Entrevista: «Orquesta El Tambo, la música en buenas manos»

Estreno en Buenos Aires Gaumont 29 septiembre
Son un tándem formado por hijo y padre detrás de alguna historia sobre la que se haya hablado poco y que pueda ser interesante para la gente. Líber José Menghini y Jorge Menghini Meny concibieron un documental que trata acerca del aprendizaje musical de chicos y chicas de barrios carenciados. Todo ello a través de la orquesta pionera del Programa Andrés Chazarreta de música latinoamericana.
La película posee un alto valor en la motivación y en el descubrimiento que estos chicos hacen de una actividad que quizá para algunos de ellos signifique una oportunidad para su ingreso al mundo laboral de los adultos, pues la vida da muchas vueltas, y sobre todo siendo tan jóvenes.
Otro aspecto importantísimo podría ser la creciente relevancia de una mayor integración latinoamericana que también afectara al intercambio cultural.
«Orquesta El Tambo, la música en buenas manos» muestra el trabajo de profesores y alumnos bajo la dirección del maestro Carlos Álvarez, acompañando este recorrido con interpretaciones del folklore latinoamericano.
Los Menghini responden las preguntas de Cinestel:
– ¿Cómo llegaron hasta este proyecto? ¿De qué manera lo conocieron?

Jorge Menghini Meny
Jorge Menghini: Nos acercamos al Programa Social Andrés Chazarreta porque conocíamos a su coordinador, el folklorista Eduardo Tacconi, que nos habló del trabajo que se estaba haciendo desde la Secretaría de Cultura de la Nación con las orquestas infantiles.
La originalidad del proyecto estaba por un lado en el repertorio latinoamericano y el uso de instrumentos del mismo origen y por otro lado en los destinatarios del mismo, niños de barrios donde no había acceso a la enseñanza y la práctica musical. De esa charla surgió la idea de registrar ese trabajo y darlo a conocer al público a través de un documental.

Líber José Menghini
Líber Menghini: Visitamos varias orquestas del Programa, presenciamos actuaciones públicas y finalmente elegimos como protagonista a la Orquesta El Tambo. Tomamos esa decisión porque era la primera orquesta del programa y por ende la de mayor experiencia, además de que recientemente se había dividido en dos agrupaciones: la juvenil y la infantil.
A los fines de la película esto era muy interesante porque teníamos en un mismo lugar una orquesta juvenil con trayectoria, compuesta por chicos que hacía varios años venían trabajando en el proyecto y por otro lado teníamos una orquesta infantil integrada por chicos que recién se iniciaban. De esa forma podíamos registrar dos momentos del proceso: los inicios y la consolidación.
– ¿Fue importante alcanzar la máxima fidelidad posible con el sonido?
Líber: En una película de estas características la calidad del sonido es fundamental, especialmente por los temas musicales. No es posible valorar los logros de la orquesta si no podemos apreciar fielmente lo que ella ejecuta. Tanto en las presentaciones públicas como en los ensayos generales debimos recurrir a colaboradores especializados en sonido.
– ¿Hay un proyecto a nivel latinoamericano al respecto? ¿Y si es así, está en fase inicial o tiene ya cierto tiempo de trámite?
Jorge: En lo que se refiere al Programa Social Andrés Chazarreta, no existe todavía un proyecto institucionalizado a nivel latinoamericano. Por el momento sólo hay intercambios entre programas de algunos países como se ejemplifica en la película: profesores de la Red de escuelas de Música de Medellín viajaron a Buenos Aires a trabajar con la Orquesta El Tambo y posteriormente profesores argentinos se trasladaron a Colombia en reciprocidad. Son los primeros pasos de un proceso incipiente.
– ¿Creen que la película contribuye a que más chicos se adhieran a este entusiasmo?
Líber: Aspiramos a que la película cumpla con ese objetivo, sería un gran logro para nosotros contribuir a que más chicos se apasionen por la música latinoamericana. Los niños y los jóvenes de la Orquesta El Tambo han demostrado que no hay impedimentos para que un chico pueda tocar un instrumento interpretando una melodía. La directora de la escuela donde ensaya la orquesta lo dice en el documental: «todos los chicos pueden, no importa su condición social».
©José Luis García/Cinestel.com