«Noche de perros», de Nacho Sesma; diversión que se complica

Estreno en Buenos Aires el jueves 24 de septiembre 2015
Los protagonistas de «Noche de perros» son unos chicos con ganas de divertirse en las horas oscuras del día a los que, debido a un cúmulo de casualidades, ese espacio de tiempo que se buscaba gozoso les va a ser cada vez más difícil y enrevesado. Uno de ellos, Enzo, trabaja en un garaje del barrio y decide robar un lujoso auto por una noche para poder disfrutar dando unas vueltas con él junto a su amigo Richard, tomarse unas cervezas; quizás levantar alguna chica o distraerse lo suficiente como para olvidar otras, las que se tienen o las que se quieren tener. Según el tiempo transcurre, los vamos a ir viendo enredados en una espiral que puede llegar a ser muy peligrosa, pero siempre sin abandonar el hilo de comedia que acompaña toda la película de principio a fin en un buen debut de Nacho Sesma en la dirección.
El filme utiliza la voz en off en algunas de sus partes como para subrayar elementos comunes a la idea inicial de disfrutar de un tiempo entre amigos sin pensar en que deba acabarse, al que se va a añadir una especie de delirio disparatado. Constituyen el elenco Nicolás Goldschmidt, Facundo Cardosi, Fabián Carrasco, Guadalupe Docampo, Marcelo Sein, Mónica Gonzaga y Darío Levy. La ópera prima de Sesma demuestra que, si se lo propone, tiene capacidad para seguir perfeccionando en historias futuras. Nacho Sesma, el director de la película responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Cómo surgió la idea de abordar noche, amistad, amor, diversión e incertidumbre? ¿Fue a partir de experiencias personales?
Más que idea fueron ganas. Desde chico miro comedias que tratan sobre la amistad, problemas de la juventud y siempre quise que mi primera película sea de ese estilo. Claro que todos los condimentos de la trama y diálogos son de experiencias personales que viví con los malvivientes de mis amigos. La peli la hice para ellos y para mis viejos.
– ¿Dejaste cerrado el guión o permitiste que los actores aportaran algo propio a la trama?
En cuanto a la estructura estaba bastante cerrado el guión. Pero en donde permití aportes desde lo actoral fue en los diálogos y en reacciones particulares de los personajes. Yo les indicaba de dónde venían y hacia dónde tenían que ir los personajes, luego lo que sucediera en el medio se daba a partir de la improvisación y pruebas de los actores. Una defensa sólida, un medio campo que controle y Messi que dibuje y juegue tranquilo.
– La banda sonora se va adaptando a las distintas situaciones del relato. Parece como si en algún caso hubieras tenido algún referente cinéfilo; ¿Fue así?
Yo soy músico desde antes de hacer cine. Sabía que la música iba a acompañar bien los distintos momentos. Muchos de los temas ya los tenía hechos y mientras escribía ya pensaba en ellos, y otros los fuimos componiendo luego de terminar el montaje, probamos mucho. No tuve ninguna referencia puntual para la música, sabía que iba a tener rock en algunos momentos y mucho hiphop con atmósferas nocturnas y jazzeras que van muy bien con la noche porteña.
– ¿Crees que las historias sobre pesadillas así como ésta abordadas con dosis de humor negro para aligerar su carga dramática, son más interesantes?
No se si son más interesantes, creo que son más divertidas y entretenidas. El mensaje es el mismo sólo contado de manera cómica con personajes cómicos y que hacen reír. A cada persona le parecerá mas interesante como mas le guste. Algunos prefieren dramas, otros preferimos que nos enseñen cosas de manera cómica. Soy del segundo grupo.
– Eres futbolista, como ya se puede intuir en lo que nos comentabas antes. ¿Consideras que tu pasión futbolera merecería ser tratada en alguna historia de cine escrita por vos, o son dos mundos distintos?
Particularmente no me gustan las películas de fútbol. Sólo los documentales de Maradona, pero ficciones nunca las disfruté. Debe ser porque soy más jugador que espectador, en ese sentido disfruto el deporte haciéndolo y no tanto analizándolo. Sí creo que muchos aspectos de la vida son similares al fútbol y se puede aprender mucho si se hacen buenas analogías. Quizás en algún proyecto futuro use al fútbol para algunas cosas, pero no creo que haga una película particularmente sobre él. A menos que me pidan hacer un documental sobre River Plate… eso lo haría con gusto.
©José Luis García/Cinestel.com