Entrevista a Alexia Moyano, actriz principal de «El Prisionero Irlandés»

Estreno en Buenos Aires el 25 de junio.
Encarna a Luisa Ochoa, una joven viuda que se enamora de un prisionero irlandés a inicios del siglo XIX, durante las invasiones inglesas que dieron inicio al proceso que desembocaría en la Revolución de mayo de 1810 y la posterior llegada de la independencia de la Argentina. La actriz Alexia Moyano interpreta en la película de Carlos Jaureguialzo y Marcela Silva y Nasute a una joven criolla dueña de una finca perdida entre las sierras, en una historia intimista que habla acerca del amor, las pérdidas, la tierra y la libertad. Nacida en Comandante Luis Piedra, en la provincia de Santa Cruz, tiene un interesantísimo recorrido formativo que ha ido completando al tiempo que compaginaba actuaciones en teatro, cine y publicidad.
Poco antes del estreno en la capital argentina de este drama amoroso muy clásico cuya preparación costó meses y meses de trabajo y esfuerzo, recabamos algunos detalles e impresiones de la actriz:
– ¿Cómo la contactaron para «El Prisionero Irlandés»? ¿Hubo un casting o ya tenían hablado para hacer el papel?
Fue mi primer trabajo sin casting. A la semana de volver de Francia me llama mi representante para mandarme un guión y si todo iba bien, tener una reunión con los directores. Y así fue. Desde un primer momento estuve interesada en lo que la película quería contar y cómo lo hacía. Tuvimos la reunión y al terminarla casi ya estaba firmado el contrato. Admito que en la reunión me ofrecieron el papel dos veces pero no estaba segura de haber entendido bien así que lo dejaba pasar… me hacía la desentendida.
– ¿En una película de época se presentan mayores dificultades en temas como la caracterización del personaje?
Cada uno tiene su complejidad… pero quizás sí. En este caso en particular, sentí que comulgaba con la historia de mi familia por vivir en la desolación del campo (mis abuelos maternos fueron de los primeros inmigrantes que poblaron la Patagonia). Eso ayudó.
– Usted tiene también un largo recorrido en teatro. ¿Se encuentra igual de cómoda trabajando en esos dos ámbitos?
Con el cine nos guiñamos más el ojo. El teatro me tiene más en vilo.
– ¿Su paso por la Escuela de Arte Dramático Lamda en Londres le marcó profesionalmente?
Sí, un antes y un después. Técnicamente fue mi formación más fuerte, muchas horas por día dedicadas al estudio y a la preparación para la profesión. Tanto trabajo me dio confianza.
– Además adquirió formación en Francia y Argentina. ¿Toda esa diversificación de estudios es fundamental para adaptarse a trabajos muy diferentes también entre sí?
En mí creo que sí, me ayuda… además me entusiasma el ambiente educativo, no necesitar resultados, tener tiempo y libertad para equivocarse tanto! (jaja). Aprendo, me renueva y amplío mis límites.
©José Luis García/Cinestel.com