Decreto protege los derechos de autor del cine argentino

En un acto al que acudieron muchos representantes del cine, la presidenta de la nación firmó esta disposición que regula y confirma las atribuciones que, como autores, tienen los directores de cine argentinos.
Este es un momento decisivo en el que los representantes de la asociación que ha impulsado esta importante iniciativa durante más de medio siglo, Directores Cinematográficos Argentinos (DAC), se está organizando como entidad de gestión de derechos de autor y, por el momento, podrá dar cobertura a sus afiliados, no solamente dentro de la Argentina, sino también a nivel internacional.
Declaraciones del presidente de Directores Argentinos Cinematográficos
«El derecho de autor para el director es una lucha que se viene gestando desde los albores del cine, que en los años 30, cerca del 40, ya empezaron a luchar por este derecho que nunca fue reconocido.
Finalmente en el año 2004, la Ley de Propiedad Intelectual incorporó al director como autor de su propia obra; antes estaban el guionista, el músico cuando había música en las películas y el productor, pero faltaba el director.
La DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), entidad que yo presido, nació en el año 58 y sus fundadores fueron Torre Nilsson, Fernando Ayala,… toda la gente de aquella época, y se constituyó como una sociedad gremial y cultural que ahora se transformó en sociedad de gestión. Hicimos los trámites en la Inspección General de Justicia y logramos tener ese grado.
Una vez hecho esto, empezamos a trabajar por el Decreto y la Ley tenía que ser reglamentada. En la Argentina la propiedad intelectual, tanto de los músicos que están en Sadaic como los guionistas que están en Argentores, es monopolista porque solamente una entidad puede recaudar el derecho de autor de los respectivos profesionales.
DAC se transformó en una entidad monopólica. El 19 de este mes de febrero, en un hermoso acto que se hizo en la Quinta de Olivos, y que curiosamente era el día del cumpleaños de la presidenta, la señora Cristina Fernández de Kirchner, fuimos citados para la firma de este decreto. Acudimos unas 483 personas e incluso vinieron directores de España como Imanol Uribe o Gutiérrez Aragón, Bruno Barretto de Brasil, Silvio Caiozzi de Chile y una buena cantidad de gente invitada.
Tuvimos casi veinte cartas de felicitación, entre la que puedo citar las de Ettore Scola, de Alan Parker o de Hugh Hudson, felicitándonos tanto a la presidenta como a nosotros porque por fin en Argentina se iba a recaudar el derecho de autor.
Es una conquista por la que pelearon los fundadores de DAC ya desde el año 45 o antes todavía, así que estamos muy contentos. Ahora falta organizar toda la parte administrativa. Ya tenemos convenios con Italia, Francia, con la SGAE y DAMA en España,…
– Es seguro que esto requerirá de un periodo de adaptación hasta que esté funcionando operativamente al cien por ciento.
«Ya está un poco preparada. Ahora logramos la posesión de una casa, porque también queremos constituir la Casa del Director, donde haya un centro cultural y una sala de cine. Esos son nuestros planes para un futuro.
Por ahora tenemos una casa que nos cedió el gobierno para poner las oficinas administrativas. Hasta ahora estábamos en una casa que alquilábamos y ésta ya va a ser posesión nuestra y el cambio va a ser sin perder la parte gremial, porque no solamente es sociedad de gestión sino que sigue siendo gremial y cultural la asociación. Tendremos que contratar a un cuerpo de legales, si bien tenemos dos abogados que nos están acompañando desde los comienzos.
Todo esto para empezar a organizarlo porque no va a ser fácil empezar a cobrar. Nadie quiere pagar cuando hasta ahora no se le exigía.
En cuanto a la parte administrativa yo creo que en un mes y medio ya estaremos funcionando. Lo que queda es lograr, y en ello estamos, la resolución de la Secretaría de Medios por el porcentaje de las tarifas que hay que implementar para el usuario.
Estamos en los comienzos y nos están ayudando mucho otras entidades como la SGAE o DAMA, a veces con dinero y a veces con su experiencia y a pocos días de esta entrevista vamos a juntarnos con Argentores para trabajar en conjunto y con Sadaic, la sociedad de intérpretes de los actores.
Es un trabajo arduo pero bastante placentero al saber que logramos algo que se viene peleando desde hace tantos años».
– Es importante también recordar que el acuerdo con entidades de España, Polonia o Italia también supone proteger los derechos de propiedad de esos directores en la Argentina.
«Exactamente. Nosotros firmamos convenio de reciprocidad con SGAE y un convenio lateral con DAMA al igual que con otras entidades de Francia y otros países que supone que nosotros recaudamos en Argentina y le enviamos el dinero de las obras de España o de Francia y a su vez ellos hacen lo mismo con las nuestras.
Por esta reciprocidad, ellos cobrar lo que corresponde a los directores argentinos en Europa y nos lo remiten a nosotros.
– Sorprenderá a algunas personas saber que hasta ahora ese derecho no se cobraba en la Argentina.
«Yo creo que es una conquista, no solamente de nosotros los directores argentinos, sino de todo el resto del mundo. Por lo tanto, estamos muy contentos».
©José Luis García/Cinestel.com 27/02/2009