Entrevista a Gabriela Trettel acerca de «Soleada»; ¿Qué nos falta?

Estreno en Buenos Aires y Córdoba 3 de marzo
Esa sensación que a veces pasa a mucha gente de que aunque te sabes realizada o realizado según los cánones que va marcando la sociedad en la que vives, tienes la impresión de que hay algo de lo que careces, algo que te falta pero al mismo tiempo no sabes muy bien qué es lo que puede ser y no lo puedes identificar. Eso es lo que le sucede a Adriana, una mujer casada y con dos hijos, protagonista de la ópera prima de la realizadora cordobesa Gabriela Trettel. «Soleada» es asimismo una historia muy ligada a las vivencias de los adolescentes urbanos cuando acuden al campo a veranear, y los espectadores que lo hayan vivido van a empatizar enseguida con ese tipo de percepciones que se notan ya estés en Córdoba, Neuquén, Chubut o en el Delta de Buenos Aires, porque son universales y de una forma u otra se dan.
Es cierto que en «Soleada» Adriana lo tiene todo para procurar ser feliz, pero cuando Juan, su marido, tiene que regresar unos pocos días a la ciudad por cuestiones de trabajo, se acentúa en ella esa especie de sentimiento de vacío existencial que seguro que no ha sido lo suficientemente meditado ni tampoco comentado con su pareja. La ocasión es un momento que se presta para profundizar en una visión introspectiva, para tratar de conocer más sobre las necesidades y los gustos propios, y preguntarse si ella está llevando la vida que quiere.
Gabriela Trettel responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Cómo definirías el ambiente habitual de la familia protagonista? ¿Crees que pueden estar influenciados por el estrés urbano contemporáneo?

Gabriela Trettel
Creo que el hecho de ubicarlos en un contexto que rompe con lo cotidiano es lo que hace que la protagonista se detenga a reflexionar; justamente, el estrés cotidiano urbano es lo que muchas veces tapa los problemas de fondo, entonces al cortar con eso los personajes tienen que detenerse y mirarse frente al espejo, y eso es lo que le pasa a Adriana.
– En cuanto a los hijos adolescentes, ¿el guión lo escribiste en base a experiencias de ese tipo de viajes veraniegos que conociste?
Sí, el guion fue escrito en base a experiencias mías de veranos en familia en general y en particular con los chicos. Por ejemplo, la escena de los chicos en la ruta mirando las estrellas es algo que yo hacía de chica con mis hermanos y amigos, las primeras salidas de noche, el primer beso… En un punto muchas cosas del guión tienen un anclaje con algo que me pasó o que vi en otras personas.
– La protagonista no congenia con otras mujeres de la zona. ¿Es por su carácter?
No congenia con otras mujeres de la zona porque sigue muy sumergida en la vida familiar. No se da espacio para otras cosas, pero cuando eso empieza a suceder, cuando se anima a moverse un poco del lugar habitual, entra en contacto con el contexto. Ese contexto incluye salidas sola, otro contacto con la naturaleza, un turista que se interesa por ella,…
– ¿Y cómo fue que consideraste incluir en algunas partes del film unos fundidos a negro?
Fue algo que descubrimos en el montaje, trabajando con Martin Sappia, el montajista de la película. Cuando empezás a trabajar el material hay cosas que el material te pide, el material tiene un ritmo y una forma que hay que saber descubrir. Incluir los fundidos a negro tiene que ver con marcar puntos donde la historia toma otro rumbo, o más que otro rumbo, cambia el estado de ánimo de la protagonista.
– ¿Es posible hacer cine en Córdoba si te lo propones? ¿Qué tanto te ayudó el concurso Raymundo Gleyzer en este proyecto?
Sí, es posible. Tiene sus dificultades, sobre todo porque haciendo una película por dentro del INCAA todavía tenemos que viajar a Buenos Aires para presentar todo, pero sí, en Córdoba hay muy buen material humano; técnicos, actores, y en este momento se pueden llevar adelante desde la provincia todos los procesos que requiere una película. El concurso Raymundo Gleyzer fue para nosotros la forma de entrar con el proyecto en el INCAA, así que fue de gran ayuda.
©José Luis García/Cinestel.com