«Ellos te eligen», de Mario E. Levit; los trámites para hijos en adopción

La tramitación para las parejas que desean adoptar algún hijo acostumbra a ser larga porque los técnicos que las deben valorar tienen que tener en cuenta las características de los padres postulantes a hacerse cargo de esa patria potestad, pero también de igual forma, la singularidad de los niños y adolescentes a quienes se les abre la posibilidad de encontrar un hogar en el que vivir y desarrollarse como personas en un ambiente saludable. El documentalista argentino Mario E. Levit analiza en «Ellos te eligen» si es que el sistema se está tomando demasiado tiempo para decidir aquello que es mejor para las dos partes.
En el momento de adoptar, Laura Salvador y Laura Rubio, las «Lauris», eran dos madres que no se conocían, pero más tarde ambas se han unido por una misma causa: ayudar a las personas que pretenden saber cómo funciona ese sistema a través de foros y encuentros. La situación en las distintas provincias argentinas varía de unas a otras.
El realizador Mario E. Levit responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Cómo fue que se interesó por el tema de las adopciones?
Creo que uno hace cine documental de autor-de arte a partir de su percepción de los desajustes o injusticias dentro del sistema en que uno vive.
Y hablar de Adopción, implica abarcar temas siempre en estado de deliberación: ¿qué es una familia?, ¿qué herramientas existen para prevenir y compensar la niñez vulnerada?, ¿cómo se construyen los vínculos, en este caso, mediados por el Estado?, ¿cuán eficaz es el Estado para intervenir en estos casos? Estas inquietudes me movilizaron para realizar un trabajo que sirviera de respuesta y sensibilización a la comunidad.
– La Carta para los Derechos de los Niños de Naciones Unidas no parece ser el motor principal del comportamiento de determinados reglamentos legales que se aplican, y lo que se ve en su documental da mucho que pensar al respecto. ¿Debería ser siempre primordial la voluntad de los niños en este tema?
La Convención sobre los Derechos del Niño ubica a éste, por primera vez en la Historia, como sujeto de derecho. Son muchos años de considerar que la Adopción existía para los adultos que no podían tener hijos biológicamente; los cambios culturales no se dan de un día para el otro, pero vamos avanzando en el concepto de qué es y para qué existe el Instituto de la Adopción. El paradigma del niño sujeto de derecho sigue costando que se entienda, pero de a poco se va logrando y se logrará cada vez más si seguimos trabajando para que la sociedad toda entienda qué es la Adopción. Por otro lado los niños no votan, por lo tanto los políticos y los medios colaboran en este enfoque de que la Adopción es para el adulto.
– ¿Por qué decidieron indagar en la situación en diversas provincias? ¿Varía mucho las unas de las otras?
Si bien existe una Ley Nacional, cada una de las provincias tiene diferentes respuestas y articulaciones en sus organismos administrativos para su aplicación. Cada región tiene una problemática diferente y por lo tanto, también ofrecerá distintas respuestas. Por ejemplo: si bien hay mitos comunes en torno a la adopción que se replican en prácticas, en algunos lugares tienen más arraigo ciertos mitos que otros y sobre ellos se trabaja de manera particularizada.
– Cada vez se están reconociendo legalmente más tipos de pareja diferentes al matrimonio clásico que ya existían, pero que eran ignoradas. ¿Constataron avances en ese terreno a la hora de consumar una Adopción?
Siendo que en Argentina se ha declarado la Ley de matrimonio Igualitario, ha habido un notorio avance en los operadores de la Justicia. Sin embargo todavía quedan secuelas o huellas en algunos operadores que pueden obstaculizar la evaluación de un pareja homoparental.
– «Ellos te eligen» es un documental que brilla por las explicaciones claras y concisas de las «Lauris» y de otros intervinientes. ¿Cree que sería importante que las parejas que sientan el deseo de adoptar lo puedan ver?
Obviamente que sí, pues la película funciona como un efecto ordenador de las dudas o temores no expresados por desconocer el origen de la adopción y de la realidad que hoy conforma el sistema. Quienes llegan a la temática, con su intención por seguir un deseo, necesidad o sueño, muchas veces no pueden /quieren/ saben elaborar las cuestiones que van apareciendo en este camino.
Aunque también amplío el destino de la película y creo que el film debiera ser visto por toda la comunidad, pues la temática aparece abordada desde una perspectiva histórica dando cuenta tanto de los cambios legales como de las modificaciones en el imaginario social.
©José Luis García/Cinestel.com