Inicio » MOSAICO DEL CINE LATINOAMERICANO » Leyendo en este Momento:

Víctor Ugalde: «Regresan los mismos personajes que enterraron al cine mexicano en 1992»

Víctor Ugalde es el presidente de la Sociedad de gestión colectiva de derechos de autor que aglutina a un buen número de directores de cine mexicano y que viene desarrollando un papel equiparable a las formadas en otros países.
Uno de sus últimos logros ha sido conseguir tras un largo litigio en los tribunales que la televisión de los Azcárraga, Televisa, haya procedido a abonar los derechos de autor de las películas que emite, como ya hacían las salas y con la venta de DVD’s. En diálogo con Cinestel ofrece su visión desde una posición clave del cine mexicano actual:

Post Tenebras Lux«En este momento tenemos un cine mexicano muy plural. El año pasado se hicieron 112 películas, una cifra que apenas alcanza para el tamaño de nuestra nación pero que está muy alejada de las cifras de la crisis que vivimos en los años ’90s. Entonces tenemos un cine que está elevándose muchísimo en la producción gracias a las nuevas tecnologías y a las políticas públicas de impulso, y afortunadamente al tiempo que se impulsó el acercamiento a este tipo de expresión, también se crearon opciones múltiples de acceso a los recursos públicos y desde ese momento se pulverizó la expresión de un mosaico de la nación. Hay películas de autor para un público muy exigente, muy educado, con ciertas pretensiones, que más o menos tienen un promedio de 100.000 espectadores por título, y hay otro tipo de cine más comercial que tiene entre 300.000 y 400.000 espectadores por película».

«Nunca el documental mexicano había estado tan fuerte. Puede parecer poco, pero el número de espectadores promedio está en este momento creando la cultura de acceso al documental en sala y nos vamos acercando a unos 20.000 espectadores por título con sus grandes blockbusters que fueron «Presunto culpable» y «De panzazo», de ahí que la media la estamos manteniendo en alrededor de 18.000. Entonces tenemos una producción muy plural».

– Hay diversidad de opiniones en cuanto a si una obra cinematográfica tiene necesariamente que dar dinero en taquilla o no. ¿Cómo lo ve usted?

Víctor Ugalde

Víctor Ugalde

Pues mira, acuérdate que el pecado original del cine era haber nacido bajo la necesidad de expresarse con una industria cultural en la que tenías que tener un sector de servicios de producción, de distribución y de exhibición que necesitaba de grandes inversiones, por eso el pecado original era meter un capital y reproducir el mismo.

En el siglo XXI eso ya no es tan necesariamente cierto porque las nuevas tecnologías permiten que un cineasta se exprese con una camarita de 5.000 dólares con muy buena calidad, si sabe manejarla, y con otros 5.000 dólares compre una computadora, el programa,… y ya logró expresarse, y ya con las nuevas tecnologías, la red, el DVD o la copia de BlueRay y distribución directa también permite que parte de ese imaginario circule. No es tan masivo todavía porque es un reflejo de la sociedad mexicana donde un 30% de la población tienen computadora y acceso a la red, nos falta cubrir el 70% del mercado, pero ya las posibilidades tecnológicas permiten que el que se quiere expresar en imágenes en movimiento, lo haga sin necesidad de grandes recursos.

Obviamente siempre habrá películas producidas a la vieja usanza y capturadas en digital y reproducida su circulación en la misma cadena productiva del siglo pasado. Todos podemos coexistir, esa es la ventaja; antes no podíamos coexistir porque si no entrabas en la cadena de la reproducción del dinero, te quedaban los circuitos marginales que hoy son bastante importantes y en ocasiones captan más público y recursos que los originales hechos exclusivamente para el comercio.

– ¿Si se abaratan los costes técnicos, eso significa que la entrada a las salas tendría que ser también más barata, o no tiene nada que ver?

Profesionales del cineSí tiene mucho que ver, es una lógica muy buena, pero curiosamente vamos en contra de lo que dice el desarrollo del mercado. Los proyectores cada día son más baratos, las máquinas de filmar cada día son más baratas, la circulación al ya no tener que hacer una copia en 35mm es cada día más barata, entonces en la ecuación todo es más barato. Si me suben el precio del cine es simplemente a consecuencia de la acumulación de capital por los empresarios de las salas. Has de saber que va muy poca gente al cine, aunque hablemos de números maravillosos en México de 226 millones, en realidad comparado con el número de habitantes y con los de otros tiempos, estamos teniendo aproximadamente una cuarta parte de los potenciales que existen.

Entonces, nuestros empresarios están ganando por el margen de ganancias: bajo costo y precio alto, por lo que ellos están acumulando el capital de una manera que les ha permitido expandirse, como les ha sucedido a Cinépolis y Cinemex, y ¿quién paga esto?, el espectador. Has de saber que ahorita en nuestro país solamente hay salas montadas como tales, lo que ustedes conocen como multi-pantallas, en 150 ciudades. En los años ’80s teníamos salas en 2.300 localidades. Por eso estamos siguiendo un modelo de explotación neoliberal que solamente beneficia a los que están sirviendo a una clase media con alto poder adquisitivo y dejando fuera del mercado a las clases populares, aunque la nueva tecnología podría incluirlas si hubiera una política pública al respecto.

– Dicen los más mayores que cuando apareció la televisión enseguida se pronosticó que la radio iba a desaparecer. Ahora con las nuevas tecnologías también hay quienes opinan que las salas tenderían a desaparecer. ¿Cree usted que con la irrupción de los nuevos sistemas seguirán existiendo las salas igual que ocurrió con la radio?

Salas cineSiempre que hay catastrofismo se les olvida de que las sociedades acostumbran a tomar lo mejor de cada producto cultural porque es lo que les gusta. El cine como punto de reunión y de convivencia social no va a desaparecer nunca porque es un rito tanto heredado, como una necesidad social para sociabilizar. Parémonos a pensar en el número de años que tienen los que más asisten a este espectáculo y que son los que están buscando su pareja, su gusto por la vida, su vocación. Estamos hablando de gente de 13 años a 23, más o menos. Ése es el gran grueso del público que tiene que salir a sociabilizar y uno de los lugares por excelencia son las salas de cine.

Entonces, ese rito de consumo ahí va a seguir existiendo, pero también va a haber ese otro núcleo de consumo que es a través de las redes y otras muchas opciones para aquel que decida consumirlo así y lo único que se abren son más fuentes de ingresos potenciales para un mismo producto o para productos diferenciados, porque por ejemplo, tú puedes hacer productos ya para la red con otro tipo de extensión que no puedes hacer para una sala porque si llegas a una sala con una película de cuatro horas por muy buena que esté, te quiere matar el exhibidor ya que dirá que en lugar de dar cuatro funciones solo podrá dar dos y me reduces los ingresos de las palomitas. En cambio, a un consumidor adicto de imágenes en movimiento le dices que va a durar cuatro horas y media y te dirá que perfecto, me programo, la bajo, la solicito, la veo tal día en que no hay nadie en mi casa, y puede ver una película de más de tres horas, cuatro, cinco o seis seguidas, que esto ya se nos da la posibilidad por la captura del HD de que pueda ser sin cortes.

– En la década de los ’90s hubo mucha menos producción del cine mexicano y parece que tuvo que ver con la política de aquellos años más que con el cine en sí. ¿Los que llevan la política deberían de entender mejor lo que es el arte cinematográfico?

Cine mexicanoLos mexicanos lo llamamos la gran traición al cine mexicano y fue una política implementada a finales de los ’80s y principios de los ’90s y cuyos efectos desastrosos se dieron en toda esa década. El promedio de producción anual era de 16 películas al año, cuando una década antes hacíamos entre 80 y 90 largometrajes en 35mm y otro tanto en 16 o video. De repente esa política pública consistió en extinguir una ley de fomento al cine para estar en los tiempos de la globalización y, siendo consecuentes con la petición de la MPA y del poder norteamericano, dejaron el cine mexicano a las fuerzas del mercado y le quitaron la responsabilidad al Estado nacional en su obligación de impulsar este vehículo de expresión.

Las consecuencias las vivimos los cineastas. Nos silenciaron vía la existencia de no apoyos y de la venta de la cadena productiva a la reducción de 16 películas cuando teníamos una población casi de cien millones; imagínate. Entonces, afortunadamente, algunos cineastas nos organizamos, empezamos a ser muy contestatarios y logramos revertir esa pésima ley de 1992 en el año 98. Ponerla en práctica nos llevó hasta el 2002 y ello sin repetir el vicio del priísmo que era la presidencia y las instituciones verticales. Se hizo un diseño más democrático, más incluyente, y por eso en esta primera década del siglo XXI, el 53% de los que dirigen son jóvenes de ópera prima en un modelo bastante incluyente, que tenemos un gran futuro y, como tú dices, la lección es, punto número uno: siempre tendrá que haber una política pública de expresión en cine o en audiovisual porque son herramientas tan caras que si no hay una política pública, la mayoría de los nacionales no puede contar con los equipos para producir y para editar y en su momento hasta para difundir.

Estamos viviendo un nuevo momento en el 2013 donde regresan los mismos personajes que enterraron al cine mexicano en 1992. Los nombres son los mismos y ya tuvimos ahora el primer gran recorte en la producción en este año: de 525 millones de pesos que tenía el presupuesto del Instituto Mexicano de Cine, le quitaron 175 y lo dejaron en 350 y las áreas más afectadas son las de la producción. Ya la comunidad se está moviendo y organizándose para hacerles ver que eso es otra vez la misma tontería que hace once o trece años y estamos empezando a negociar porque no sabemos si fue una venganza o una estupidez, pero lo que sí sabemos es que se afecta la libertad de expresión y el cumplimiento de los tratados internacionales como son los derechos culturales de los derechos humanos y el tratado sobre la diversidad cultural.

– ¿También hay un divorcio entre lo que es el cine y la televisión privada en México? ¿Cómo se podrían mejorar esas relaciones?

Cine mexicano en televisiónYo siempre he sostenido que la actual sepultura del cine mexicano tiene una lápida encima y se llama televisión, porque mientras en el mundo, la televisión es una de las grandes ventanas de ingreso para la recuperación, en México, por existir un duopolio, tenemos un freno para el desarrollo. Afortunadamente, este año hubo una iniciativa para la reforma de la ley federal de telecomunicaciones, se va a hacer una recomposición del espectro radioeléctrico y se van a meter nuevos jugadores, dicen que posiblemente tres cadenas más, pero con las posibilidades tecnológicas que esto permite, yo creo que puede ser hasta muchísimo más abierto.

Si logramos que la iniciativa pase como está o un poquito mejorada, yo creo que el año 2013 será el año de un nuevo espectro de la televisión en México, donde nosotros estamos impulsando que el 50% de la producción que vayan a transmitir las empresas públicas sea adquirida de productores independientes y el 25% de la producción nacional que programa una televisora privada tendría que ser de productores independientes también. Todo esto para garantizar la libertad de expresión y el desarrollo económico. Justo estamos en esas negociaciones. Ya pasó la cámara de diputados el anteproyecto pactado y en estos próximos días existirá humo en las mismas condiciones o sabremos si va a haber un retroceso o un avance.

– Hace un tiempo hubo una protesta liderada por la Academia de cine acerca del papel de Conaculta. ¿Están mejor definidas ahora esas reglas del juego?

¿Estás hablando de un desplegado que firmamos el 2 de febrero del 2012?

– Exacto, fue en esas fechas.

Lo firmó la Academia y lo firmó la Sociedad mexicana de directores en conjunto porque mientras en el área de cine se había establecido una política de apoyos mediante concurso para que fueran democráticos, incluyentes y transparentes, se había regresado al viejo vicio de utilizar los dineros públicos de forma discrecional para apoyar a quien fuera, llamémoslo así, visto con simpatías desde el poder de Conaculta. Entonces, eso estaba creando que dieran más dinero a través de Conaculta que a través de toda la red de mecanismos que habíamos establecido la comunidad y el ejecutivo con el Imcine para hacer películas.

Nuestra protesta fue por eso y lo logramos parar porque nosotros decíamos que nos encantaba que hubiera dinero adicional, pero que se concurse, que se litigue. Obviamente eso nos creó conflictos con la señora Sáizar, pero ella estaba violando toda la normatividad al hacer ese uso discrecional. Ahora entra Rafael Tovar y de Teresa y todo tendrá que ser a base de concursos en el Instituto Mexicano de Cine. Yo creo que tienen que regresar a lo legal, a lo establecido y a lo solicitado. Si no lo hicieran, pues ya veríamos cómo tendría que reaccionar la comunidad.

– ¿Y los estudios Churubusco Azteca también forman parte de lo que es el presupuesto nacional?

Estudios Churubusco AztecaSí, los Estudios Churubusco tienen un presupuesto con el cual más o menos pagan a todo el personal y, de sus ingresos, pagan otro tipo de servicios. Ahorita están en remodelación. Ya van un año atrasados en la entrega. Todavía les faltan unos seis meses más. Tienen un sobrecosto y yo creo que no están bien diseñados para el futuro porque la remodelación consistió en el cambio de lugar del laboratorio, lo cual un asesor internacional no les recomendó que movieran porque el 35mm ya está muerto y todas las inversiones que se hagan por su traslado y actualización pues van a ser inversiones que a corto plazo no van a ser rentables.

Ellos no hicieron caso y además, pusieron una serie de servicios digitales con equipo que no es gran cosa y lo que hicieron fue poner un edificio para rentar oficinas, lo cual no es la función de un Estudio porque lo que tendría que hacer es impulsar la producción, la coproducción y todas esas cosas. Lo que más se utilizaría ahora serían los servicios digitales, entonces es un concepto un poco viejo.

Obviamente, los cineastas defendemos la existencia de unos Estudios que sean del Estado mexicano porque siempre se podrán redireccionar, actualizar y volverlos a su propósito original que es inculcar la producción. Sin Estudios Churubusco muchas películas independientes no hubieran existido, entonces en cualquier momento se terminará esta «actualización» y tendrá que regresar a su vocación original que es apoyar a la producción y no ser rentero de oficinas ni nada por el estilo. Es un nuevo momento por los nuevos avances digitales y afortunadamente nosotros apreciamos mucho a los Estudios Churubusco por lo que ha significado para el desarrollo del cine, pero creo que hay que repensarlo.

– Recientemente usted dijo que había necesidad de que hubiera una mayor sincronía política entre lo que son los cines de España y México con los de Brasil y Argentina. ¿En qué consistiría esta sincronía?

Lo sigo sosteniendo. Mira, los cuatro mercados que tú dices son el 96% de todo. Significaría, punto número uno, el autoconocernos, mas que nosotros estuviéramos muy pendientes de la exportación del imaginario brasileño, argentino, español y mexicano; tener una política de difusión constante para que cuando venga una película española, brasileña o argentina ya sepamos de su existencia, ya conozcamos a sus artistas, y esa parte del imaginario y la gente, con la misma cantidad que se aplica ahorita para la promoción y difusión, acudiría con el doble o el triple del número de espectadores. Pero no lo estamos haciendo.

Los norteamericanos nos posicionan sus películas en la industria del espectáculo con tres o cuatro años y resulta que estamos enterados que la nada chica se llama Jennifer Aniston a quien desde que tenía 16 años la conocemos, ahorita ya es una señora. Pues nosotros los mexicanos tendríamos que conocer a Maribel Verdú desde que es chiquita y a todos los actores españoles con una difusión permanente pero lo más importante sería con historias binacionales. Osea, la emigración México-España España-México, Argentina-México México-Argentina, ha hecho unos puentes culturales realmente muy fuertes, tenemos todo tipo de historias auténticamente binacionales que podemos hacer que duplique las posibilidades de recuperación en sala y en el resto de plataformas.

Película Y tu mamá también

Película Y tu mamá también

Si logramos empezar desde lo que se llama historias para dos países pero naturales, de repente todos los dramas que han sucedido, ahorita hace unos tres o cuatro años mexicanos que emigraban allá, antes podíamos entrar, de repente se hizo un lío con la entrada, ahorita están viniendo muchos de ustedes a buscar por la crisis de allá y se hacen historias de amor, interesantísimas. Tenemos demasiadas historias binacionales para no estarlas explotando y que fueran la columna vertebral para que se fuera creando ese conocimiento de los cuatro grandes países.

Teniendo una buena distribución y una buena aceptación, como ocurre con el cine argentino en España (yo he visto como muchos españoles solicitan las películas argentinas y las tienen como sinónimo de calidad; todo un buen trabajo por parte de Argentina. Me gustaría que lo hiciera México) de repente teniendo ya ese punto de vista a favor, lo demás viene de suyo porque su mercado y el nuestro son grandísimos, el de Brasil también es grande aunque no tanto, a pesar del potencial que tiene, y podríamos arrastrar al resto de los treintaytantos países que nos quedan en idioma español, pero necesitamos trabajar en armonía y desgraciadamente nuestra política ha sido hasta este momento asincrónica, quizás por falta de conocimiento de algunos dirigentes o porque estamos más preocupados por salvar nuestras industrias y se nos olvida que cuando nos enfrentamos a un global que no más se llama Estados Unidos, pues es un profesional en prácticas contrarias al libre comercio y en destruir las industrias nacionales, de ahí que ellos capten tanto dinero del extranjero y no compartan nada de su mercado nacional. Tienen una política muy clara y la ejecutan muy bien. Nosotros somos los que hemos fallado al no tener una política que nos una.

©José Luis García/Cinestel.com

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA: MAIG 2023

Univers Buñuel

El cicle Univers Buñuel, en diàleg amb l’exposició El somni de la llebre de la Filmoteca. El cinema de Luis Buñuel i Gabriel Figueroa revisa a partir de les col·laboracions de Buñuel amb el director de fotografia mexicà els vasos comunicants en la seva obra i amb d’altres films que pivoten entorn del seu món. Són cinc emparellament temàtics, com ara el desig dels homes madurs per les noies joves en paratges exòtics que emmiralla The Young One amb The Night of the Iguana, també fotografiada per Figueroa, o la burgesia presa de la seva absurditat moral que fa dialogar la claustrofòbia d’El ángel exterminador amb Le Charme discret de la bourgeoisie.
(més informació)

Activitats de l’exposició Buñuel/Figueroa

La crítica cultural Mercè Ibarz es va aproximar dimarts 9 de maig al Buñuel documentalista presentant Las Hurdes. Tierra sin pan, en una sessió especial precedida per una visita a l’exposició. Una altra visita comentada, dimarts 23 de maig, comptarà com a guia amb el Doctor en Historia de l’Art, Víctor Ramírez Tur. (més informació)

Wallay! Ousmane Sembène

La sisena edició del Festival de Cinema Africà de Barcelona arrenca el Dia Mundial d’Àfrica, el 25 de maig, per reivindicar la qualitat dels cinemes del continent negre i revisar l’imaginari estereotipat que existeix sobre aquest territori. La programació inclou nous talents del Camerun (Ellie Foumbi), Tanzània (Ami Shivki), Sud-àfrica (Jenna Cato Bass) i Senegal (Moussa Sène Absa). La secció dedicada als clàssics, confronta dues grans figures de la cinematografia senegalesa: Safi Faye, la primera africana cineasta, i Ousmane Sembène, considerat el pare del cinema africà, del qual s’inicia una retrospectiva que es perllongarà al juny. (més informació)

Jafar Panahi

La preestrena del seu darrer film, No bears, Premi Especial del Jurat en el darrer Festival de Venècia, obre un petit cicle del director iranià amb tres títols recents de la seva filmografia, marcada per la repressió que ha patit del règim del seu país per la seva postura política i la defensa dels drets de les dones. Les seves experiències i el to documental impregnen Això no és cap pel·lícula, Closed Curtain i Taxi Teherán, Os d’Or del Festival de Berlín. El cicle comptarà amb presentacions a càrrec de CineAsia.
(més informació)

Els millors films inèdits de l’any

Alcarràs, Licorice Pizza, Armageddon Time, Close i El agua s’afegeixen a la llista dels millors films de 2022 estrenats en sales. La selecció es completa al maig amb els inèdits, títols que han passat per festivals o plataformes però no han tingut estrena comercial entre nosaltres. És el cas de Mutzenbacher, de la documentalista austríaca Ruth Beckermann, que confronta un clàssic de la literatura eròtica de principis del segle XX amb la moral masculina contemporània; l’argentina Sobre las nubes, on María Aparicio s’endinsa en el misteri dels vincles socials i les vides ordinàries; la dominicana Una película sobre parejas, gran triomfadora al darrer Festival de Gijón; la catalana Aftersun, un divertimento de Lluís Galter que rebutja qualsevol etiqueta, i Geographies of Solitude, el millor film canadenc de l’any segons la crítica d’aquest país.
(més informació)

Helena Trestíková al DocsBarcelona

La documentalista txeca és la convidada especial de la 26a edició del festival. La seva obra se centra principalment en les relacions humanes i en qüestions socials i s’especialitza en documentals de time lapse, en els quals segueix els seus protagonistes durant un llarg període de temps. Trestíková presentarà tres dels seus títols més celebrats: Katka (2010); Private Universe (2012) i la recent René – The Prisoner of Freedom (2021), i impartirà una masterclass coorganitzada amb la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona. (més informació)

Premi LUX

El guardó que organitzen el Parlament Europeu i l’Acadèmia del Cinema Europeu té aquest any per primer cop cinc candidats, en lloc dels tres habituals. Les pel·lícules proposades tracten qüestions socials i polítiques que afecten en l’actualitat la ciutadania europea: Alcarràs i Close, que també formen part d’Els millors films de l’any; la turca Burning Days; Fuego fatuo, del portuguès João Pedro Rodrigues, i Triangle of Sadness, del suec Ruben Östlund. Es podran veure els dimarts de maig a la Sala Chomón en sessions gratuïtes.
(més informació)

Dies curts amb David Batlle

Company de la Biblioteca del Cinema de la Filmoteca i també cineasta, les obres de David Batlle parteixen de l’observació d’un espai, un lloc que esdevé paisatge on els que l’habiten, a través de l’atzar, el doten d’un nou significat. Presentarà dues col·laboracions amb la companyia de dansa La Veronal: A Conserveia (2012), sobre les treballadores d’una fàbrica de conserves a Cangas del Morrazo (Galicia) que dialoguen amb els ballarins, i Sota terra (2017), retrat de la companyia de Marcos Morau a partir dels assajos i l’estrena de l’espectacle de 2015 Voronia. (més informació)

I també…

L’Aula B completa la programació de l’Aula de Cinema. És un projecte educatiu en què els i les estudiants, acompanyats per l’equip de la Filmoteca i el professorat de les universitats i els centres col·laboradors, reflexionen sobre la història del cinema i el fet de programar. L’alumnat de Comunicació Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha treballat durant tot el curs per programar dues sessions. La d’aquest maig és Navajeros, d’Eloy De La Iglesia (1980). (més informació)

El cicle Elles tenien la paraula. Dones guionistes al Hollywood silent continua amb dos guions signats per Clara Beranger: Dr. Jekyll and Mr. Hyde, adaptació de la novel·la de Robert Louis Stevenson protagonitzada per John Barrymore, i Miss Lulu Bett de William C. de Mille, autor d’un cinema minimalista i humanista a diferència de l’espectacularitat del seu germà petit Cecil. (més informació)

Cinema’s First Nasty Women és un projecte de l’Eye Filmmuseum d’Amsterdam que reuneix un centenar de pel·lícules mudes procedents de 13 arxius, totes elles protagonitzades per personatges femenins que es comporten de manera inesperada. Una sessió en presenta una mostra de nou, datades entre 1911 i 1913 i presentades per una de les curadores del projecte i conservadora de l’Eye, Elif Rongen-Kaynakci.
(més informació)

Història permanent del cinema català continua visibilitzant el patrimoni cinematogràfic català, aquest mes amb la presentació de la digitalització de Vida de família de Josep Lluís Font.
(més informació)

Homes Igualitaris i el centre Plural de Barcelona presenten dos títols de la programació (Mutzenbacher i Close) que visibilitzen noves masculinitats, i el dimarts 31 de maig Octavio Salazar presenta el seu llibre John Wayne que estás en los cielos. Masculinidades, cine y feminismo. (més informació)

Presentació del llibre de Steven Marsh El cine español contra sí mismo (Cátedra), que traça les continuïtats i discontinuïtats del llegat del surrealisme i el cinema polític en la producció cinematogràfica de l’Estat espanyol des dels anys trenta fins a l’actualitat. La sessió es completa amb la projecció de Monte Tropic, una historia del confinamiento, d’Andrés Duque, un dels cineastes analitzats al llibre.
(més informació)

La FilmoXica continua el viatge per Universos diversos, amb E.T. l’extraterrestre de Steven Spielberg o El castell ambulant de Hayao Miyazaki, entre d’altres. (més informació)

ENTREVISTAS

“El Despenador”, de Miguel Kohan; un abrazo controvertido (entrevista)

Película El Despenador Entrevista a Miguel Kohan

El cineasta argentino Miguel Kohan incursiona con este séptimo largometraje en el terreno de la ficción por primera vez, y lo hace con el trasfondo de esa idea arraigada en la comunidad que…

“Legítima Defensa”, de Andrea Braga; corrupción y agroquímicos

Legítima Defensa de Andrea Braga corrupción y agroquímicos

La película es un drama subyacente en el cual Eduardo (Alfonso Tort) es un fiscal que regresa a su pueblo natal para investigar una serie de asesinatos. Lo esperan dos viejos amigos, Paula (Violeta Urtizberea) y Ramiro (Javier Drolas),…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

BAFICI: El retrato del desdichado “Arturo a los 30”, de Martín Shanly

BAFICI 2023 Reseña de Arturo a los 30 de Martín Shanly

Es un film que muestra a un millenial atravesado por vientos desfavorables desde una óptica dominada por la confusión y los desaciertos que inclusive nos lleva hacia ese humor solapado que nos puedan provocar las cosas absurdas.

“El Castigo”, el drama más intenso del cineasta chileno Matías Bize

Reseña de la película El Castigo de Matías Bize

Se trata del caso de una pareja cuyo hijo se ha perdido en las inmediaciones de una ruta boscosa, luego de haberse portado de una manera inadecuada con sus padres.

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

NOTICIAS

Todd Solondz: “Me gusta jugar y a veces no me siguen el juego”

Filmoteca de Catalunya Todd Solondz Americana Film Fest 2023

Es un amante de la sátira, así que en sus películas el componente humorístico está asegurado: sólo hay que saber encontrarlo porque si no es así, seguro que las vas a detestar. La mayoría de…

Pregón de la Merçè: Carla Simón presenta una secuela de “Alcarràs”

Pregón de la Merçè Carla Simón presenta secuela de Alcarràs

Las fiestas patronales de la ciudad de Barcelona se vistieron de cine este año, pues la cineasta catalana Carla Simón aceptó el desafío que le propuso la alcaldesa Ada Colau de pronunciar el pregón de la edición de 2022, en…

PALMARÈS DEL DOCSBARCELONA 2023

30 maig 2023 – La producció georgiana Magic Mountain va ser reconeguda amb el Docs a la millor pel·lícula, un premi dotat amb 5.000 euros. Els documentalistes Mariam Chachia i Nik Voigt exploren amb el documental que corona el palmarès del DocsBarcelona, una mansió centenària de Geòrgia, Abastumani, on viuen aïllades persones malaltes de tuberculosi. El jurat va atorgar també una Menció especial a La Singla, de Paloma Zapata, homenatge a la genial bailaora sorda, criada al Somorrostro de Barcelona i protagonista de Los Tarantos, “pel descobriment i rescat d’una extraordinària figura oblidada en el món del ball flamenc a través de l’ús del material d’arxiu”, segons recull el veredicte.

El Premi Nou Talent – Filmin, destinat als directors debutants de la Secció Oficial Panorama i dotat amb 4.000€, va ser per Who I am not, protagonitzada per dues persones intersexe de Sud-àfrica que lluiten per visibilitzar la seva diferència. La documentalista i també actriu romanesa Tünde Skovran va ser reconeguda “per mostrar una realitat que moltes vegades ens perdem, un film sobre identitat i el qüestionament de la mateixa. Un film observacional amb pinzellades de bellesa i un gran sentit de l’humor enmig d’un entorn molt dur i ple de prejudicis”.

El Docs Latitud va premiar la producció colombiana Alis, de Clare Weiskopf i Nicolas van Hemelryck, retrat d’un grup de noies d’una casa d’acollida de Bogotà que imaginen la vida d’una companya fictícia anomenada ‘Alis’ amb qui tenen l’oportunitat de somniar un futur millor. El Premi, dotat amb 3.000€ en treballs de postproducció de la mà d’Antaviana Films (finishing, conformació, correcció de color, so, còpies DCP), reconeix la millor pel·lícula d’aquesta secció, dedicada a la producció de la Península Ibèrica i l’Amèrica Llatina. El jurat ha destacat “el valor d’una posada en escena que se sosté en la fascinació pel conte, la creació, i per un territori poètic, més que pel relat”.

El Docs Amnistia Internacional fou per Lyra, dirigida per Alison Millar, “per la defensa que fa del periodisme com a eina fonamental per documentar, denunciar i deixar un llegat de defensa dels drets humans a les generacions futures. Per transmetre la valentia personal que requereix documentar violacions dels drets humans i evidenciar les seqüeles tràgiques que els conflictes armats deixen en la societat”. El veredicte també destaca el seu dinàmic ritme narratiu i la necessitat de recordar, just quan es compleixen vint-i-cinc anys dels acords de Divendres Sant, que el conflicte a Irlanda del Nord no s’ha resolt.

PREMIOS CÓNDOR: GANÓ “ARGENTINA, 1985”

25 mayo 2023 – La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina realizó el lunes 22 de mayo, en el CC25 de mayo, la 71 entrega de los Premios Cóndor de Plata con la participación de numerosas figuras del espectáculo, la cultura y representantes de la industria audiovisual. Argentina, 1985 se alzó con 15 premios de un total de 20 nominaciones, convirtiéndose en la película más galardonada de la noche.

Dirigida por Santiago Mitre, la cinta obtuvo reconocimientos en categorías como Mejor Película de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista (Ricardo Darín), Guion Original, Revelación Masculina (Santiago Armas), Dirección de Fotografía, Montaje, Arte, Casting, Diseño de Vestuario, Sonido,Maquillaje y Peluquería, y Actriz y Actor de Reparto, para Laura Paredes y Norman Briski, respectivamente. También se llevó el Premio del Público BA Audiovisual. Por otro lado, Pilar Gamboa fue reconocida como Mejor Actriz Protagónica del año por su participación en la comedia 30 noches con mi ex.

Herbaria, de Leandro Listorti, Sublime de Mariano Biasin y Un crimen argentino, obtuvieron 2 premios cada una, posicionándose como las siguientes películas más galardonadas. En tanto, Jesús López de Maximiliano Schonfeld, El suplente de Diego Lerman, El sistema K.E.OP/S de Nicolás Goldbart y El fulgor de Martín Farina obtuvieron una estatuilla cada una.

Elena Roger y Santiago Walsh fueron premiados por la canción original «Un instante irreversible», de la película El paraíso, mientras que el mejor corto animado fue Pasajero, de Juan Pablo Zaramella. En la categoría de Mejor Corto de Ficción o Documental, el premio fue compartido por Después de Catán, de Víctor Cruz, y Tres Cinematecas, de Nicolás Suárez. Por su parte, Eami, de la paraguaya Paz Encina, se llevó el Cóndor de Plata a la Mejor Película en Coproducción con Argentina.

Además, se entregaron los premios Leonardo Favio al editor Alberto Ponce, Salvador Sammaritano a la crítica, docente e investigadora Alejandra Portela, y María Luisa Bemberg a la destacada actriz Susu Pecoraro, protagonista de películas emblemáticas de la cinematografía nacional como Camila, Tacos Altos y Roma, entre otras.

UN DOCSBARCELONA AMB DISNEY+ I HBO

22 maig 2023 – DocsBarcelona estrena en primícia les últimes produccions documentals de Disney+ i HBO. Les projeccions, acompanyades de presentacions dels seus creadors i estudis de cas en els quals també participan els productors i representants de les plataformes, tindran lloc en la secció d’Indústria del Festival Internacional de Cinema Documental de Barcelona.

El 30 de juny arriba en exclusiva a Disney+ “548 días: Captada por una secta”, una sèrie documental original de tres capítols sobre Patricia Aguilar, que el 2017 va ser captada per una secta. La seva posterior fugida, la cerca per part de la seva família i el seu rescat són els eixos d’aquesta producció, que recull el primer testimoni de la jove d’Elx des que va ser rescatada. Escrita i dirigida per Olmo Figueredo González-Quevedo (“El estado contra Pablo Ibar”) i José Ortuño (“¿Dónde está Marta?”), se basa en el libro “Hágase tu voluntad” que la periodista Vanesa Lozano va publicar sobre aquest impactant cas. Els directors i Sofía Fábregas, vicepresidenta de producció original de Disney+, introduiran la projecció del primer episodi de la sèrie en DocsBarcelona el 26 de maig a les 17.30. Per a documentar la història, l’equip ha comptat amb entrevistes exclusives, accés al sumari judicial del cas, a múltiples converses de WhatsApp i Messenger dels protagonistes, així com a vídeos i fotografies. L’esdeveniment serà gratuït i obert al públic.

Les directores del documental “Se busca millonario”, Noemí Redondo i Susana López, en diàleg amb Hanka Kastelicová, la VP i productora executiva de documentals de HBO Max EMEA, ens parlaran dels secrets que hi ha darrere la pel·lícula sobre un bitllet de loteria valorat en 4,7 milions d’euros que apareix en el taulell de l’oficina d’apostes de la Plaça Sant Agustí de la Corunya. Tan aviat com es fa públic, 333 persones el reclamen, assegurant que són els propietaris. No obstant això, ningú aconsegueix demostrar-ho i comencen a sorgir sospites sobre el venedor de bitllets. “Se busca millonario”, que dona veu a alguns d’aquests aspirants a milionaris, s’estrenarà el 24 de maig a les 19.30 h a l’Auditori del CCCB, en un passi per a acreditats de la secció d’Indústria de DocsBarcelona.

El mercat DocsBarcelona

El mercat DocsBarcelona compta amb la visita de trenta experts, representants de televisions i plataformes, agents de vendes internacionals i fons d’inversió, arribats d’Austràlia, els Estats Units, Txèquia, Corea, Itàlia, el Regne Unit, Israel, Finlàndia, Qatar o França. A més de HBO Europe i Disney+, destaquen BBC, ART, POV, TVE, TV3 o Movistar Plus. I participaran de manera virtual finançadors del Canadà, el Japó, Alemanya i altres països, als quals se suman representants de festivals i mercats internacionals.

La musculatura de la branca d’indústria del DocsBarcelona també es reflectirà en altres activitats proposades, com els Public Pitch o els Rough Cut Pitch i els Speed Meetings, on s’han seleccionat quatre pel·lícules en primera fase de muntatge i 30 projectes en producció de 24 països diferents.

ISABEL COIXET AL DOCSBARCELONA

17 abril 2023 – La cineasta Isabel Coixet serà la presidenta del jurat de la secció Panorama de la 26a edició del DocsBarcelona, que tindrà lloc del 18 al 28 de maig a la capital catalana. Reconeguda amb el Premi Nacional de Cinematografia per la seva extensa trajectòria i la Medalla d’Or a les Belles Arts, és autora d’una filmografia documental en la qual destaquen títols com “Invisibles”, “Escuchando al Juez Garzón” o la recent “El Sostre Groc”. Coixet també dona suport a la producció de projectes de directores novells per afavorir la visibilitat dels treballs dirigits per dones en el món del cinema.

El Festival retrà homenatge a la cineasta Helena Třeštíková, de 73 anys, una de les documentalistes europees contemporànies més rellevants. La seva extraordinària trajectòria de més de cinquanta títols serà reconeguda amb el lliurament del DocsBarcelona d’Honor, un premi que celebra “una producció prodigiosa fortament vinculada a la seva terra natal, la República Txeca. Avui, les seves pel·lícules són ja un llegat i un document de primera mà sobre l’últim mig segle d’història del país”. Třeštíková recollirà el guardó en la inauguració del certamen, que celebrarà la vint-i-sisena edició del 18 al 28 de maig i portarà una trentena de documentals al CCCB i els Cinemes Aribau.

Helena Třeštíková va ocupar breument el càrrec de ministra de Cultura del seu país el 2007 i va endinsar-se en la vida i l’obra del també director txec Milos Forman amb “Forman vs. Forman”, (entrevista) pel·lícula estrenada el 2019 al DocsBarcelona i al Festival de Cannes. Amb un potent focus en les relacions humanes i les qüestions socials, Třeštíková ha construït una extensa filmografia on brilla el time-lapse, recurs emprat sovint per la cineasta per seguir els seus personatges durant dècades de les seves vides.

El reconeixement del DocsBarcelona es completarà amb una retrospectiva a la Filmoteca de Catalunya, que inclourà tres dels seus títols més celebrats.
Třeštíková també oferirà una classe magistral amb una selecció íntima i acurada de les seqüències de la seva filmografia que més l’han influït. La sessió serà conduïda per Marga Almirall, de la Mostra de Films de Dones de Barcelona, entitat que coorganitza la masterclass amb el DocsBarcelona.

EN CANNES: EL NUEVO FILM DE VÍCTOR ÉRICE

13 abril 2023 – El apartado no competitivo Cannes Premiere, dentro del Festival Internacional de Cine, ofrecerá este año el estreno mundial de “Cerrar los ojos”, la más reciente película del cineasta Víctor Érice que cuenta con las actuaciones estelares de Manolo Solo, Jose Coronado y Ana Torrent, junto a las apariciones de María León, Petra Martínez, Mario Pardo, Elena Miquel, Josep Maria Pou y la argentina Soledad Villamil.

El film cuenta la historia de un imaginario célebre actor español, Julio Arenas, el cual desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay. El principio y el final de una película inacabada.

No es ni mucho menos la primera vez que Érice visita el Festival de Cannes como autor de una película, pues allí también se presentaron tanto “El Sur” como el documental “El sol del membrillo”, con el que logró alzarse con el Premio Especial del Jurado. También estuvo presente en el Festival francés con el filme colectivo “0Ten Minutes Older” y fue miembro del jurado oficial en el año 2010.

“Cerrar los Ojos” es una coproducción de La mirada del adiós A.I.E, liderada por Cristina Zumárraga a través de Tandem Films, junto a Pecado Films, la compañía de Jose Alba y Odile Antonio-Baez; la productora argentina Pampa Films y, por último, Nautilus Films, productora del propio Víctor Erice. Film Factory se encarga de las ventas internacionales.

PALMARÉS FESTIVALES DE FRANCIA

3 abril 2023 – Tras la entrega de premios del festival Cinélatino, 35es Rencontres de Toulouse, se supo el palmarés de esta muestra de cine, en la que “Dos Estaciones”, del mexicano Juan Pablo González se alzó con el Gran Premio Coup de Coeur, que en realidad es un premio de ayuda a la distribución en Francia, a través de un aporte financiero de 3.000 € para el distribuidor francés y otra parte en aportes técnicos, servicios de subtitulación y creación de DCP, de un valor de 2.000 € por le Joli Mai.

El jurado de la Fipresci entregó su galardón a “Carvão” (Carbón), de Carolina Markowicz, una coproducción entre Brasil y Argentina.

Por su parte, otro notable festival, el de cine español de Nantes entregó su Premio Jules Verne a la mejor película al film de Fernando Franco “La consagración de la primavera”, que según el jurado, es una historia “llena de emoción, con una protagonista muy joven y fuerte. Una película valiente que evita todas las trampas y clichés para contar una historia de amor conmovedora, triste y llena de humor”.

También recibieron premios en Nantes “Un año, una noche” (Jurado joven), “En los márgenes” (Público) y “Las paredes hablan”, documental del fallecido Carlos Saura. El jurado de ópera prima galardonó a “Cinco lobitos”.

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière