“Esa película que llevo conmigo”; rastros del pasado que perduran

Estreno en Buenos Aires
La victoria de los rebeldes fascistas en la Guerra Civil española que atentaron contra la República democrática, provocó que muchos habitantes del territorio tuvieran que marchar, ante la instauración por la fuerza de una dictadura militar que duró 40 años.
La realizadora argentina Lucía S. Ruiz es una de las nietas de aquellos exiliados, y en el año 2000 tuvo la oportunidad de hacer un primer viaje a España y Francia junto a sus abuelos, Pepe y Heber, pues fue en la ciudad de París donde el primero se tuvo que instalar tras la contienda.
Unas cintas VHS le sirvieron entonces, siendo ella adolescente, para registrar algunos de los momentos de aquel regreso. Pero una vez muerto Pepe, su nieta se planteó la posibilidad de ampliar lo grabado y, de paso, investigar acerca de lo ocurrido.
“Esa película que llevo conmigo” es en sí misma la oportunidad de indagar más en el tema.
Lucía regresa de nuevo a Europa con la intención de rearmar esa historia familiar, tratando de unir las muchas piezas que quedaron sueltas por el camino.
El filme documental revisa cuál fue el recorrido llevado a cabo por su abuelo por muchas ciudades y pueblos, pero al mismo tiempo haciendo especial hincapié en los testimonios que todavía están vivos y que tienen algo que decir sobre lo sucedido. Así pues, la película es de alguna forma una revisión a los rastros del pasado que perduran.
Lucía S. Ruiz responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Piensas que algunas situaciones traumáticas nunca se olvidan de generación en generación?
Por las historias que conocimos, pienso que las experiencias se van colando y transfiriendo de distintas maneras, a cuentagotas. No creo que se hayan transmitido directamente, justamente porque el silencio es algo característico de las generaciones que sufrieron la Guerra Civil Española en este caso. Sin embargo, cuando empezás a hacer preguntas, reaparecen esos recuerdos con mucha claridad.
– ¿Y por qué crees que mucha gente que vivió la Guerra Civil española, prefirió callar después?
Probablemente hubo varios factores. Por dolor, ya que hay personas que han perdido seres queridos, y han sufrido la incertidumbre -muchas veces siendo niños y niñas- de no saber si volverían a ver a sus padres o sus hermanos/as; por vergüenza, porque algunas experiencias han sido humillantes y son difíciles de aceptar; y por miedo, dado que la dictadura de Franco duró cuarenta años y fue feroz con todo lo referido a la República; fueron décadas de muchísima opresión.
– ¿Tomaste una decisión arriesgada al adaptar el formato de pantalla desde unas cintas de VHS?
Fue una duda al comienzo, pero rápidamente con el equipo decidimos que tenía mucho más valor respetar y resaltar la variedad de formatos y de épocas que intervienen en la película. Tomamos eso como parte de la identidad del documental. Por otro lado, hoy estamos tan acostumbrados/as a aceptar productos audiovisuales de lo más variados, sin exigir (especialmente en lo documental) que tenga una perfección técnica, que es rápidamente asimilable para la audiencia.
– También en algún momento del film se ven imágenes de otros lugares como Campo de Criptana o Barcelona. ¿Por qué los incluiste en esta historia que cuentas?
Una parte de los lugares que se ven, fueron registrados al haber ido a recorrer las ciudades por donde mi familia fue transitando el exilio (Barcelona es una de ellas). Además, Barcelona ha sido un lugar emblemático en la resistencia republicana durante la Guerra Civil. Por otro lado, si bien no están detallados todos esos lugares, queríamos transmitir una idea de viaje más general de recorrido, de traslados, de búsquedas. Los viajes han marcado el documental, tanto por la propia tarea de su realización, como por las historias de los personajes que intervienen en el film.
©José Luis García/Cinestel.com

Lucía S. Ruiz, directora de “Esa película que llevo conmigo”