“La mujer ilegal”, ficción que denuncia la situación de los CIE

La Paeria de Lleida convertida en un Tribunal y la antigua Cárcel Modelo de la ciudad de Barcelona transformada en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) sirven de escenario para la nueva película del cineasta catalán Ramón Térmens (Negro Buenos Aires, Catalunya Über Alles!).
Su co-guionista de cabecera, Daniel Faraldo, protagoniza este thriller con un fuerte drama social acerca de un abogado de inmigración y una mujer kosovar venida desde Europa del Este, que unen sus fuerzas para luchar contra la corrupción del sistema de deportación del Estado español.
Todo indica que Zita Krasniqi va a ser deportada, y las cosas se ponen mucho peor cuando la joven aparece muerta en un Centro del departamento de Extranjería y las autoridades declaran que se trata de un suicidio. Pero ese lento engranaje del encierro podría estar ocultando más cosas…
El letrado busca la ayuda de la única amiga de la víctima, Juliet, una inmigrante nigeriana atrapada en una red de prostitución. Mientras Fernando intenta averiguar la verdad, se enfrenta a la férrea oposición del jefe de policía Oriol y pronto empieza a descubrir la corrupción, los abusos sexuales y los “falsos suicidios” que se suceden dentro del sistema de deportaciones del Estado.
Térmens prosigue con la búsqueda que inició en 2011 con su conocida “Catalunya Über Alles”, película que tuvo un favorable recorrido internacional, y que también hablaba con firmeza sobre el racismo y la xenofobia. En “La mujer ilegal”, la situación creada para el film es si cabe todavía más oscura e inquietante. Entre sus motivaciones el director no duda en asociar la situación de estos centros de confinamiento a lo que ocurre en Guantánamo, donde la opacidad ha sido unas constante desde hace algunas décadas.
“De esta forma, recogiendo testimonios e investigando por nuestra cuenta, escribimos un guión de un contenido duro e intenso, cuyas fatalidades narradas no son más que la punta del iceberg de un sistema legal que oprime, humilla y rebaja a unos seres humanos a ser pura cifra: la del numero de ilegales, la del número de deportados, la del número de muertos del Mediterráneo…” -contaba el realizador-.
Defensor del cine de ficción que se basa en temas sociales para reflexionar sobre ellos, Térmens aboga por un cambio posible en el cual confía, donde las películas reflejen sin auto-censura el verdadero mundo multi-étnico en el que vivimos. Y si en “Negro Buenos Aires” este director nacido en la Segarra tuvo la habilidad de incorporar a algunos actores secundarios que habían vivido en carne propia la grave embestida del corralito de 2001, en esta nueva ocasión de contacto suyo con el público, la película también incluye varios participantes que igualmente sufrieron en primera persona esa misma problemática que aquí se representa.
©José Luis García/Cinestel.com