La cinematografía de Catalunya se honora en Guadalajara (México)
México es una nación que siempre ha sido muy sensible y sensata con la realidad de Catalunya, y el ejemplo más recordado es la acogida en el exilio de numerosos catalanes que pertenecieron a formaciones políticas democráticas, tras el triunfo del golpe de estado que llegó en 1936 junto al inicio de la guerra civil española, y que acabó con aquella República.
Pero en el terreno estrictamente cinematográfico, la ciudad de Guadalajara acoge desde hace 33 años uno de los festivales de cine más renombrados de Latinoamérica, al igual que ocurre con los de La Habana y Mar del Plata. Cada año, en la localidad tapatía se le dedica un foco especial a alguna cinematografía concreta. En la edición de 2017 fue Alemania el país invitado, y este año le corresponde el turno a Catalunya.
Esta convocatoria le otorga una enorme visibilidad a la industria cinematográfica catalana.
¿Qué circunstancias concurren para que el Festival Internacional de Cine de Guadalajara se haya convertido en uno de los puntos de encuentro más importantes? La constancia y la tenacidad de su propuesta y el desarrollo imparable de una sección de industria que ha venido dinamizando el sector durante bastantes años. Puede decirse incluso que con su creación hubo un antes y un después para el cine de aquel continente y, sobre todo, para las coproducciones con productoras latinoamericanas o entre ellas mismas.
La presencia de Catalunya en la edición de 2018
Impulsada por la Generalitat de Catalunya a través de Catalan Films & TV (Institut Català de les Empreses Culturals – ICEC), y el Institut Ramon Llull, la participación catalana es más amplia que nunca en este certamen mexicano.
De no ser porque ya fue estrenada en México, tal vez la película inaugural del Festival habría sido «Estiu 1993», filme que sí se exhibirá dentro de la programación. Siendo así, la apertura correrá a cargo de «Tierra Firme» (Carlos Marqués-Marcet), y además se verán otras seis películas en secciones competitivas: «Viure i altres ficcions» (Jo Sol), «Casa de ningú» (Ingrid Guardiola), «Desde que bailas» (Beatriz Osorno y Álvaro Torrelli), y los cortos «Les bones nenes» (Clara Roquet), «Caronte» (Luis Tinoco), y «L’escarabat al final del carrer» (Joan Vives).
En secciones no competitivas se proyectarán «Les mans d’Alícia» (Verónica Font y Yolanda Olmos), «L’home orquestra. L’aventura dels músics catalans a Amèrica» (Àlex Gómez-Font y Carles Riobó), «EnFemme» (Alba Barbé Serra), «Grimsey» (Richard García y Raúl Portero), y «Constructing Albert» (Laura Collado y Jim Loomis).
Mostra de Cinema Comtemporani Català
Una treintena de producciones (ficción, documental y cortometrajes) configuran una muestra paralela de cine contemporáneo catalán dentro del certamen:
Ficción. «Abracadabra», de Pablo Berger, «Amb el vent», de Meritxell Colell; «Brava», de Roser Aguilar; «Estiu 1993», de Carla Simón, «Júlia Ist», de Elena Martín; «L’any de la plaga», de Carlos M. Ferrera; «La llibreria», de Isabel Coixet; «La mort de Lluís XIV», de Albert Serra; «La vida lliure», de Marc Recha; «Miss Dalí», de Ventura Pons; y «Tadeu Jones 2. El secret del Rei Mides», de Enrique Gato y David Alonso.
Documentales. «Alcaldessa», de Pau Faus; «Al otro lado del muro», de Pau Ortiz; «Dream songs», de Agustí Vila; «La Chana», de Lucija Stojevic; y «Lo que dirán», de Nila Núñez.
Selección de Sitges. «Black Hollow Cage», de Sadrac González-Perellón; «Herederos de la bestia», de David Pizarro y Diego López; «Matar a Dios», de Caye Casas y Albert Pintó; y «Tras el cristal», de Agustí Villaronga.
Antecedentes de la coproducción catalano-mexicana. «Aro Tolbukhin en la mente del asesino», de Agustí Villaronga, Lydia Zimmerman e Isaac P. Racine; y «El orfanato», de Juan Antonio Bayona.
ShortCat 2018. «RIP», de Caye Casas y Albert Pintó; «Els desheretats», de Laura Ferrés; «Compatible», de Pau Bacardit; «Nobody is perfect», de Beatriz Pérez; «Paraula de Pass: Fajara», de Séverine Sajous y Patricia Sánchez Mora; «Rocco», de Gerard Nogueira; «Santa Ana», de César Pesquera; y «La ciutat interior», de Iso Luengo, Jorge Moneo Quintana y Andrea Ballesteros i Beato.
Miembros del jurado
Igualmente habrá presencia catalana en algunos jurados, entre un total de directores, actores y productores catalanes. Carla Simón estará en el jurado de la categoría principal, largometraje iberoamericano; y Ventura Durall en el de documentales. También estarán en persona para presentar sus películas los directores Elena Martín, Carlos Marqués-Marcet, Jo Sol y Pau Faus, entre otros. El alumno de la ESCAC, Adrià Guxens, hará de jurado del Premio Mezcal (mejor largometraje mexicano). Y Ventura Pons verá reconocida su trayectoria con un premio, lo mismo que ocurrirá durante el certamen respecto a la directora sueca Erika Lust, pionera en el movimiento de la pornografía feminista.
Presentación en Barcelona
El director del Institut Ramon Llull (IRL), Manuel Forcano, entidad con presencia en Catalunya y las Illes Balears, habló en la presentación sobre el largo proceso de tramitación para la selección de películas que forman parte de este homenaje a la cinematografía catalana, una idea que surgió en uno de los contactos anuales que mantiene el Instituto para fomentar la cultura catalana.
Por su parte, Francisco Vargas, director del Área del Audiovisual del ICEC, resaltó el talento de los profesionales catalanes a la hora de contribuir a reforzar las infraestructuras empresariales. Catalunya tendrá este año presencia en todas las secciones que conforman el Festival de Guadalajara. El ICEC ha aportado 20.000 euros como inversión en este homenaje y 130.000 el IRL.
©José Luis García/Cinestel.com
La aportación de la Filmoteca de Catalunya, dentro de esta edición del Festival mexicano.