Entrevista a Helena Třeštíková, directora de “Forman vs. Forman”

DocsBarcelona 2020
Poco después del fallecimiento del gran cineasta checo Miloš Forman, los realizadores Helena Třeštíková y Jakub Hejna se pusieron a recopilar abundante material de archivo con el fin de mostrar en un documental los claroscuros habidos en la vida del director de “Alguien voló sobre el nido del cuco” (1975) y “Amadeus” (1984).
“Forman vs. Forman” asume que el protagonista del film pasó por distintas etapas muy diferenciadas a lo largo de toda su vida y toma el reto de detallar dichos periodos históricos a través de la excepcional figura que retrata, un joven nacido en lo que fue la antigua Checoslovaquia, que tuvo que padecer el dominio nazi, y que fue compañero de escuela de Václav Havel.
Tras la Primavera de Praga se trasladó a los Estados Unidos, donde pudo desarrollar mucho mejor su sólida carrera cinematográfica.
Inspirado por el cine de Vittorio De Sica, a Forman le cambió la vida una propuesta del actor y productor estadounidense Michael Douglas, tras haber luchado contra la censura que pretendía imponer el régimen comunista totalitario en su país de origen. En 1978 se convierte en profesor de cine en la Universidad de Columbia y poco después co-preside ese mismo departamento del centro educativo neoyorquino.
Los directores checos construyen un documental entrañable, basado en la figura de un cineasta que conscientemente siempre evitaba analizarse a sí mismo. Helena Třeštíková responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Por qué han preferido centrar el documental en material de archivo en vez de en entrevistas?
No me gustan los clásicos documentales de la televisión compuestos por testimonios de colegas y amigos. No encuentro que la mayoría de ellos sean muy auténticos. Tienden a ser aduladores y favorables. Yo y mi colega Jakub Hejna queríamos evitar eso desde el principio. Queríamos que Miloš Forman contara la historia de su vida por sí mismo. Fue sin duda más desafiante ya que tuvimos que revisar un gran número de diferentes materiales con distintos testimonios del cineasta para encontrar aquellos que encajaran en la composición de la película y donde Forman fuera el más auténtico y real.

Helena Třeštíková y Jakub Hejna son los directores del documental “Forman vs. Forman”
– Siendo «Forman vs. Forman» una película cuyo contenido se determinó principalmente durante la edición, ¿se discutió el corte final durante mucho tiempo?
Trabajamos en la película durante muchas horas, porque en el proceso de edición seguimos descubriendo nuevos materiales de varios países que influyeron en la estructura final. Era una especie de trabajo arqueológico. La película fue cambiando, tuvimos varias versiones hasta que todos estuvimos de acuerdo en la que los espectadores podrían ver. ¡Pero fue un trabajo hermoso!
– Forman luchó contra el comunismo totalitario, pero al mismo tiempo pensaba que la libertad te hace perezoso. ¿Crees que eso es una contradicción?
Creo que su afirmación sobre la pereza era principalmente acerca de los hippies. En aquella época, eran adorados por los jóvenes de la Checoslovaquia socialista como portadores de libertad, porque el régimen de entonces no permitía manifestaciones similares. Sin embargo, después de un primer contacto estrecho con los hippies, Forman sintió que su libertad no era tan “viva” como había imaginado, sino hasta cierto punto sólo una postura ingenua. Ciertamente no era la libertad que sus compañeros soñaban detrás del Telón de Acero. Me parece que estaba decepcionado.
– ¿Miloš Forman logró que los hippies dejaran de ser tan aburridos como él creía, gracias a su película “Hair”?
Creo que después de una larga estancia en los Estados Unidos, Forman reconoció que los hippies no eran un grupo homogéneo, como había pensado cuando los conoció. Fue el musical “Hair” el que convenció a Miloš Forman de que había subgrupos entre ellos, los cuales anhelaban la libertad auténticamente como él. Pienso que reconsideró parcialmente su opinión inicial sobre los hippies y decidió filmar el musical “Hair”.
– ¿Y qué queda de su legado en la República Checa?
Miloš Forman es considerado con razón como el director de cine checo más famoso de la República. A muchos de sus colegas les gustaría repetir sus éxitos, pero hasta ahora nadie ha triunfado como Forman. Creo que todos en la República Checa admiran su habilidad para contar historias. Entre los grandes admiradores que tratan de seguir sus pasos, están por ejemplo los directores Jan Svěrák y Bohdan Sláma.
– ¿Crees que sería muy difícil hacer una película como ésta sobre Franz Kafka?
Creo que sería imposible. Franz Kafka nunca fue filmado y tampoco hay materiales cinematográficos originales hechos por gente que lo haya conocido.
©José Luis García/Cinestel.com