“The Magic Life of V”, de Tonislav Hristov; busca la sanación de Veera

DocsBarcelona 2020
Presentado en Sundance y en la sección Generation 14plus de la Berlinale, “The Magic Life of V” es un sinuoso documental de creación que abunda en las secuelas psicológicas que su protagonista soporta como consecuencia de haber tenido que lidiar con un padre alcohólico y un hermano que padece una discapacidad mental.
Construida en su primera parte como si de una ficción se tratara, la película aborda el estado de ánimo de la protagonista y su capacidad para afrontar y superar los numerosos obstáculos que le han ido apareciendo a lo largo de su vida.
Tonislav Hristov comienza el film en una especie de evento terapéutico para ella, el cual tiene lugar en Polonia, siendo como la representación de un juego de rol con túnicas, brujas y variadas batallas entre todos sus participantes. Un punto de partida que nos traslada a otros enfoques diferentes.
Y es que los maltratos sufridos por ella y su hermano por parte de su padre son la principal causa de los problemas actuales a los que tienen que hacer frente. La madre de ambos abandonó a su pareja cuando se dio cuenta de que éste maltrataba a los hijos reiteradamente, así que el realizador intenta también con el filme llegar hasta ese origen del gran problema.
El director ha sido muy cuidadoso con los elementos formales del film e intenta definir la dualidad en el comportamiento cotidiano de Veera, tratando de hacerse eco de las numerosas preguntas y confusiones que ella misma tiene.
Tonislav Hristov responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Cómo conociste a Veera, la protagonista de tu película?
Yo comencé este proyecto hace unos seis años, y mientras lo preparaba conocí a algunos ingenieros informáticos. Uno de ellos tenía a Veera como compañera de piso y nos hicimos muy amigos. En ese punto yo no conocía nada acerca del Larping (juegos de rol en vivo), aunque sí que había jugado a otros juegos de ordenador de similares características. Entonces, ella me habló sobre los eventos que se iban a realizar en torno al mundo de Harry Potter y otros juegos, y de cómo tanta gente acudía a ellos -a menudo 200 personas, pero que incluso a veces llegaban al millar- y fuimos a verlo para que yo supiera cuánto se disfrutaba haciéndolo.
También ahí me di cuenta de que el Larping era una razón importante para ella, en el sentido de estar fuerte anímicamente, sobre todo cuando conocí más cosas acerca de su historia personal, su padre, su hermano… Tres años más tarde, cuando ya éramos mucho más amigos, Veera comenzó a hablarme más abiertamente en relación a sus problemas y decidimos que tal vez podríamos hacer un film sobre eso, intentando entender algo más sobre el tema y sobre cómo lidiar con ello.
Entonces, le pregunté si querría reunirse con su padre para la película y me dijo que tenía miedo porque no lo había visto en al menos 10 años, pero al final del film, cuando ella se reúne con él, ya eran 15 los años de separación entre ambos, porque tardamos todo ese tiempo en acabar el rodaje.

Tonislav Hristov, director de “The Magic Life of V”
– Sorprende que el filme tenga algunas partes que parecen un historia de ficción, especialmente al principio.
Eso es algo que procuro hacer en todas mis películas porque me emocionan las cosas que están en los límites. Me parece que es un modo de hacerlo todo mucho más fuerte visualmente.
– ¿Y crees que actuar en un rol-playing de acción en vivo fue una buena terapia para ella como hija maltratada por su padre?
Pienso que el Larping es un gran plan de escape, una buena zona de desconexión, donde tú más o menos puedes ser quien tú quieras ser; y todo ello ayuda a estas personas a lidiar con sus problemas. De todas formas, yo también considero que tienes que saber salir de ahí, afrontar tus dilemas en la vida y saber vivir con ellos, tanto si son emocionales, como sexuales o de identidad.
– Veera siempre quiere cuidar de su hermano. ¿Crees que eso es completamente posible cada día de su vida?
No, porque Veera tendría que viajar mucho. Ahora el hermano está viviendo en una casa de campo en Finlandia, mientras que ella residía en Helsinki. Es la madre quien vive muy cerca de allí. Veera está siempre en conexión con él y en fechas recientes se acababa de ir a vivir a Edimburgo, en el Reino Unido.
Una vez que finalizamos el rodaje, Veera decidió que quería experimentar algo más fuerte estudiando actuación, lo cual significa que a ella le gustaría representar diferentes papeles en ese mundo que tanto la hace disfrutar.
El problema del hermano es que él necesita mucho más que una simple ayuda, y como él aparenta ser una persona normal cuando lo tienes delante, mucha gente no se da cuenta de que tiene esos problemas. Cuando acabamos la filmación, este chico también entró en problemas con el alcohol, lo cual le ha hecho entrar en otras historias amargas, e inclusive volvió a estar en contacto con su padre. Así que parece que por desgracia es algo que se ha transmitido de generación en generación.
– Su padre es como una pesadilla y su madre también ha sido abusada por él. ¿Crees que lo que les está pasando en cuanto al alcoholismo es algo que sucede a menudo en Finlandia?
Es interesante recordar que el padre no se vio en quince años con sus hijos para entrar en la cuestión de que efectivamente el alcoholismo es un gran problema en Finlandia. Cuando tú ves las estadísticas, ahí te das cuenta de que ponen a este país en una situación mucho peor que otros en este tema; pero el verdadero problema de Finlandia es el de la distancia social y el de no poder expresar cuáles son sus problemas. Allí se bebe en soledad, a diferencia de otros lugares como España o Bulgaria donde no se hace así.
Ése es también el problema para la relación con la madre. No quiero decir que exactamente sea esa la causa, pero yo pienso que es una combinación entre el aislamiento social y la distancia que en algunos sitios hay incluso con respecto a los vecinos. De todas formas, hay una gran campaña oficial en Finlandia para concienciar a la población sobre el problema desde que son niños y estudian en las escuelas.
– El padre dice algo al respecto, pero ¿es difícil aburrirse en la vida teniendo dos hijos?
Si yo tuviera dos hijos no sé siquiera si tendría tiempo para trabajar en mis películas, pero yo pienso que en este caso, el problema era que su padre tenía la ambición de convertirse en músico, y esta realidad le llevó a abrir una tienda de música cuando su primer hijo nació y estaba trabajando en que todo funcionara. Entonces nació su segundo hijo y estos problemas se agravaron. Lo que veo es que hay personas que tienen dificultades para asumir su responsabilidad con el resto de los miembros de la familia y también que se produce cierto colapso en la figura de las madres. Todo ello los lleva a no tener éxito en su papel como padres, y eso se refleja en los niños. El aburrimiento creo que tiene que ver más con no haber tenido éxito en la vida, haciendo de la bebida una rutina.
©José Luis García/Cinestel.com