La Filmoteca albergará los actos principales del ‘Any Chomón’

El 17 de octubre de este 2021 se cumplirán 150 años del nacimiento del fotógrafo, inventor de efectos especiales cinematográficos, cameraman, pintor, productor, guionista y director de cine, Segundo de Chomón.
El turolense trabajó tanto en Barcelona como en París y Turín, y siempre en temas relacionados con el mundo audiovisual al cual se adhirió tras su participación voluntaria en la guerra de Cuba de finales del siglo XIX.
En Barcelona residió de 1901 a 1912, donde trabajó para diversas productoras dentro de la edición de piezas audiovisuales que posteriormente eran proyectadas en ferias y teatros, en cuyas sesiones se cobraba una entrada para poder ver los films.
Es la primera vez que el Govern de la Generalitat de Catalunya conmemora oficialmente la efeméride de alguien relacionado con el cine, en este caso del también llamado “cineasta de los orígenes”.
La Filmoteca de Catalunya, que desde su traslado a El Raval mantiene una de sus dos salas de cine con el nombre de este importante erudito, forma una parte esencial de esta conmemoración que se extiende por otros departamentos e instituciones como el Ajuntament de Barcelona, que también participa activamente en este reconocimiento.
Las comisarias de los actos que se han preparado para la ocasión son Rosa Cardona y Mariona Bruzzo, quienes reconocen las dificultades habidas para acceder a algunos datos del homenajeado, dado que era un técnico discreto y muy profesional e inquieto que desaparecía y volvía cuando menos te lo esperabas. Es por ese motivo por el que en la investigación se han encontrado muchas incertezas ante la falta de datos, ya que por la forma de ser de Chomón, por su carácter, no concedió nunca una sola entrevista.
Por ejemplo, se tiene constancia de que en 1901, Segundo de Chomón ya pintaba películas; las coloreaba en un trabajo sobre el que tampoco había constancia en forma de créditos, ante lo cual ha habido que averiguar entre la documentación de las productoras que se conserva. En Barcelona permaneció hasta 1912, año en que se trasladó a Turín (Italia) para continuar con esas mismas actividades profesionales.
La Filmoteca lleva insistiendo en la reivindicación de su figura desde el año 1995, momento en el que se comienza a recopilar un catálogo con películas de este cineasta cuyas copias estaban repartidas por diferentes cinematecas del mundo, con la finalidad de promover su difusión y con el apoyo del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges.
Desde entonces, se han editado algunas publicaciones que pretenden divulgar la obra de Chomón e inclusive allanar el camino, estableciendo puentes entre este original creador y las audiencias del siglo XXI.
La conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento será el próximo 17 de octubre, aunque las actividades en torno a su figura se van a mantener unos cuantos meses con la participación de los Serveis Educatius de la Filmoteca; la Federació Catalana de Cineclubs; Filmin, que también pondrá parte de su obra a disposición de sus abonados; y el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB).
Para Rosa Cardona, “no hemos de ver a Chomón como un autor, sino como un técnico”. El autor turolense trabajaba mucho en el anonimato, e inclusive muchas veces si aparecía su nombre en la película, no estaba escrito correctamente. Todo aquello sucedió en un contexto en el cual el cine nació bastante vinculado a la burguesía, pero rápidamente se hizo muy popular extendiéndose a unas salas ubicadas en las Ramblas y en el Paral·lel de Barcelona.
©José Luis García/Cinestel.com