Inicio » CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE » Leyendo en este Momento:

FIRE!! 2014; revisión de algunos filmes exhibidos en la Mostra

FIRE!! es la muestra de cine LGTB que alcanzó su décimo novena edición con una selección que, como en las anteriores, intentó que las películas traten distintos puntos de vista en materia de diversidad sexual. Esta vez, con el lema ‘We can be Heroes’ de David Bowie, se inspiraba en su influencia artística y el magnetismo de su persona como referente ético y estético de una forma de ser, de sentir y de crear. La sección oficial, ‘Pantalla Trans’ y ‘Somos Familia’ son las tres partes fundamentales de este certamen que este año contó con un spot oficial protagonizado por una Elena Anaya disfrazada de Bowie.

En primer lugar merece la pena poner de relieve la ingente labor que en diferentes terrenos lleva a cabo la entidad organizadora, el Casal Lambda de Barcelona, para que los homosexuales no sean ni se sientan discriminados, pues llevan a cabo un importante trabajo de proyección social con sus actividades culturales y el trabajo continuado de sensibilización hacia las instituciones públicas, los partidos políticos y el conjunto de la sociedad. Esa normalidad se puede notar en el creciente interés de programadores de festivales generalistas de cine en incluir películas que abordan estas formas concretas de ver, sentir y entender la vida y los gustos de las personas. Igualmente, en la aparición de cineastas interesados en promover la reflexión y también la crítica dentro y fuera de estos colectivos.

FIRE!! exhibió este año más películas que nunca, un total de 41 títulos, entre largometrajes, documentales y cortos, 14 estrenos en el país y una colaboración especial comisariada por el festival Queer Lisboa que presentaba los mejores cortos de Portugal. Aquí vamos con una reflexión sobre algunos de los títulos presentados:

Les rencontres d’après minuit

LesRencontresd'ApresMinuitUna pareja y su sirvienta travesti planean una orgía a la que invitan a una serie de personas diferentes que vienen a ser la evocación de determinados personajes literarios. La película del francés Yann González adquiere cierto tono de experimentación y por eso subvierte el orden de las cosas desplegando un texto lascivo y luminoso. El primer sorprendido de que el ex-futbolista Éric Cantona aceptara ser uno de los protagonistas fue el propio realizador, según dijo en el Festival. A Cantona lo acompaña en el reparto el hijo de Alain Delon, Alain Fabien Delon, el franco-canadiense Neils Schneider y hasta la brutal y olvidada Béatrice Dalle.

Lo que hace atractivo este film es el haber abandonado ciertos clichés ante lo cual, toda la historia se beneficia, pues nos hallamos dentro de la esfera de las fantasías de todos y cada uno de los personajes. Para redondear mejor la puesta en escena, el director empleó técnicas de estudio que amplifican ese carácter muchas veces artificioso que tienen los sueños, todo ello en un tono muy elegante por el que nos invita a dejarnos transportar. Buena propuesta que se inicia en el área del conocimiento mutuo, continúa en la formas de desarrollar la identidad y el goce sexual, y acaba con ciertos aires sentimentales.

Five Dances

Fue una de las películas principales y más aplaudidas de esta edición del Festival. El director estadounidense Alan Brown, presente en Barcelona, traza a través de la danza una historia que nos habla sobre ese conjunto de propiedades inherentes a las personas que son las que permiten poner un valor a las cosas y a quienes nos rodean. Expresado de otra forma, la calidad humana contada a través de impresiones o sensaciones que no se pueden relatar con palabras. Por eso, aquí la danza es el vehículo perfecto para crear un universo que detalla el surgimiento de un amor gay entre dos de los bailarines que a su vez están dentro de un contexto social más amplio.

Dos bailarinas y un profesor completan ese cosmos que simboliza las relaciones sociales. Chip es un talentoso bailarín de 18 años que arriba a Nueva York a buscar suerte pero que arrastra la pesada carga de una familia disfuncional que dejó en Kansas. Si bien la danza tiene elevados componentes emocionales en su desarrollo, aquí no vamos a ver una representación como tal sino un ensayo en el que los altibajos y el entendimiento o no entre los miembros del grupo se van a dejar notar. «Five dances» es un filme que no trata sobre la danza en sí, sino que es un acercamiento teatral hacia ella con esa sensación de los movimientos durante el ensayo en principio con pocos diálogos pero que va desarrollando distintas subtramas. La película forma parte del cine independiente de los Estados Unidos y se tuvo que rodar en 12 días por la carencia de recursos. Brown domina a la perfección los tiempos y el ritmo narrativo en un relato que se centra en las relaciones humanas antes que en lo artístico.

Rosie

RosieEl director suizo Marcel Gisler desarrolla en «Rosie» un personaje emocionalmente complejo, el de una madre que se encuentra desesperada al haber llegado a la vejez, con evidentes problemas pero que no acepta la ayuda de nadie y que tampoco quiere trasladarse a una residencia. Esa es la única parte hostil de esta mujer porque las relaciones que mantiene con su hijo son fluidas y ambos conservan un extraordinario respeto mutuo. Quedarse como se está o progresar hacia caminos desconocidos es el dilema que paradójicamente no se le plantea solo a la madre sino también al hijo que parece querer mantener una relación afectiva con un chico que de vez en cuando le hace los recados de la compra a la madre. Es cierto que últimamente proliferan películas sobre los dilemas de la vejez, pero también lo es que esta película se dota de ingredientes sencillos y propios que la hacen recomendable y también por sus buenas actuaciones.

The Hunger

Película clásica y de culto sobre el mito del vampirismo que allá por el año 1983 Tony Scott dirigió con David Bowie como protagonista a quien acompañaban nada menos que Catherine Deneuve y Susan Sarandon. FIRE!! dedicó esta edición al famoso cantante británico y no podían faltar algunas exhibiciones al respecto (hubo otra en formato documental). El film es reconocido por su estética visual y sus misteriosas actuaciones que nos mantienen en vilo hasta el final y en el que podemos ver a un Bowie que ha envejecido a toda velocidad y escuchar la música de la banda sonora que pertenece al legendario grupo de rock Bauhaus tan en boga en los ’80.

52 Martes

52-TuesdaysFascinante historia de una madre que lucha por llevar a cabo una readaptación de género y su hija Billie que se encuentra en el complejo momento del paso de la edad adolescente a la madurez. Lo sorprendente de esta película es que tiene una presentación cronológica muy original por la que tuvo que ser rodada cada martes durante 52 semanas y, como el cambio físico de la madre para convertirse en hombre está representado con fidelidad absoluta y parece verdadero, la directora australiana Sophie Hyde lo planeó de esta manera tan acertada, haciendo que todo el relato encajara a la perfección tanto en sus diálogos como en lo visual. «52 Tuesdays» muestra además algunos avances en el reconocimiento social de la libertad de género para los transexuales que en décadas anteriores habrían sido impensables.

Otro de los puntos fuertes de este film lo constituye el papel que desempeña la hija y la búsqueda que emprende para definir su identidad y gustos sexuales a través de un compañero y una compañera de estudios con los que mantiene relaciones. Incluso, la directora evita cerrar el círculo en una serie de locaciones y, además de otros miembros de la familia que van apareciendo, también la madre transgénero viaja a San Francisco para conocer las reuniones de grupos de personas que están o han intentado dar ese paso, con lo cual abre bastante más la perspectiva del público. «52 Tuesdays» es una película muy lograda y conmovedora inclusive en el caso de la hija, que es el personaje cuyo comportamiento podría verse como más distante con respecto al espectador.

A Liar’s Autobiography

Esta «Autobiografía de un mentiroso» es una versión animada de las memorias de Graham Chapman (1941-1989), uno de los seis miembros de los Monty Phyton que tuvo la osadía de declararse gay públicamente nada menos que en el año 1967, siendo uno de los primeros personajes públicos en dar este paso en el Reino Unido. La técnica de animación no es homogénea ya que para la realización de este film se convocó a 14 estudios diferentes. No obstante, lo que vemos es la versión, más que sobre cómo fue su vida, sobre cómo veía él a la vida y a sí mismo. Por el título tenemos claro que la mayoría de las cosas que está contando no sucedieron en la realidad pero todo lo dota de un tono irónico y de un humor británico que a algunos gustará pero otros no entenderán en otros lares. La película revela un personaje que vivió una vida de excesos en distintos terrenos.

My Prairie Home

My Prairie HomeElegante, vistoso y ameno documental que traza la vida íntima y los detalles familiares de la biografía de un cantante transgénero estadounidense que nació en el seno de una familia pentecostista obsesionada con la religión y perturbada por la presencia de un padre violento. Rae Spoon es un cantante folk canadiense muy conocido por temas como Love is a hunter, y que siempre viaja solo con una guitarra acústica y un ordenador portátil. Su convulsa historia personal está reflejada en las letras de los temas musicales que canta. La realizadora Chelsea McMullan muestra una película de gran factura técnica, impresionista en su decoración, con algunos momentos contemplativos fugaces en una combinación que, aunque frustrará las expectativas de un documental de música tradicional, nos ofrece una fórmula propicia para disfrutar de su música, adentrándonos en su pasión y conociendo detalles de la vida del músico y cómo ha salido adelante emocionalmente junto a su pareja estable y de larga duración.

W imie… (Amarás al prójimo)

Fue el filme inaugural, rodado por de la directora polaca Malgoska Szumowska, que ganó el Teddy Award, fue candidato al Oso de Oro y tiene distribución asegurada en España por parte de Abordar. La película trata sobre la auto-represión sexual que sufre un cura gay en el contexto de uno de los países más católicos de Europa. El sacerdote ha sido destinado a una población rural donde habitan algunos jóvenes excluidos de la sociedad mientras cree que allí sus problemas más íntimos pueden resolverse sin problema. En este drama costumbrista se muestra sin pudor el alma de un hombre atrapado en un dilema moral, y lo hace tanto con respeto y sensibilidad como con realismo. Szumowska tiene un buen dominio de los tiempos y sabe reflejar con acierto las tensiones que se producen entre cierta represión amorosa y sexual y algún que otro elemento de homofobia. Con inteligencia y sutileza nos habla también acerca de la soledad ligada a la contención y lo hace en paralelo sumando al del clérigo un personaje femenino que encaja a la perfección en esta historia.

Dvojina (Dual)

DualCon la presencia en Barcelona de su director Nejc Gazvoda (Eslovenia), la película es un interesante encuentro e historia de amor entre dos chicas, teñida de un drama en dos frentes distintos sobre los que la toma de decisiones tiene un peso importante. Un problema técnico en un vuelo obliga a la danesa Iben a aterrizar en el aeropuerto de Liubliana. Allí se topa con Lina, que trabaja como conductora de una lanzadera. Las dos chicas se van conociendo en una noche sin descanso en la que descubriremos el difícil secreto de una y la necesidad de la otra de encontrar su lugar en el mundo.

El film mantiene una descripción muy precisa de lo que es el encuentro entre dos personas que en este caso son mujeres y que se atraen desde el primer instante en que se ven. Dentro de esa magia de los deseos, todo es intemporal, el tiempo parece no pasar y, aunque traten de disimularlo, ellas en realidad querrían detenerlo. Por desgracia, la vida tiene otros condicionantes que sin remedio se van a mezclar. Buen trabajo del realizador, con buenas interpretaciones y un final que, como él dijo en Barcelona, se presta a interpretaciones positivas o negativas, según como lo deduzca personalmente cada espectador. El film es una coproducción con Dinamarca.

Quebranto

El mexicano Roberto Fiesco traza en este documental la sorprendente vida de quien hoy es Coral Bonelli, una trans que antaño fue famosa como actor infantil a quien todos conocían como Pinolito. La película comienza con un repaso a su vida casera actual en compañía de su madre, recuerda momentos gloriosos profesionalmente en sus inicios, y nos devuelve a sus dedicaciones diarias actuales. El cineasta Jorge Fons aparece en algunos momentos recordando aquellas películas en las que participó el actor y haciendo algunos comentarios acerca de cómo ha evolucionado el cine mexicano. El título del filme, «Quebranto», hace referencia a ese punto de quiebre en la vida de cualquier persona que toma una decisión importante. Asumiendo que afortunadamente el tema de la transexualidad no es ninguna novedad en el mundo del cine, aquí lo interesante es esa lucha que durante muchos años mantuvo la protagonista para lograr ser ella misma y la originalidad de alguno de sus actos, como el hecho de haber sido un ferviente imitador (y admiradora) del cantante Raphael.

Eastern Boys

El francés Robin Campillo mezcla en «Eastern Boys» (Chicos del Este) el suspense claustrofóbico con una historia de amor muy sensible entre un hombre de negocios respetable, Daniel, y un chapero del Este, Marek. Lo que comienza como una burda extorsión de una banda de macarras que se mueven a sus anchas por la Estación del Norte de París va derivando poco a poco en un relato inquietante de deseo, redención y esperanza.

Violencia y ternura se combinan en este filme que por momentos se acerca al thriller y que tiene toda una construcción dramática bastante creíble a pesar de que es una de esas historias sorprendente en su lado feroz y descarnado, y muy creíble en su parte sentimental, pues el trasfondo es también una historia de amor que en cierto modo tiene un determinado componente paternalista aunque comience siendo meramente carnal. Los dos personajes principales revelan a lo largo del film una acusada vulnerabilidad personal cada uno de ellos. La película está estructurada en cuatro capítulos y transita caminos distintos que van desde la más pura observación hasta la acción. La problemática de los inmigrantes del Este de Europa carentes de recursos está también expresada de una forma implícita en todo el film.

I feel like Disco

IFeelLikeDiscoEste filme del alemán Florian Herbst contiene muchos elementos estéticos típicos de los años ’70 y ’80 del siglo pasado y es una comedia costumbrista con cierto tono irónico sobre una familia compuesta por un padre regordete e indeciso, una madre teatral y un hijo también obeso, bastante patoso, y sin el más mínimo interés por los deportes ni por las chicas. Naturalmente, ese tono irónico pasa de lleno por lo absurdo en muchas partes de una película que también se permite cierto sarcasmo a la hora de abordar lo que para el más común de los mortales sería una tragedia pero que va en la línea de unos personajes que viven la vida en clave infantil y donde ni siquiera la ternura de la madre logra mitigar la frágil armonía familiar.

Any Day Now

El estadounidense Travis Fine aborda una durísima problemática en una potente historia de amor, aceptación y familia. Cuando un adolescente con síndrome de Down es abandonado por su madre drogadicta, una pareja de hombres lo lleva a su casa y se convierte en la familia llena de amor que nunca había tenido. Pero por circunstancias inevitables, las autoridades descubren su modo de vida no convencional y comienza una lucha contra un sistema legal conservador e intransigente para poder continuar haciéndose cargo del chico, al menos hasta que su madre demuestre estar en condiciones óptimas. Está basado en un hecho real donde sorprende la tozudez de un sistema que no quiere reconocer la manifiesta capacidad que tiene esta pareja para cuidarlo y protegerlo. Narrada con verosimilitud y con una muy buena actuación del adolescente y los otros protragonistas, la película expone de una manera clara la enorme traba que suponen los prejuicios.

Kerron Sinulle Kaiken

«Open up to me» es el título en inglés de este filme del finlandés Simo Halinen que expresa la lucha de Maarit, una mujer bella, inteligente y segura de sí misma que tras una operación de reasignación sexual, lucha por encontrar una relación estable en su entorno, algo que se complica cuando conoce a Sami, entrenador de fútbol, profesor y padre de familia. Es una película que pasó por distintos festivales internacionales y en la que destaca una especie de «reasignación profesional» que emplea la protagonista para intentar abrirse y conseguir sus objetivos pues, aunque no se trata de una mujer especialmente ambiciosa, parece que se aferra a cualquier oportunidad de alcanzar la normalidad social y estabilidad emocional añorada. No le resulta fácil y el film describe muy bien el porqué, que tiene que ver con las ideas preconcebidas, los deseos y las aspiraciones de los demás. El trasfondo es, en todo caso, optimista y positivo y se inscribe en unas relaciones sociales que se muestran bastante abiertas y respetuosas.

©José Luis García/Cinestel.comOpen up to me

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA: JUNY 2023

Claude Sautet

La retrospectiva que li va dedicar el darrer Festival de Sant Sebastià, amb la col·laboració de la Filmoteca Vasca, arriba ara a la Filmoteca de Catalunya per repassar la filmografia d’un autor descavalcat de la Nouvelle Vague, en què l’amor i l’amistat són temes cabdals. Sautet, el gran cronista dels dubtes i les crisis sentimentals de la burgesia posterior al Maig del 68, va tenir com a musa Romy Schneider, a qui va saber retratar més bella i sensible que ningú.
(més informació)

Ousmane Sembène

La retrospectiva del considerat el pare del cinema africà continua al juny. Encetada el mes passat en el marc del festival Wallay! amb motiu del centenari del seu naixement, descobreix l’obra d’un home que va decidir fer-se cineasta per fer arribar les seves idees a l’extens públic africà, generalment analfabet. El 1966 dirigeix el primer llargmetratge subsaharià de la història i arrenca una filmografia progressista i profundament popular que plasma la realitat dels problemes socials i polítics del seu país, i reinterpreta radicalment la història i la cultura africanes. (més informació)

Yvonne Rainer

Ballarina i coreògrafa pionera a introduir a la dansa instal·lacions d’art visual, gestos aleatoris i moviments quotidians com caminar o córrer, Rainer es va fer cineasta als anys setanta per traslladar les seves inquietuds en temes socials i polítics com el feminisme o la Guerra del Vietnam. Els set llargmetratges que ha dirigit tracten temes com el poder polític, el terrorisme, l’opressió, la sexualitat lèsbica, la menopausa o el càncer de mama, amb un llenguatge experimental i radicalment avantguardista que dinamita les estructures dramàtiques convencionals. Alguns dels films d’aquesta retrospectiva també s’emmarquen en la Mostra de Films de Dones. (més informació)

Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona

Les revolucions, les resistències i, sobretot, les insistències vertebren la programació de 31a edició de la Mostra. A Persistències fílmiques es reivindica l’acte d’aturar-se com a gest revolucionari contra la productivitat i la violència estructural, posant en diàleg pel·lícules recuperades amb peces contemporànies. (més informació)

Cimena i jardí

Torna la cita habitual amb el cicle que proposa Ignacio Somovilla i l’Associació d’Amics del Jardí Botànic. Paradís perdut. Cinema i jardí explora diverses aproximacions al jardí com a espai idealitzat, i enguany amb accent literari, amb dues peces que ens endinsen en els misteris del Bosc dels Monstres, l’adaptació de Claude Chabrol de l’obra de Goethe Les afinitats electives i el film de Wim Wenders Les beaux jours d’Aranjuez, a partir del text de Peter Handke. (més informació)

‘Boom Boom’ a la plaça!

La sessió del cicle Història permanent del cinema català serà especialment festiva aquest juny per donar la benvinguda a l’estiu. S’hi projectarà la digitalització de Boom Boom, debut en la direcció de Rosa Vergès, una brillant comèdia romàntica que va ser una glopada d’aire fresc al cinema català de fa tres dècades i va arrasar en tots els premis de la temporada i entre el públic. La sessió serà a l’aire lliure, a la plaça de la Filmoteca, el divendres 16 de juny a les 22.00 h, gratuïta i oberta a tothom i amb presència d’alguns dels artífexs d’aquest èxit recuperat. (més informació)

Xerrada entre Albert Serra i Artur Tort

Les activitats al voltant de l’exposició dedicada a Buñuel i el seu director de fotografia mexicà, Gabriel Figueroa, permeten descobrir un altre tàndem de talents reeixit i reincident: el cineasta banyolí i el seu operador habitual, Artur Tort. Tots dos compartiran opinions, visions i experiències amb el públic dimecres 14 de juny, i també presentaran una pel·lícula que admiren, Elmer Gantry (Richard Brooks, 1960).
També es presentaran aquest juny com a complement de l’exposició les publicacions impulsades pel Centro Buñuel Calanda i la Universitat de Saragossa: Colección Luis Buñuel. Cine y vanguardias i la revista Buñueliana.
(més informació de l’exposició)

I també…

Darreres sessions dels inèdits inclosos al cicle Els millors films de 2022: Aftersun de Lluís Galter, Skazka Fairytale d’Aleksandr Sokúrov, Geographies of Solitude de Jacquelyn Mills i Mato Seco em Chamas d’Adirley Queirós i Joana Pimenta.
(més informació)

L’Aula B completa la programació de l’Aula de Cinema. L’alumnat de Comunicació Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha treballat durant tot el curs per programar dues sessions: Navajeros (Eloy De La Iglesia, 1980) i The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975).

El cicle Elles tenien la paraula. Dones guionistes al Hollywood silent continua amb Jeanie MacPherson, que va escriure gairebé totes les pel·lícules mudes de Cecil B. DeMille. Se’n podran veure dues: The Cheat (La marca de fuego, 1915) i Male and Female (1919), que destaca entre un seguit de comèdies matrimonials luxoses i moralitzants que va realitzar DeMille amb guió de MacPherson i protagonitzades per Gloria Swanson.
(més informació)

Recordem el músic japonès Ryuichi Sakamoto, recentment desaparegut, amb el film amb el qual va guanyar l’Oscar, L’últim emperador (Bernardo Bertolucci, 1987). (més informació)

L’escriptor cubà més prestigiós de l’actualitat, Leonardo Padura, vindrà a presentar Retour à Ithaque (Laurent Cantet, 2014), del qual és coguionista, adaptant un fragment del seu llibre La novela de mi vida. (més informació)

Chema Falconetti presentarà el seu assaig No se llamaba Frankenstein (Libros Corrientes), on explora els subtextos de l’obra mítica de Mary Shelley, acompanyant la projecció de la versió clàssica de James Whale protagonitzada per Boris Karloff.

I encara dues novetats editorials més: l’autobiografia de Carlos Benpar Tótem sin tabú. Del Clot al Kilimanjaro (Alibri), que s’acompanyarà del seu film El gènere femení, i El banquete infame (Ed. Hermenaute), on el crític i historiador Antonio José Navarro explora el canibalisme en el cinema, acompanyat de tota una peça de culte del gènere, Dans ma peau (Marina de Van, 2002).

La projecció de Nunca pasa nada (Juan Antonio Bardem, 1963), completarà la sessió dedicada al Premi Film-Història 2022 atorgat a María Bardem, Jorge Castillejo i Diego Sabanés per Juan Antonio Bardem. De puño y letra. Diarios de trabajo y otros escritos (Ed. Ocho y Medio Libros de Cine). (més informació)

Documental realitzat amb motiu del centenari de María Casares que repassa la trajectòria de l’actriu, mite de la cultura gala i símbol de l’exili republicà: María Casares: a muller que viviu mil vides (Xavier Villaverde, 2022).
(més informació)

ENTREVISTAS

“El Despenador”, de Miguel Kohan; un abrazo controvertido (entrevista)

Película El Despenador Entrevista a Miguel Kohan

El cineasta argentino Miguel Kohan incursiona con este séptimo largometraje en el terreno de la ficción por primera vez, y lo hace con el trasfondo de esa idea arraigada en la comunidad que…

“Legítima Defensa”, de Andrea Braga; corrupción y agroquímicos

Legítima Defensa de Andrea Braga corrupción y agroquímicos

La película es un drama subyacente en el cual Eduardo (Alfonso Tort) es un fiscal que regresa a su pueblo natal para investigar una serie de asesinatos. Lo esperan dos viejos amigos, Paula (Violeta Urtizberea) y Ramiro (Javier Drolas),…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

BAFICI: El retrato del desdichado “Arturo a los 30”, de Martín Shanly

BAFICI 2023 Reseña de Arturo a los 30 de Martín Shanly

Es un film que muestra a un millenial atravesado por vientos desfavorables desde una óptica dominada por la confusión y los desaciertos que inclusive nos lleva hacia ese humor solapado que nos puedan provocar las cosas absurdas.

“El Castigo”, el drama más intenso del cineasta chileno Matías Bize

Reseña de la película El Castigo de Matías Bize

Se trata del caso de una pareja cuyo hijo se ha perdido en las inmediaciones de una ruta boscosa, luego de haberse portado de una manera inadecuada con sus padres.

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

NOTICIAS

Todd Solondz: “Me gusta jugar y a veces no me siguen el juego”

Filmoteca de Catalunya Todd Solondz Americana Film Fest 2023

Es un amante de la sátira, así que en sus películas el componente humorístico está asegurado: sólo hay que saber encontrarlo porque si no es así, seguro que las vas a detestar. La mayoría de…

PALMARÈS DEL DOCSBARCELONA 2023

30 maig 2023 – La producció georgiana Magic Mountain va ser reconeguda amb el Docs a la millor pel·lícula, un premi dotat amb 5.000 euros. Els documentalistes Mariam Chachia i Nik Voigt exploren amb el documental que corona el palmarès del DocsBarcelona, una mansió centenària de Geòrgia, Abastumani, on viuen aïllades persones malaltes de tuberculosi. El jurat va atorgar també una Menció especial a La Singla, de Paloma Zapata, homenatge a la genial bailaora sorda, criada al Somorrostro de Barcelona i protagonista de Los Tarantos, “pel descobriment i rescat d’una extraordinària figura oblidada en el món del ball flamenc a través de l’ús del material d’arxiu”, segons recull el veredicte.

El Premi Nou Talent – Filmin, destinat als directors debutants de la Secció Oficial Panorama i dotat amb 4.000€, va ser per Who I am not, protagonitzada per dues persones intersexe de Sud-àfrica que lluiten per visibilitzar la seva diferència. La documentalista i també actriu romanesa Tünde Skovran va ser reconeguda “per mostrar una realitat que moltes vegades ens perdem, un film sobre identitat i el qüestionament de la mateixa. Un film observacional amb pinzellades de bellesa i un gran sentit de l’humor enmig d’un entorn molt dur i ple de prejudicis”.

El Docs Latitud va premiar la producció colombiana Alis, de Clare Weiskopf i Nicolas van Hemelryck, retrat d’un grup de noies d’una casa d’acollida de Bogotà que imaginen la vida d’una companya fictícia anomenada ‘Alis’ amb qui tenen l’oportunitat de somniar un futur millor. El Premi, dotat amb 3.000€ en treballs de postproducció de la mà d’Antaviana Films (finishing, conformació, correcció de color, so, còpies DCP), reconeix la millor pel·lícula d’aquesta secció, dedicada a la producció de la Península Ibèrica i l’Amèrica Llatina. El jurat ha destacat “el valor d’una posada en escena que se sosté en la fascinació pel conte, la creació, i per un territori poètic, més que pel relat”.

El Docs Amnistia Internacional fou per Lyra, dirigida per Alison Millar, “per la defensa que fa del periodisme com a eina fonamental per documentar, denunciar i deixar un llegat de defensa dels drets humans a les generacions futures. Per transmetre la valentia personal que requereix documentar violacions dels drets humans i evidenciar les seqüeles tràgiques que els conflictes armats deixen en la societat”. El veredicte també destaca el seu dinàmic ritme narratiu i la necessitat de recordar, just quan es compleixen vint-i-cinc anys dels acords de Divendres Sant, que el conflicte a Irlanda del Nord no s’ha resolt.

PREMIOS CÓNDOR: GANÓ “ARGENTINA, 1985”

25 mayo 2023 – La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina realizó el lunes 22 de mayo, en el CC25 de mayo, la 71 entrega de los Premios Cóndor de Plata con la participación de numerosas figuras del espectáculo, la cultura y representantes de la industria audiovisual. Argentina, 1985 se alzó con 15 premios de un total de 20 nominaciones, convirtiéndose en la película más galardonada de la noche.

Dirigida por Santiago Mitre, la cinta obtuvo reconocimientos en categorías como Mejor Película de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista (Ricardo Darín), Guion Original, Revelación Masculina (Santiago Armas), Dirección de Fotografía, Montaje, Arte, Casting, Diseño de Vestuario, Sonido,Maquillaje y Peluquería, y Actriz y Actor de Reparto, para Laura Paredes y Norman Briski, respectivamente. También se llevó el Premio del Público BA Audiovisual. Por otro lado, Pilar Gamboa fue reconocida como Mejor Actriz Protagónica del año por su participación en la comedia 30 noches con mi ex.

Herbaria, de Leandro Listorti, Sublime de Mariano Biasin y Un crimen argentino, obtuvieron 2 premios cada una, posicionándose como las siguientes películas más galardonadas. En tanto, Jesús López de Maximiliano Schonfeld, El suplente de Diego Lerman, El sistema K.E.OP/S de Nicolás Goldbart y El fulgor de Martín Farina obtuvieron una estatuilla cada una.

Elena Roger y Santiago Walsh fueron premiados por la canción original «Un instante irreversible», de la película El paraíso, mientras que el mejor corto animado fue Pasajero, de Juan Pablo Zaramella. En la categoría de Mejor Corto de Ficción o Documental, el premio fue compartido por Después de Catán, de Víctor Cruz, y Tres Cinematecas, de Nicolás Suárez. Por su parte, Eami, de la paraguaya Paz Encina, se llevó el Cóndor de Plata a la Mejor Película en Coproducción con Argentina.

Además, se entregaron los premios Leonardo Favio al editor Alberto Ponce, Salvador Sammaritano a la crítica, docente e investigadora Alejandra Portela, y María Luisa Bemberg a la destacada actriz Susu Pecoraro, protagonista de películas emblemáticas de la cinematografía nacional como Camila, Tacos Altos y Roma, entre otras.

UN DOCSBARCELONA AMB DISNEY+ I HBO

22 maig 2023 – DocsBarcelona estrena en primícia les últimes produccions documentals de Disney+ i HBO. Les projeccions, acompanyades de presentacions dels seus creadors i estudis de cas en els quals també participan els productors i representants de les plataformes, tindran lloc en la secció d’Indústria del Festival Internacional de Cinema Documental de Barcelona.

El 30 de juny arriba en exclusiva a Disney+ “548 días: Captada por una secta”, una sèrie documental original de tres capítols sobre Patricia Aguilar, que el 2017 va ser captada per una secta. La seva posterior fugida, la cerca per part de la seva família i el seu rescat són els eixos d’aquesta producció, que recull el primer testimoni de la jove d’Elx des que va ser rescatada. Escrita i dirigida per Olmo Figueredo González-Quevedo (“El estado contra Pablo Ibar”) i José Ortuño (“¿Dónde está Marta?”), se basa en el libro “Hágase tu voluntad” que la periodista Vanesa Lozano va publicar sobre aquest impactant cas. Els directors i Sofía Fábregas, vicepresidenta de producció original de Disney+, introduiran la projecció del primer episodi de la sèrie en DocsBarcelona el 26 de maig a les 17.30. Per a documentar la història, l’equip ha comptat amb entrevistes exclusives, accés al sumari judicial del cas, a múltiples converses de WhatsApp i Messenger dels protagonistes, així com a vídeos i fotografies. L’esdeveniment serà gratuït i obert al públic.

Les directores del documental “Se busca millonario”, Noemí Redondo i Susana López, en diàleg amb Hanka Kastelicová, la VP i productora executiva de documentals de HBO Max EMEA, ens parlaran dels secrets que hi ha darrere la pel·lícula sobre un bitllet de loteria valorat en 4,7 milions d’euros que apareix en el taulell de l’oficina d’apostes de la Plaça Sant Agustí de la Corunya. Tan aviat com es fa públic, 333 persones el reclamen, assegurant que són els propietaris. No obstant això, ningú aconsegueix demostrar-ho i comencen a sorgir sospites sobre el venedor de bitllets. “Se busca millonario”, que dona veu a alguns d’aquests aspirants a milionaris, s’estrenarà el 24 de maig a les 19.30 h a l’Auditori del CCCB, en un passi per a acreditats de la secció d’Indústria de DocsBarcelona.

El mercat DocsBarcelona

El mercat DocsBarcelona compta amb la visita de trenta experts, representants de televisions i plataformes, agents de vendes internacionals i fons d’inversió, arribats d’Austràlia, els Estats Units, Txèquia, Corea, Itàlia, el Regne Unit, Israel, Finlàndia, Qatar o França. A més de HBO Europe i Disney+, destaquen BBC, ART, POV, TVE, TV3 o Movistar Plus. I participaran de manera virtual finançadors del Canadà, el Japó, Alemanya i altres països, als quals se suman representants de festivals i mercats internacionals.

La musculatura de la branca d’indústria del DocsBarcelona també es reflectirà en altres activitats proposades, com els Public Pitch o els Rough Cut Pitch i els Speed Meetings, on s’han seleccionat quatre pel·lícules en primera fase de muntatge i 30 projectes en producció de 24 països diferents.

ISABEL COIXET AL DOCSBARCELONA

17 abril 2023 – La cineasta Isabel Coixet serà la presidenta del jurat de la secció Panorama de la 26a edició del DocsBarcelona, que tindrà lloc del 18 al 28 de maig a la capital catalana. Reconeguda amb el Premi Nacional de Cinematografia per la seva extensa trajectòria i la Medalla d’Or a les Belles Arts, és autora d’una filmografia documental en la qual destaquen títols com “Invisibles”, “Escuchando al Juez Garzón” o la recent “El Sostre Groc”. Coixet també dona suport a la producció de projectes de directores novells per afavorir la visibilitat dels treballs dirigits per dones en el món del cinema.

El Festival retrà homenatge a la cineasta Helena Třeštíková, de 73 anys, una de les documentalistes europees contemporànies més rellevants. La seva extraordinària trajectòria de més de cinquanta títols serà reconeguda amb el lliurament del DocsBarcelona d’Honor, un premi que celebra “una producció prodigiosa fortament vinculada a la seva terra natal, la República Txeca. Avui, les seves pel·lícules són ja un llegat i un document de primera mà sobre l’últim mig segle d’història del país”. Třeštíková recollirà el guardó en la inauguració del certamen, que celebrarà la vint-i-sisena edició del 18 al 28 de maig i portarà una trentena de documentals al CCCB i els Cinemes Aribau.

Helena Třeštíková va ocupar breument el càrrec de ministra de Cultura del seu país el 2007 i va endinsar-se en la vida i l’obra del també director txec Milos Forman amb “Forman vs. Forman”, (entrevista) pel·lícula estrenada el 2019 al DocsBarcelona i al Festival de Cannes. Amb un potent focus en les relacions humanes i les qüestions socials, Třeštíková ha construït una extensa filmografia on brilla el time-lapse, recurs emprat sovint per la cineasta per seguir els seus personatges durant dècades de les seves vides.

El reconeixement del DocsBarcelona es completarà amb una retrospectiva a la Filmoteca de Catalunya, que inclourà tres dels seus títols més celebrats.
Třeštíková també oferirà una classe magistral amb una selecció íntima i acurada de les seqüències de la seva filmografia que més l’han influït. La sessió serà conduïda per Marga Almirall, de la Mostra de Films de Dones de Barcelona, entitat que coorganitza la masterclass amb el DocsBarcelona.

EN CANNES: EL NUEVO FILM DE VÍCTOR ÉRICE

13 abril 2023 – El apartado no competitivo Cannes Premiere, dentro del Festival Internacional de Cine, ofrecerá este año el estreno mundial de “Cerrar los ojos”, la más reciente película del cineasta Víctor Érice que cuenta con las actuaciones estelares de Manolo Solo, Jose Coronado y Ana Torrent, junto a las apariciones de María León, Petra Martínez, Mario Pardo, Elena Miquel, Josep Maria Pou y la argentina Soledad Villamil.

El film cuenta la historia de un imaginario célebre actor español, Julio Arenas, el cual desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay. El principio y el final de una película inacabada.

No es ni mucho menos la primera vez que Érice visita el Festival de Cannes como autor de una película, pues allí también se presentaron tanto “El Sur” como el documental “El sol del membrillo”, con el que logró alzarse con el Premio Especial del Jurado. También estuvo presente en el Festival francés con el filme colectivo “0Ten Minutes Older” y fue miembro del jurado oficial en el año 2010.

“Cerrar los Ojos” es una coproducción de La mirada del adiós A.I.E, liderada por Cristina Zumárraga a través de Tandem Films, junto a Pecado Films, la compañía de Jose Alba y Odile Antonio-Baez; la productora argentina Pampa Films y, por último, Nautilus Films, productora del propio Víctor Erice. Film Factory se encarga de las ventas internacionales.

PALMARÉS FESTIVALES DE FRANCIA

3 abril 2023 – Tras la entrega de premios del festival Cinélatino, 35es Rencontres de Toulouse, se supo el palmarés de esta muestra de cine, en la que “Dos Estaciones”, del mexicano Juan Pablo González se alzó con el Gran Premio Coup de Coeur, que en realidad es un premio de ayuda a la distribución en Francia, a través de un aporte financiero de 3.000 € para el distribuidor francés y otra parte en aportes técnicos, servicios de subtitulación y creación de DCP, de un valor de 2.000 € por le Joli Mai.

El jurado de la Fipresci entregó su galardón a “Carvão” (Carbón), de Carolina Markowicz, una coproducción entre Brasil y Argentina.

Por su parte, otro notable festival, el de cine español de Nantes entregó su Premio Jules Verne a la mejor película al film de Fernando Franco “La consagración de la primavera”, que según el jurado, es una historia “llena de emoción, con una protagonista muy joven y fuerte. Una película valiente que evita todas las trampas y clichés para contar una historia de amor conmovedora, triste y llena de humor”.

También recibieron premios en Nantes “Un año, una noche” (Jurado joven), “En los márgenes” (Público) y “Las paredes hablan”, documental del fallecido Carlos Saura. El jurado de ópera prima galardonó a “Cinco lobitos”.

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière