Búsqueda de la identidad, defensa de una posición y necesidad de vivir y morir con dignidad

Toda comunidad espiritual religiosa, sea de donde sea, siempre se plantea con especial inquietud preguntas acerca de su pasado, su identidad y sus reglas para procurar interactuar con otras de una manera respetuosa. Elegimos tres producciones proyectadas en el Festival de Cine Judío de Barcelona vinculadas a esta temática: “The Flat” de Arnold Goldfinger, “The Gatekeepers” de Dror Moreh y “Afermath” de Wladyslaw Pasikowski.
«THE FLAT»
Este documental nace de la profunda necesidad de su autor, Arnold Goldfinger, de encontrarse a sí mismo a través de lo que les ocurrió a sus ancestros y con un ímpetu memorable va tirando del hilo hasta conseguirlo. El film parte del vaciamiento que obligatoriamente tuvieron que hacer de la residencia en la que vivía su abuela nada más fallecer ella. Al tener que retirar mobiliario y objetos que mantienen un vínculo emocional muy fuerte, aparecen unas cartas que revelan indicios de un pasado turbulento y desconocido.
Goldfinger asume el reto de averiguar qué es lo que sus abuelos le ocultaron a la familia y viaja hasta Alemania donde inicia una ronda de entrevistas que le conducen a profundizar en una relación de amistad que sus progenitores mantuvieron con otro matrimonio.
Indagando más y usando un estilo tenaz y persistente, el realizador llega a toda una serie de conclusiones bastante sorprendentes en algunas partes, aunque no puede completar todo ese círculo porque los abuelos ya no viven y ya no le pueden decir si realmente conocían todos los matices de sus relaciones personales. Ideal este documental e incluso inspirador para hacernos reflexionar sobre cómo, aunque existen límites, las personas podemos buscar en nuestro pasado familiar a través de testimonios y documentos.
«THE GATEKEEPERS»
Es un documental en el que por vez primera los ex-responsables de uno de los servicios secretos de Israel, el Shin Bet, quienes ya eran caras visibles cuando trabajaban para esa organización gubernamental, relatan aspectos de su trabajo dentro de un contexto tan complejo como extremadamente hostil. Tras la guerra de los seis días de 1967, Israel no ha sido capaz de lograr un entendimiento con sus vecinos musulmanes.
Los protagonistas de este film del israelí Dror Moreh trabajaban y discutían sus decisiones directamente con los sucesivos primeros ministros, teniendo una determinante repercusión en la política del país. No es una película complaciente y los protagonistas tanto hablan de lo que consideran como éxitos como de los fracasos. Reconocen además haber errado en algunas de sus determinaciones y también haberse empleado con crueldad en numerosas ocasiones, ordenando asesinatos selectivos e interrogatorios inhumanos a los palestinos.
La película nos da a conocer que el Shin Bet no se fía al 100% de sus propios agentes y también refleja la disparidad de opiniones de estos ex-responsables sobre diversos temas como puede ser el decantarse por seguir por un camino sin fin o buscar fórmulas que lleven hacia la paz. En un punto sí que coinciden y es en señalar el asesinato de Yitzhak Rabin como la pérdida de la última oportunidad sólida para alcanzar un acuerdo de paz, pareciendo haber entrado ahora en un círculo del que es difícil salir, sobre todo teniendo en cuenta que la ocupación de territorios palestinos continúa con un incremento significativo de los colonos judíos allí instalados.
La televisión israelí pasará una versión aumentada de cinco horas de este documental que estuvo nominado a los Oscar y que ha sido estrenado en diversos países de Europa pero no en España porque, según declaró el director en una entrevista, «los españoles no van al cine y se bajan las películas por Internet». (sic)
«AFERMATH»
Inspirada en hechos reales, la película de ficción de Wladyslaw Pasikowski relata que al regreso a Polonia, tras veinte años de haber salido, de un emigrante que ahora vive y trabaja en Chicago, encuentra a su hermano con algunos problemas en su relación con el resto de los vecinos del pueblo, originados por el hallazgo de unas lápidas judías que fueron enterradas durante la segunda guerra mundial y que correspondían a los habitantes del pueblo que profesaban esa confesión religiosa.
Ambos hermanos intentan averiguar qué es lo que ocurrió, pero esa investigación no genera sino que más disputas con los demás residentes. La actuación de los actores y actrices del film resulta muy convincente y el relato va creciendo hasta que al final logran conocer cuál es ese secreto que estaba tan oculto.
©José Luis García/Cinestel.com