Gremios de cine colombiano rechazan proyecto de ley del actor

La Mesa de Gremios del Sector Audiovisual Colombiano, como ente agrupador de asociaciones de guionistas, directores, productores, artistas, montajistas, postproductores, técnicos, sonidistas, fotógrafos, festivales, animadores, documentalistas y en general, asociaciones y sindicatos del sector cinematográfico, hicieron llegar un comunicado conjunto de 13 puntos en el que expresan su fluidez de relaciones con los miembros de la Asociación Colombiana de Actores (ACA), integrantes de la Mesa, pero muestran su preocupación por algunos términos de la Ley del Actor que están expresados en el actual proyecto de ley 163 del 2016, el cual fue aprobado sin modificaciones en primer debate el 15 de Junio del 2016 por la Comisión Séptima del Senado.
Las principales discrepancias se hallan en temas que podrían afectar muy seriamente a la creatividad del autor o director de la obra de cine.
En el texto reivindican y apoyan el trabajo de los actores, cuya asociación fue la impulsora de esta ley, al tiempo que consideran necesario el fortalecimiento de las actividades asociativas en el sector. Igualmente, estiman que el proyecto se radicó sin tener en cuenta el marco jurídico del sector audiovisual, el cual incluye entre otros, la Ley de Cultura y las Leyes de Cine.
Punto clave para entender el comunicado
«Entrando en materia, el Proyecto de Ley, al establecer una cuota del 90% de actores acreditados por su Comité de Acreditación Actoral, contraviene las leyes 814 y 1556, así como acuerdos bilaterales e iberoamericanos de coproducción porque desconoce las condiciones propias de usos y costumbres de la producción cinematográfica. Hace inviable en Colombia la producción y coproducción cinematográfica y la ejecución de las leyes 814 y 1556, condicionando a cualquier cortometraje, documental o largometraje de ficción o animación, realizada en el territorio colombiano y beneficiada con recursos públicos».
«Más allá de las consideraciones de ley, a nuestro juicio, este 90% vulnera el derecho de expresión y de ejercicio libre de la creación. Al constituir un Comité de Acreditación Actoral que permite o no, la realización de una película, está creando un comité de censura ya que su función de aprobar o no la participación de actores naturales en la obra cinematográfica (Específicamente las que se realizan con recursos públicos), vulnera el derecho del director sobre la libertad creativa en su obra artística, el derecho autoral del guionista en la creación del personaje y el derecho patrimonial del productor, al condicionar uno de los insumos básicos de la creación cinematográfica (La Actuación) a la aprobación de un Comité. Todo esto con el riesgo de que el Comité regule por opiniones y evaluaciones subjetivas y no técnicas».
Otros aspectos del texto
- En la animación no se permitiría la participación de cantantes, humoristas y locutores. Por otra parte, en ocasiones se necesita para referencia de movimiento (acting y Motion Capture) a un coreógrafo, a un atleta o a alguien con características físicas, biométricas específicas, ¿qué ocurriría en estos casos?
- También se critica la rigidez en las normas de contratación de actores y las trabas para la contratación de intérpretes extranjeros.
- Se invita al sector a actualizarse constantemente en materia de tecnologías.
- Y se anima a considerar la importancia de generar mayores incentivos a la creación de contenidos audiovisuales nacionales y extranjeros en múltiples ventanas, en el territorio colombiano.
©José Luis García/Cinestel.com