ISE 2023: La revolución en el cine de los platós de producción virtual
ISE Barcelona 2023
La irrupción de los nuevos platós de producción virtual con pantallas led está proponiendo una transformación importante en el modo de trabajar de un gran número de producciones audiovisuales y por ende, las que tienen que ver con el cine.
A través del Clúster Audiovisual de Catalunya, organización que engloba a más de 165 empresas de este sector audiovisual, tuvo lugar un debate durante la celebración del Integrated Systems Europe, en torno a esta nueva oportunidad de desarrollar proyectos.
Esta nueva tecnología no solo nos permite desplazarnos a cualquier lugar del mundo sin movernos, sino también recrear escenarios imaginarios como los de “The Mandalorian”, primera obra de un gran estudio que utilizaba el motor gráfico de Unreal Engine para generar el contenido en las pantallas led en tiempo real.
El responsable de la Unidad de Innovación y Producción Audiovisual de la Universidad CEU San Pablo, Javier Salinas, explicaba que las técnicas de retroproyección comenzaron a utilizarse en el rodaje de “Viaje a Júpiter”, una película del pionero cineasta Segundo de Chomón, quien hoy en día tiene una de las dos salas de la Filmoteca de Catalunya dedicada a su nombre. Eso fue en 1909, pero mucho después, Alfred Hitchcock desarrolló también esa idea de Chomón en sus filmes “Náufragos” (1944) y “Encadenados” (1946), entre otros.
Es lo que más tarde se llamaría el Matte Painting cinematográfico, una técnica que requería ser muy buenos dibujando para simular un escenario realista. “King Kong” (1933) y “Citizen Kane” (1941) son también unos ejemplos de ello, y lo mismo ocurre con “E.T.”, “Star Wars” y “El Seños de los Anillos”.
Obviamente, muchos otros directores de cine también usaron históricamente la proyección trasera en algunas de sus películas, pero la aparición ahora de enormes pantallas led supone una innovación sin precedentes: “Hace 25.000 años empezamos a pintar en las paredes de las cuevas y sin embargo hoy pintamos piedras virtuales en paredes de luz; el gran salto lo hemos dado en apenas 120 años”, -contaba Salinas-.
Ventajas de utilizar una pantalla led versus el chroma key
Ciertamente, hasta hace poco los paneles de color verde han dominado el trabajo en los platós audiovisuales, siendo ésta otra modalidad, el chroma key, que permitía un añadido más que interesante a lo que fue la retroproyección: la adicción de imágenes en movimiento de fondo usando un telón verdoso en la parte trasera de la escena, de modo que pueda ser fácil su sustitución por esas otras imágenes grabadas en otro contexto o escenario.
Pero, ¿cuál era el problema en ese entorno y qué es lo que soluciona el uso de la pantalla led? La respuesta es que mediante el led los artistas vuelven un poco a la realidad. Según Alex Tomàs, gerente de ventas iberia de Infiled “los artistas estaban en un espacio de color verde en el cual no veían lo que pasaba a su alrededor; los directores y técnicos tenían que trabajan con una idea en mente de cómo iba a quedar el producto en postproducción, y todo esto en pantalla LED desaparece y podemos ubicar a los actores en un mundo más cercano al real”.
La utilización de pantallas led es mucho más integradora en el sentido de que también permite trabajar al mismo tiempo con el chroma key, cosa que no podría ocurrir en sentido inverso. Necesariamente se hace fundamental el trabajo de los directores de arte para conseguir “engañar al ojo” del espectador y que la gente no pueda diferenciar dónde está la parte real de la virtual en una secuencia.
El uso del led también se quiere implementar en las salas de cine, pero ese proceso parece que va para largo tiempo ya que, según decía Tomàs durante su visita a ISE Barcelona, “la gente no está realmente acostumbrada a ver el cine con la resolución que te ofrece este sistema, y aquí se genera otro debate muy interesante, porque una pantalla de ese tipo en el cine tiene otros matices que son muy importantes, pero quizá es cuestión de tiempo el que los espectadores se acostumbren a ver un film en el theatrical igual que lo está viendo en la televisión de su casa, con la misma resolución, contraste, brillo,.. o sea, una serie de cualidades que ahora mismo está costando un poco de hacer entender a la gente”.
Gestmusic y su nuevo plató virtual led en Barcelona
La productora audiovisual Gestmusic acaba de inaugurar en su sede de Sant Just Desvern (Barcelona) un gran plató virtual con una pantalla led de veinte metros de largo por cinco de alto, otra pantalla de treinta metros en el techo para poder iluminar, y dos tótems de seis metros cuadrados. Asimismo, han formado un equipo de trabajo para crear contenidos virtuales con gente que viene del entorno de los videojuegos, y un equipo de artistas 3D que cubre desde el Concept Art hasta el rodaje, iluminación, estilizado, composición,…
Ese espacio es en principio para sus propias producciones, pero también lo alquilan a otras productoras, las cuales pueden inclusive utilizar sus propios equipos de cámara si así lo desean. Miquel García explicaba a ese respecto que “la producción virtual puede ir acompañada de escenografía real, es decir, tener en un plató únicamente una pantalla te limita también una parte de producción, pero si también puedes tener una escenografía real, al final lo que las productoras buscamos es concentrar recursos y tener un espacio para poder producir todo.”
Según este gerente de Gestmusic, “se nos abre un nuevo abanico de formas de producir otros tipos de contenidos y dar más servicios a creadores que a lo mejor antes no se podían plantear trabajar con realidad extendida o hacer un plató infinito, por decir algo, que es una posibilidad que te permite también el plató virtual. Todo esto poco a poco se va incorporando”.
La formación en nuevas tecnologías y la incorporación en el audiovisual de los videojuegos
Pero inevitablemente, la tecnología avanza mucho más rápido que lo que avanzan los técnicos y parece que es probable que esta realidad se acentúe cada vez más, pues como ejemplo de ello, en la actualidad hay nuevos perfiles profesionales que son necesarios en esa imparable evolución, tales como director de arte virtual, virtual production stage technician, real technician,… Y por otro lado, los videojuegos son también nuevos actores en el universo profesional del sector audiovisual, lo cual inclusive obliga a renovar las estructuras en varios campos de acción.
Se sabe que hay una buena colaboración por parte de los fabricantes para formar a las próximas generaciones de técnicos en artes audiovisuales, pero también es verdad que los centros de formación piensan que no todos los vientos están a su favor, pues según Rubén Plaza (disguise) “hay un hándicap con la gente que viene del mundo del videojuego y también con aquellos que vienen con el mundo del directo, por lo que poder trabajar con profesionales que controlen esas dos partes, es complicado.”
Y para Toni Mena, CTO – Director Técnico de FX Animation Barcelona 3D & Film School, “los alumnos que vienen a hacer videojuegos quieren hacer videojuegos, y la gente que viene a estudiar cine, aún no tiene claro cómo va a encajar toda esta nueva tecnología en su trabajo como cineasta”. Ante lo cual Alex Tomàs puntualiza: “Hay mucho desconocimiento todavía. La gente no tiene claro qué es lo que necesita.” Y en respuesta, Toni Mena subraya: “Lo que nos hemos encontrado como escuela es que hay que hacer un poco de pedagogía en todo esto.”
©José Luis García/Cinestel.com