“La defensa, por la libertad”; abogados y transición democrática

Estrenado en España
Ordenar las ideas alrededor de lo que vivió la abogacía española durante la transición de la dictadura a la democracia. Datos que se conocen, datos que se subestimaron, datos que se olvidaron, datos que se obviaron. Pilar Pérez Solano, ganadora del Goya por su anterior film documental “Las maestras de la República”, propone en su más reciente filme, “La defensa, por la libertad”, una revisión lo más amplia posible acerca del papel que ejercieron distintos abogados en un contexto de cambio de sistema político.
La directora enfoca este nuevo proyecto a partir de los esfuerzos que se tuvieron que hacer desde mediados de los años 60 para avanzar hacia una regulación democrática, por parte de un amplio sector de letrados que buscaban la libre circulación de tendencias políticas y libertades en ese mismo terreno de operatividad.
Por lo que se ve en el filme, la lucha de este sector de la jurisprudencia española tuvo que ser mayúscula, afrontando además numerosas dificultades como puede ser encarcelamientos o inclusive siendo asesinados, como ocurrió en la tristemente célebre matanza de la calle Atocha 55 de Madrid.
Lo interesante del documental es que está basado en testimonios actuales sumados a imágenes de archivo y en la importancia que se le da en el film a la necesidad de que el sistema de garantías jurídicas exista. Siempre bajo la influencia de la legislación y el derecho democrático.
“La defensa, por la libertad” da voz a aquellos juristas que, siendo de muy distinto signo político, anduvieron comprometidos con la implementación de un sistema que respetara las diferencias ideológicas para poner fin a aquel periodo dictatorial, en el contexto de una España que siempre se ha mostrado más proclive a asumir postulados conservadores, lo cual hacía todavía más complejo el camino para encontrar puntos de acuerdo para ese cambio.
Pilar Pérez Solano deja bien clara su decisión de hacer un homenaje a las abogadas y abogados que lucharon por la democracia durante aquel periodo de transición política, en una película que ha sido apoyada por el Consejo General de la Abogacía.
“Me preocupaba especialmente que el documental tuviera unidad estética. Contábamos con materiales de archivo muy diferentes, con calidades distintas, tonalidades diversas; unificar todo eso no era fácil” -explicaba-.
Uno de los momentos clave de todo este proceso de cambio de sistema fue la celebración del Congreso de la Abogacía de León en 1970, donde un grupo de abogados pro-democracia se levantó y abandonó la sala en señal de protesta y ante el ministro franquista de justicia. Ellos pedían una ley de amnistía, un estatuto para el preso político, y la abolición de las jurisdicciones especiales de la dictadura, entre otras muchas cosas. Tal vez ése fue el mayor punto de inflexión hacia la consecución de una reforma que nunca fue posible hasta el fallecimiento del dictador español.
Aparecen en el documental los testimonios actuales de Francisca Sauquillo, Ana María Ruiz-Tagle, Antonio Garrigues Walker, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, Oscar Alzaga, Cristina Almeida, Manuela Carmena, José María Mohedano, Pablo Castellano, Antonio Montesinos, Alejandro Ruiz Huerta, Jaime Sartorius, Fernando Ledesma, Miquel Roca, Juan Rodríguez Lozano y Josep María Antràs.
©José Luis García/Cinestel.com