Inicio » ENTREVISTAS »UNIVERSO DEL CINE » Leyendo en este Momento:

Entrevista a Pablo Malo sobre su película «Lasa y Zabala»

octubre 16, 2014 ENTREVISTAS, UNIVERSO DEL CINE

Fueron unos sucesos graves acontecidos a inicios de los ’80, cuando ante la gran presión que ejercía ETA en forma de atentados terroristas con unos cuarenta muertos al año, el estado español decidió «saltarse a la torera» la ley y comenzar a hacer su propio terrorismo en sentido inverso, es decir, contra miembros de la banda y militantes o simpatizantes del entorno abertzale vasco. El donostiarra Pablo Malo presenta en su nueva ficción una historia basada en hechos reales, documentados y juzgados, a partir del caso de dos jóvenes refugiados vascos, Joxean Lasa y Joxi Zabala, que un día de 1983 desaparecieron de Bayona (Francia) sin dejar rastro, precediendo a una oleada de atentados que fueron reivindicados por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).

Aunque se sabía el secuestro, se tardó diez años o más en conocerse con exactitud lo que había pasado. Fue en 1995 cuando el inspector de policía de Alicante Jesús García reabre el caso al hallar los cuerpos de los dos chicos secuestrados que habían sido enterrados a cal viva bastante tiempo atrás. Los cadáveres fueron trasladados a Tolosa para ser enterrados en medio de una gran tensión con la Erzaintza (policía vasca), e inmediatamente se inicia la acción judicial que apunta al coronel de la Guardia Civil (un cuerpo de policía español mitad civil mitad militar) Rodríguez Galindo y al exgobernador civil Julen Elgorriaga. Unax Ugalde es el actor que da vida al abogado de los parientes y amigos de los dos fallecidos.

«Lasa y Zabala» es una película rigurosa en el tema que trata y muy respetuosa con el dolor de las víctimas y familiares de cualquier posición o lugar. En esta ficción, el tono narrativo de carácter dramático ha procurado ser fiel a la descripción de los hechos reales y aborda temas tan oportunos como las secuelas psicológicas que padecen los torturadores al cabo de un tiempo. El director, Pablo Malo, responde a las preguntas de Cinestel:

– Tu película es un alegato en contra de la violencia pero también en contra de la venganza. ¿Ojo por ojo,… y el mundo acabará ciego?

Hombre, nosotros está claro que lo que no hemos querido hacer era una película trinchera o barricada. Uno no se tira un año y medio de su vida preparando una historia con un productor y con un guionista para que luego se utilice como un arma arrojadiza. Hemos buscado sobre todo ese equilibrio en el hecho de contar una barbaridad como el caso de Lasa y Zabala, pero teniendo muy en cuenta que aquí han sido 50 años de un conflicto en el que hemos vivido barbaridades por todos lados, y esta película lo que quiere es poner un poco el acento en eso precisamente.

– ¿Cómo se hizo la investigación? ¿cuánto tiempo os llevó? y ¿qué partes habéis tenido que dramatizar en el guión a partir de vuestra interpretación de los hechos?

El proyecto a mí me llegó de encargo a través del productor que ya llevaba bastante tiempo pensando en hacer, no sabían si una película o un documental sobre el caso Lasa y Zabala, pero también se estaba buscando un poco el momento. Entonces, desde que se decidió que fuera una ficción, me parecía que había ahí una historia para hacer un thriller político realmente apasionante, y a partir de eso empezamos a investigar, tanto desde los resúmenes del sumario que se nos facilitaron como de un montón de gente con los que estuvimos en todo momento a lo largo de un año y medio.

Lo que había que hacer en definitiva era discriminar, y en ese sentido al final hubo que hacer un puzzle para saber qué dejábamos dentro y qué se quitaba de una historia tan compleja como ésta, en la que intervino tantísima gente por todos los lados y con una duración de tiempo tan larga. Entonces, al final lo que sabíamos muy claro es que nos teníamos que centrar básicamente en el sumario, pero que había algunas cosas que teníamos que dramatizar y hay un par de hechos muy puntuales que están dramatizados precisamente porque no estamos hablando de un documental. Aunque parezca curioso y en algunos momentos delirante, la verdad es que muchas cosas que ocurrieron fueron tal y como se cuentan en la película, y unas cuantas más las hemos tenido que dejar fuera por aquello de que una cosa es que sea real y otra cosa es que sea verosímil.

Teníamos que buscar un personaje que nos llevase a lo largo de la historia y pensamos en un principio que podría haber sido el que para mí es realmente el héroe de esta película que es Jesús García, el policía de Alicante. Lo malo es que ese hombre entraba en el año ’95, pero como esta historia empieza en el año 1983, el único personaje que podía acompañarnos a lo largo de todo ese arco dramático era el del abogado; y eso es lo que se decidió hacer.

– En cuanto a las escenas de torturas que contiene el filme, dijiste en el Zinemaldia de Donostia que ciertas cosas muy repulsivas que ocurrieron, no las quisiste poner. ¿En este caso se podría afirmar que esa realidad macabra supera a la ficción?

Sí, absolutamente. Por respeto a los dos asesinados, a sus familias y al espectador, y porque no queríamos cargar las tintas en ningún sentido, hemos querido ser muy escrupulosos a la hora de contar esta historia. De hecho, se habla de que las torturas en el film son muy brutales y salvajes, que son visualmente muy potentes, que es lo que yo como cineasta iba buscando. Nos hemos cortado bastante y hemos dedicado apenas unos minutos a lo largo de la película, pero no hay que olvidar que sobre estos chavales se calcula, por lo que nos contó gente que estuvo en la investigación, que pudieron pasar cuatro o cinco semanas hasta que ya los cuerpos dijeron basta y no aguantaron más. No hemos querido recrearnos en eso porque tampoco pretendíamos que la película fuese una galería de horrores. Esa no era nuestra intención, sino simplemente la de contar la historia desde el punto de vista más aséptico posible.

– ¿La aparición de los GAL fue directamente un revulsivo para que algunos jóvenes decidieran adherirse a ETA y a su entorno?

Sin lugar a dudas. Yo creo que la creación del GAL fue una torpeza y un error absoluto, fruto también de la desesperación porque no hay que olvidar y ponerlo en el contexto, que en aquellos años ETA estaba atentando prácticamente cada tres días. Estamos hablando de lo que se llamó «los años de plomo» y lógicamente, pues todo esto tuvo que suponer un revulsivo para mucha gente porque con ello pensaron que lo que se estaba haciendo en la llamada guerra sucia, no tenía nombre; estas cosas no se podían hacer así y esto fue un absoluto error.

En este país hemos atravesado 50 años en los que se ha pasado francamente muy mal; aquí ha habido cientos y cientos de muertos y lógicamente este tipo de cosas lo último que hicieron fue ayudar a que todo se fuese acabando y, de hecho, ya vemos cuándo ha terminado, que desgraciadamente ha sido hace muy pocos años.

– ¿Te fue complicado encontrar, por la gravedad de las escenas, a actores dispuestos a encarnar a guardias civiles torturadores?

Lasa y Zabala_Pues francamente, no. Sí hubo algún actor con el que me apetecía trabajar y seguramente por incompatibilidad de fechas, no pudieron estar en la película. La verdad es que las opciones primeras que íbamos teniendo nos iban diciendo que sí cuando conocían quiénes estaban detrás de la película, en el sentido de que sabían que no iba a ser una película ni maniquea, ni se iban a crear aquí discursos ni soflamas, ni tampoco se estaba intentando hacer una película ideológica porque no era el caso; con todo eso, lo cierto es que se fueron apuntando con muchísima rapidez.

Me gustaba gente como Francesc Orella al que había visto en películas como «Smoking Room» y en algunas otras más; me encantaron sus trabajos y quería contar con él. O Pep Tosar, que estaba en la serie «Crematorio»; o Ricard Sales que lo conocí hace unos años; también Oriol Vila que borda un personaje espectacular, y los estoy muy agradecido tanto a ellos como a los cincuenta y tantos actores que salen en la película. La verdad es que todo el mundo se involucró muchísimo y desde que veían la versión del guión que les íbamos pasando, se daban cuenta de que realmente estábamos contando una historia basada en hechos reales y que eran incontestables en ese sentido.

Tal vez tuve más problema a la hora de hacer un casting tan global, que al final parecía una colección de cromos, porque había un montón de caras por todos lados, había que rellenar un montón de policías, de gente de Bayona, de otros personajes como la familia, y realmente el puzzle fue complicado de armar pero yo estoy feliz del resultado con los actores y así lo he comentado a la gente cuando hemos visto acabada la peli.

– En la reconstrucción de época me he fijado sobre todo en los automóviles, en donde sale un coche como el Renault 12 que en aquella época debió de ser como de gama media-alta. ¿Cómo los conseguiste para la película?

Hubo un trabajo muy serio de documentación y sabemos que los coches en los que estos chavales fueron secuestrados eran precisamente un R-12 blanco y un Talbot Horizon. También sobre el automóvil en el que ellos iban a montarse cuando fueron secuestrados, hay vídeos y documentos gráficos que nosotros conseguimos que muestran que era un R-4, y el que utilizamos hubo que pintarlo también de verde y se le puso la misma matrícula. Es decir, hemos intentado ser lo más fieles posible a lo que ocurrió en aquellos años y ahí ha habido un trabajo de Peio Villalba y su equipo, con quienes siempre suelo trabajar en dirección artística, que me iban poniendo una serie de coches y de motos delante, e intentamos acercarnos lo máximo posible a cómo fue aquella realidad tanto en los años 83 y el 85 como en el 95, que también sale en una parte de la película y ya los modelos de entonces habían cambiado.

El trabajo de reconstrucción y de ambientación en ese sentido ha sido brutal; han sido unos meses de muchísimo trabajo intentando ser lo más exacto posible a lo que fueron aquellos años.

– A Jaime Rosales que con su mejor voluntad hizo una película sobre este conflicto, le llovieron las críticas por todas partes. ¿Sientes que en algún momento te ha ocurrido algo parecido?

Bueno, afortunadamente yo creo que poco a poco la sociedad se va normalizando y vamos entendiendo que ya no estamos en lo que era años atrás. Por supuesto que hay que pasar página, siempre y cuando se hayan leído las páginas. Yo soy partidario de que esto no se caiga en el olvido, ni por un lado ni por el otro, porque el asunto ha generado muchísimo odio y sufrimiento, ha habido como te decía antes, cientos y cientos de muertos, y lógicamente esto va a tardar unas cuantas generaciones en que vaya suavizándose y que los extremos se vayan, no sé si acercando, pero por lo menos sí normalizando las cosas y pudiendo mirar hacia adelante, hablando y dialogando que es de lo que se trata.

En ese tema, sé a qué te refieres. Fue una película también criticada porque la forma de rodar que tiene Jaime Rosales es un poco más extrema cinematográficamente y hay gente que quizá no está de acuerdo con ello. En lo que a nosotros respecta, hemos tenido comentarios también en torno a cierta descontextualización de la película, de que no se cuenta todo, de que no se narra todo, y ahí realmente yo me quedo un poco perplejo porque haces una película sobre el conflicto vasco, sobre aquellos años, y parece que tienes que hacer «la» película o el «novecento», y eso es imposible porque son 100 minutos y nosotros nos hemos tenido que centrar en un caso muy concreto. Si hubiésemos empezado a contar el contexto de los alrededores, seguramente habrían sido anécdotas y también tal vez se nos habría criticado por no haberle prestado suficiente tiempo. Entonces, no se podía hacer de otra manera si lo que queríamos era centrarnos única y exclusivamente en este caso que de por sí era lo suficientemente complejo.

– ¿Y los distribuidores han mantenido el formato del audio original en español y en euskera o te van a destrozar un poco la película exhibiendo copias enteramente dobladas al castellano?

Pues finalmente hay doblaje. A ver, la distribución y la forma que tiene aquí la gente de ver las películas sigue mandando y yo por lo que sé van a salir unas cuantas copias con toda la parte del euskera doblada al castellano, porque parece ser que si de por sí es difícil llevar a la gente al cine, si ya encima cuando una persona habla en euskera le pones un subtítulo en castellano parece que eso retrae más a la gente a acercarse al cine. Entonces, decidieron que se va a estrenar en las dos versiones, pero bueno, salió tan bien parada la película en el Festival de San Sebastián cuando se pasó hace unas semanas en la sección oficial, y por fortuna hemos tenido unos comentarios tan buenos de la película y se habla que cinematográficamente es un filme muy potente, que los distribuidores se han animado a lanzar más copias. Yo creo que va a estar en toda España y espero que por lo menos en las grandes ciudades, en las capitales, se pueda ver en las dos versiones.

– Corroborando eso que decías respecto a la potencia y la claridad narrativa de «Lasa y Zabala», es casi obligado preguntarte si tienes proyectos para hacer otras películas distintas en un futuro.

Para mí esta es mi tercera película. «Frío sol de invierno», que es donde yo me estrené, es un drama bastante intenso; la segunda, «La sombra de nadie», fue una peli de suspense y ésta ha sido un thriller político, así que me gusta mucho saltar de género y rodar historias de personajes y trabajarlas visualmente, porque yo siempre pienso que cuando alguien paga una entrada para ver una película y está eligiendo la tuya y no otra, le tienes que dar un plus de calidad, y yo siempre me he obsesionado mucho con que las películas básicamente no aburran y que lo que cuenten sea lo suficientemente interesante como para que te merezca la pena pagar la entrada.

Mi intención es que la siguiente no vaya de política, que no tenga nada que ver ni con el maltrato ni con las torturas, ni con los asesinatos, porque a mí psicológicamente, después de un año y medio preparando una película y estando todo el día familiarizándote con temas tan desagradables, sí me gustaría cambiar de género y no sé si hacer una película de amor y lujo, pero sí por lo menos una historia más positiva y más luminosa que ésta que yo creo que es una película absolutamente necesaria. Creo que la gente que vaya a verla va a ver sobre todo una ficción cinematográfica, un thriller político, pero no hay que olvidar nunca que está basada en un hecho doloroso y real.

©José Luis García/Cinestel.comLasa y Zabala Pablo Malo

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA: SETEMBRE 2023

Carta blanca a Enrique Vila-Matas

Una finestra oberta a la cinefília de l’escriptor, que abraça tant el cinema modern d’autor com el clàssic, de John Ford a Bertolucci, Wim Wenders, Béla Tarr o David Cronenberg. Vila-Matas ha trobat en el setè art una font inesgotable de referències i d’inspiració i una eina creativa per explorar noves formes narratives. De fet, Vila-Matas va iniciar la seva carrera d’escriptor com a crític i periodista cinematogràfic a la revista Fotogramas, on les seves famoses entrevistes inventades i les crítiques de films mai vistos ja mostren la seva enorme capacitat de fabular i de difuminar els límits entre ficció i realitat, entre veritat i mentida, que caracteritza la seva obra literària. (més informació)

Xile, 50 anys del cop d’estat

L’11 de setembre de 1973 una facció deslleial de l’exèrcit xilè posava fi al govern d’unitat popular i la vida del seu president, Salvador Allende. La Filmoteca recorda aquest aniversari amb la complicitat del Memorial Democràtic, recuperant algunes pel·lícules clau rodades dins i fora de Xile durant els anys de dictadura i altres de contemporànies que es confronten amb les conseqüències i la memòria del període, a més d’una referència directa a les revoltes del 2019 i la situació actual del país. La programació l’obrirà dilluns 4 de setembre la cineasta xilena Carmen Castillo, que presentarà el seu documental La flaca Alejandra, on es mostren els efectes de la repressió brutal de la dictadura de Pinochet.
(més informació)

Edward Yang

Una oportunitat única per acostar-se a la filmografia d’un cineasta tan important com desconegut. Yang va ser capdavanter del Nou Cinema de Taiwan, al qual també pertanyen Hou Hsiao-hsien, Tsai Ming-liang o Ang Lee, un corrent cinematogràfic realista sorgit com a resposta a la censura i les restriccions governamentals i caracteritzat per la representació de la vida quotidiana i l’exploració de temes socials i polítics. La seva prematura mort, després de ser premiat al Festival de Cannes per Yi Yi, va limitar extraordinàriament la difusió de la seva obra a Occident. Chen Pin-cuan, exdirector del Taiwan Film Institute, presenta la retrospectiva el 12 de setembre. (més informació)

Papà Godard

El tercer i últim bloc de l’homenatge que aquest any dedica la Filmoteca a Jean-Luc Godard té com a protagonistes els seus hereus. N’hi ha molts, però es poden sintetitzar en els membres del Jurat de la Mostra de Venècia que, el 1983, van atorgar el Lleó d’Or a Prénom Carmen, com a reconeixement a la seva influència. El president d’aquell Jurat era Bernardo Bertolucci i Partner és el seu film més esquizofrènicament godardià. Entre els seus còmplices hi havia l’alemany Peter Handke o el suís Alain Tanner, i la seva ascendència també creua l’Atlàntic amb focus al Brasil de Leon Hirszman i el Cinema Novo, mentre que als Estats Units la sintonia amb Five Easy Pieces, de Bob Rafelson, és total. L’esperit del cineasta francès s’identifica també en altres components asiàtics d’aquell Jurat: el japonès Nagisha Oshima i el bengalí Mrinal Sen. (més informació)

Elles tenien i tenen la paraula

Setembre continua amb un gran protagonisme de les dones cineastes, després de l’extens cicle que aquest estiu aplega l’obra d’actrius que han fet el salt a l’altra banda de la càmera, i que encara incorpora l’obra d’actrius-directores del país com Sílvia Munt i Mireia Ros, de muses bergmanianes o de Jeanne Moreau.
(més informació)

Valeria Bruni Tedeschi

Una de les millors actrius de la seva generació que té també una sòlida filmografia com a directora, on difumina la frontera entre vida i art i, a la manera d’un diari íntim escrit per capítols, parla, sense cap reserva ni pudor, d’ella mateixa, de la seva feina, de la gent que l’envolta, de les seves experiències vitals i, sobretot, dels seus sentiments. Enceta el programa el seu darrer film Les Amandiers (La gran juventud), sobre els records a la prestigiosa escola de teatre de Patrice Chéreau a finals dels vuitanta.
(més informació)

Preestrena de ‘Creatura’, d’Elena Martín Gimeno

Després de veure el que va ser els seu debut com a directora, Júlia ist (2017), podrem descobrir aquest film sobre el desig sexual femení i la connexió amb el propi cos que va guanyar el premi al millor film europeu en la Quinzena de Cineastes del darrer festival de Cannes.
(més informació)

Focus Emma Cohen
A més de la seva faceta com a directora de curts i com a actriu a les ordres del que va ser la seva parella, Fernando Fernán Gómez, podrem veure el documental que els va dedicar la neta de l’actor i director Helena de Llanos, Viaje a alguna parte (2021), farcit de records.
(més informació)

La pionera Lois Weber

La Filmoteca reprèn el cicle transversal Elles tenien la paraula. Dones guionistes en el Hollywood silent amb un dels noms propis més importants i influents. Guionista, actriu i també directora (la primera a signar un llargmetratge), Weber és autora d’una obra de fort contingut social i compromesa amb els més desafavorits. (més informació)

Érik Bullot. Exposició: Cinema paper
“Per què realitzar una obra quan és tan bonic somniar-la?”
(Il Decameron, Pier Paolo Pasolini)

Somniar una pel·lícula. Imaginar-la al marge del seu cos original, desvinculada de la tecnologia pròpia i dispositius acostumats. Cinema paper, cinema paraula, cinema per altres mitjans, cinema expandit, cinema virtual. Fa molts anys que Érik Bullot interroga les transformacions d’un art inestable i en constant metamorfosi, de les joguines òptiques al canvi radical que ha significat l’establiment definitiu del digital. Què és, avui, el cinema?

Bullot actualitza la hipòtesi d’un cinema vivent o desmaterialitzat a través d’un relat poètic i una investigació rigorosament documentada d’algunes de les obsessions o quimeres que el cinema ha deixat enrere.

L’exposició centrarà el segon volum de la sèrie de publicacionsApunts de cinema, assaig en vint-i-quatre fragments que conjuga un exercici especulatiu amb la recerca erudita. La inauguració serà el dijous 28 de setembre a les 19.00 h a la Sala Laya amb la conferència performativa d’Érik Bullot Cinema imaginari.
(més informació)

Musicals a FilmoXica

El cicle temàtic d’estiu acaba al setembre amb mostres del gènere per a tots els gustos: de la factoria Disney clàssica i actual, ambFrozen i Mary Poppins, del mestre japonès de l’animació Mamoru Hosoda amb Belle, l’irresistible Grease o el clàssic de la nostra animació restaurat per la Filmoteca Érase una vez…
(més informació)

ENTREVISTAS

Entrevista al cineasta Alberto Lecchi sobre “Caminemos Valentina”

Caminemos Valentina Entrevista al cineasta Alberto Lecchi

En 2023, Lecchi estrena en las salas cinematográficas “Caminemos Valentina”, una ficción basada en la historia real de dos ex-monjas, Sandra Migliore y Valentina Rojas, hoy unidas en matrimonio, que…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“La Larga Vida de los Recuerdos”, de Mariana Russo y Alberto Masliah

La Larga Vida de los Recuerdos Mariana Russo Alberto Masliah

La película muestra a una madre que se reencuentra con su hijo después de mucho tiempo y descubre que ha perdido los mejores momentos de su vida; un anciano que regresa a su pueblo natal, pero que en su juventud había perdido a…

BAFICI: El retrato del desdichado “Arturo a los 30”, de Martín Shanly

BAFICI 2023 Reseña de Arturo a los 30 de Martín Shanly

Es un film que muestra a un millenial atravesado por vientos desfavorables desde una óptica dominada por la confusión y los desaciertos que inclusive nos lleva hacia ese humor solapado que nos puedan provocar las cosas absurdas.

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

ALL ROADS LEAD TO BARCELONA

One of the best ways to follow what’s going on at the movie theaters area and what the next innovations are representing for the movies distribution industry, is taking a look at CineEurope coverage released on our site Cinestel.com

Una de les millors maneres de seguir tot el que està passant al voltant del àrea profesional de les sales de cinema i també d’allò que les següents innovacions representen per a la indústria de distribució de pel·lícules, és fent una ullada a la cobertura de CineEurope feta pel nostre lloc web Cinestel.com

This is a links’ summary (most of the reports and interviews are written in Spanish):

Aquest és un sumari en anglès dels enllaços a notícies i entrevistes:

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

NOTICIAS

Todd Solondz: “Me gusta jugar y a veces no me siguen el juego”

Filmoteca de Catalunya Todd Solondz Americana Film Fest 2023

Es un amante de la sátira, así que en sus películas el componente humorístico está asegurado: sólo hay que saber encontrarlo porque si no es así, seguro que las vas a detestar. La mayoría de…

“POBRES CRIATURAS” TRIUNFÓ EN VENECIA

10 septiembre 2023 – La más reciente producción de cine dirigida por el cineasta Yorgos Lanthimos se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia.

“Pobres Criaturas” (Poor Things) está protagonizada por la actriz Emma Stone y narra la increíble historia y fantástica evolución de Bella Baxter, una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, la protagonista está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn, un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes.

La película huye de los prejuicios de esa época y se reafirma en su propósito de defender la igualdad y la liberación femenina en clave de comedia negra de ciencia ficción. El director justificó la ausencia de la actriz protagonista por los efectos de la actual huelga de actores y actrices de Hollywood. “Pongo mi voz en la esperanza de que se resuelva pronto”, dijo Lanthimos en la ciudad italiana.

Por su parte, el director japonés Ryūsuke Hamaguchi consiguió el León de Plata del Gran Jurado para su película “Evil does not exist” (El mal no existe), tras su reciente éxito “Drive my car” (2021), y “Green Border”, de Agnieszka Holland, que dramatiza la difícil situación de los inmigrantes en la crisis fronteriza entre Bielorrusia y la UE, se llevó el Premio Especial del Jurado; mientras que el italiano Matteo Garrone obtuvo el premio al mejor director por “Io Capitano”, con el joven actor Seydou Sarr ganando también el premio Marcello Mastroianni a la joven promesa de la interpretación por su papel en la película.

Asimismo, Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al mejor actor por “Memory”, del cineasta mexicano Michel Franco, y pronunció un largo y emotivo discurso en el que pidió a la Alianza de Productores Cinematográficos y de Televisión que reconsiderara sus acciones en las huelgas en curso.

50 AÑOS DE “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA”

7 agosto 2023 – Este año se cumplen 50 años del estreno de “El espíritu de la colmena”, película que lanzó la carrera de su director, Víctor Erice, y que le valió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián.

Hoy en día es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
La revista Sight & Sound y reconocidos cineastas como Guillermo del Toro y Paul Schrader, por poner solo dos ejemplos, la señalaron como obra capital de la historia del cine cuando la eligieron para el canal de Criterion.

Lo que no cabe duda es que el tiempo (a través de la crítica especializada y el recuerdo generado en los propios espectadores) ha puesto la película en un lugar destacado de la historia del cine. Nadie discute que hablamos de una experiencia cinematográfica memorable y que ha marcado también a numerosos cineastas del presente.

Para celebrar el 50 aniversario de esta importante obra cinematográfica, la distribuidora Avalon incorpora “El espíritu de la colmena” a su catálogo y en los próximos meses podrá disfrutarse en numerosas reposiciones en distintas salas, tanto en cines comerciales como pantallas alternativas.

ESTRENARÁ “LAS DOS CARAS DE LA JUSTICIA”

7 agosto 2023 – A partir del 8 de septiembre se podrá ver en las grandes pantallas del territorio español “Las Dos Caras de la Justicia”, una película de la directora francesa Jeanne Herry que abunda en el tema ya tratado por Icíar Bollaín en su “Maixabel”: la justicia restaurativa que ofrece a víctimas y agresores la oportunidad de dialogar en un entorno seguro, bajo la supervisión de profesionales y voluntarios.

Protagonizado por la conocida actriz Adèle Exarchopoulos, este film de ficción cuenta la historia de Nassim, Thomas e Issa, unos sentenciados por robos con violencia que se ven las caras con Grégoire, Nawelle y Sabine, víctimas de ese mismo delito. Entretanto, la joven Chloé, víctima de violación, debe reencontrarse con su pasado. Por el camino, todos ellos experimentan la ira y la esperanza, el silencio y la palabra, las alianzas y las rupturas. La confianza recobrada.

Según la directora, “esta reparación mediante la acción colectiva y la recreación tiene mucho en común con la plasticidad del cerebro, que le permite repararse a sí mismo recreando conexiones. Durante mi investigación, una de las personas que conocí me dijo: “El objetivo de la justicia restaurativa es liberar emociones a través de las palabras”. Eso era lo que quería dramatizar.”

ABUSOS: L’ACADÈMIA FA BALANÇ D’UN ANY

10 juliol 2023 – L’Acadèmia del Cinema Català, amb el suport de l’Àrea de Drets Socials, Justícia Global, Feminismes i LGTBI de l’Ajuntament de Barcelona, i de l’Àrea d’Igualtat i Sostenibilitat Social de la Diputació de Barcelona, i la col·laboració del Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya, va crear el mes de maig de 2022 el Departament contra els abusos en el sector audiovisual i de les arts escèniques.

En el primer any d’activitat, aquest espai ha completat tretze acompanyaments, a onze víctimes i dos testimonis, de la mà d’Aina Troncoso, psicòloga experta en violència masclista, i Carla Vall, advocada penalista i criminòloga experta en drets humans i en l’abordatge i prevenció d’aquestes violències. Garantint en tot el procés la confidencialitat i preservació de la intimitat de les persones usuàries, així com la independència de l’Acadèmia en la seva actuació, han proporcionat assessorament jurídic i psicològic, i han derivat els casos que així ho han requerit als serveis, recursos i punts d’atenció existents.

La difusió pública del funcionament i actuació del Departament, concebuda com a part essencial de la iniciativa en la seva posada en marxa, ha inclòs xerrades informatives a les diverses escoles de cinema i d’interpretació a Catalunya i acords de difusió del servei d’acollida i orientació amb els principals festivals de cinema i esdeveniments professionals del país.

Aquest any també ha arrencat el procés d’elaboració d’un protocol d’actuació propi de l’Acadèmia, per prevenir, detectar i reparar amb diligència deguda les situacions de violència masclista i assetjament per raó d’orientació sexual, identitat de gènere o expressió de gènere en l’entorn laboral del sector audiovisual i de les arts escèniques.

En la primera fase del protocol s’ha completat una diagnosi per entendre les dinàmiques, mancances, necessitats i resistències existents en la pràctica professional audiovisual a Catalunya, en la qual han participat els professionals de les diverses especialitats mitjançant un qüestionari anònim massiu i la realització d’una trentena d’entrevistes en profunditat, així com a través d’una comissió participativa que va reunir 21 entitats i organismes del sector, entre els quals s’inclouen la CCMA, Betevé, PROA, PAC, AADPC, o Dones Visuals.
La diagnosi també ha permès a l’Acadèmia fer un primer pas en la funció d’Observatori marcada com a tercera branca del Departament. Les més de 350 respostes recollides donen dades significatives sobre el tipus de situacions que es pateixen al sector, els contextos en què es produeixen i les mancances estructurals que dificulten el seu abordatge.

En aquesta línia, l’Acadèmia va aprovar el passat mes de juny, en assemblea general, una reforma del reglament de règim intern de l’entitat, el que s’aplica sobre els seus socis i sòcies, que estableix procediments específics per a casos d’agressió sexual comesos per membres de l’entitat, i ha incorporat un codi de conducta a les bases dels XVI Premis Gaudí, a través del qual estableix una política de tolerància zero amb les conductes que atemptin contra els drets de les persones, i, molt particularment, amb les agressions verbals, físiques i/o sexuals que es puguin cometre en l’organització i celebració dels actes que conformen la cursa dels Gaudí.

El protocol inclourà també un programa de formacions en prevenció i detecció d’abusos als rodatges, un espai que preocupa especialment a l’Acadèmia. En aquest sentit, també s’està treballant en la proposta de difusió i incorporació a Catalunya de la figura de coordinació d’intimitat en l’àmbit audiovisual i de les arts escèniques, un perfil professional amb formació homologada i àmpliament instaurat en indústries com l’anglosaxona, però que encara és molt desconegut a casa nostra.

FESTA D’ESTIU DEL CINEMA CATALÀ

29 juny 2023 – L’Acadèmia del Cinema Català va celebrar aquest vespre al Jardí Botànic de Barcelona la seva tradicional Festa d’Estiu, on va lliurar el desè Premi Pepón Coromina i va fer balanç de la producció de 2022.
L’any passat es van qualificar 98 pel·lícules amb participació catalana, la xifra més alta del segle XXI, amb 4 milions d’espectadors a les sales de l’Estat i Tadeu Jones 3: La taula maragda com a tractor de la taquilla.
La catifa vermella de la Festa d’Estiu va donar la benvinguda a la collita de l’any i al cinema que vindrà, amb directores com Elena Martín, Elena Trapé, Celia Rico o Sílvia Munt.
Intèrprets com Vicky Luengo, Malcolm McCarthy, Laia Manzanares, Iván Morales, Aina Clotet, Bruna Cusí, Mireia Ros o Ander Puig, participants en el Catalyst for Talent, també va passar pel photocall d’abans de començar l’acte.

Durant la Festa el 10è Premi Pepón Coromina va reconèixer Dones Visuals com a espai de transformació i resistència feminista de referència.

El jurat format per la directora i actriu Elena Martín, el director i guionista Mikel Gurrea, la productora Sandra Tapia, el director de fotografia Artur Tort i el productor i exhibidor Toni Espinosa, ha valorat la feina rigorosa, efectiva, valenta i aglutinadora de Dones Visuals.

El col·lectiu, consolidat com a espai de transformació i de resistència feminista de referència, combat la desigualtat “posant en relació les dones de l’audiovisual català, impulsant l’encara inexistent paritat i la igualtat d’oportunitats, i accionant amb recursos per tal que les mirades, les veus i la significació dels llocs de treball en el sector siguin diverses”, recull el veredicte.

El jurat també destaca el seu paper clau en la modificació de les puntuacions per a subvencions de l’audiovisual, l’impuls de la creació feta per dones, l’educació i la recollida de dades a favor de la diversitat i la inclusió racial, de gènere i de classe al sector.

CINE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

15 junio 2023 – La Universitat Pompeu Fabra de Barcelona celebró el primer Festival internacional de cine dedicado a films generados con inteligencia artificial (AI). +RAIN Film Fest que explora la narración fílmica contemporánea con tecnologías basadas en AI y sus posibilidades e implicaciones estéticas, éticas y políticas. El evento se abrió a la sorpresa, a la experimentación y al debate en profundidad sobre el papel de la autoría en una tecnología transformadora que genera una nueva dimensión en los procedimientos creativos.

El notable documentalista catalán de origen colombiano, Jorge Caballero, presentó Artefacto, un laboratorio de investigación aplicada que a través de un enfoque experimental e interdisciplinar genera nuevas metodologías y herramientas computacionales para la creación cinematográfica. La iniciativa tiene como principales objetivos fomentar sinergias entre el sector académico, artístico y profesional para desarrollar e investigar métodos computacionales desde una perspectiva crítica, así como producir cine independiente a través de esta aproximación.

Por su parte, Claudio Celis-Bueno y Pei-Sze Chou, profesores de Nuevos Medios y Culturas Digitales de la Universidad de Ámsterdam, presentaron su proyecto ‘Automatización del cine: exploraciones tecnológicas de la inteligencia artificial en la cultura cinematográfica’. E igualmente, Patrícia Ventura, doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y profesora asociada en esta misma universidad, expuso sus líneas de investigación centradas en el ámbito de la ética aplicada a la inteligencia artificial y en cuanto a la regulación de los algoritmos en favor de las sociedades democráticas.

La evolución de esta tecnología ha permitido la existencia de programas como Runaway, que simplemente introduciendo la información sobre lo que se precisa a través de un simple texto, permite la generación automática de vídeos. Así lo han hecho Anna Giralt y Jorge Caballero con “Aphantasia”, una película creada artificialmente con esta aplicación tecnológica, la cual, según dijeron ellos, les permite co-crear una obra cinematográfica con una máquina.

La capacidad narrativa de las herramientas de AI, el uso ético de la AI, la creatividad, los derechos de autoría, o la redefinición del propio concepto de autor y autora fueron los ejes principales de esta primera edición del +RAIN Film Festival que nació con el propósito de abrir nuevos caminos a la creación en el mundo del cine.

PALMARÈS DEL DOCSBARCELONA 2023

30 maig 2023 – La producció georgiana Magic Mountain va ser reconeguda amb el Docs a la millor pel·lícula, un premi dotat amb 5.000 euros. Els documentalistes Mariam Chachia i Nik Voigt exploren amb el documental que corona el palmarès del DocsBarcelona, una mansió centenària de Geòrgia, Abastumani, on viuen aïllades persones malaltes de tuberculosi. El jurat va atorgar també una Menció especial a La Singla, de Paloma Zapata, homenatge a la genial bailaora sorda, criada al Somorrostro de Barcelona i protagonista de Los Tarantos, “pel descobriment i rescat d’una extraordinària figura oblidada en el món del ball flamenc a través de l’ús del material d’arxiu”, segons recull el veredicte.

El Premi Nou Talent – Filmin, destinat als directors debutants de la Secció Oficial Panorama i dotat amb 4.000€, va ser per Who I am not, protagonitzada per dues persones intersexe de Sud-àfrica que lluiten per visibilitzar la seva diferència. La documentalista i també actriu romanesa Tünde Skovran va ser reconeguda “per mostrar una realitat que moltes vegades ens perdem, un film sobre identitat i el qüestionament de la mateixa. Un film observacional amb pinzellades de bellesa i un gran sentit de l’humor enmig d’un entorn molt dur i ple de prejudicis”.

El Docs Latitud va premiar la producció colombiana Alis, de Clare Weiskopf i Nicolas van Hemelryck, retrat d’un grup de noies d’una casa d’acollida de Bogotà que imaginen la vida d’una companya fictícia anomenada ‘Alis’ amb qui tenen l’oportunitat de somniar un futur millor. El Premi, dotat amb 3.000€ en treballs de postproducció de la mà d’Antaviana Films (finishing, conformació, correcció de color, so, còpies DCP), reconeix la millor pel·lícula d’aquesta secció, dedicada a la producció de la Península Ibèrica i l’Amèrica Llatina. El jurat ha destacat “el valor d’una posada en escena que se sosté en la fascinació pel conte, la creació, i per un territori poètic, més que pel relat”.

El Docs Amnistia Internacional fou per Lyra, dirigida per Alison Millar, “per la defensa que fa del periodisme com a eina fonamental per documentar, denunciar i deixar un llegat de defensa dels drets humans a les generacions futures. Per transmetre la valentia personal que requereix documentar violacions dels drets humans i evidenciar les seqüeles tràgiques que els conflictes armats deixen en la societat”. El veredicte també destaca el seu dinàmic ritme narratiu i la necessitat de recordar, just quan es compleixen vint-i-cinc anys dels acords de Divendres Sant, que el conflicte a Irlanda del Nord no s’ha resolt.