Inicio » ENTREVISTAS »UNIVERSO DEL CINE » Leyendo en este Momento:

Entrevista a Pablo Malo sobre su película «Lasa y Zabala»

octubre 16, 2014 ENTREVISTAS, UNIVERSO DEL CINE

Fueron unos sucesos graves acontecidos a inicios de los ’80, cuando ante la gran presión que ejercía ETA en forma de atentados terroristas con unos cuarenta muertos al año, el estado español decidió «saltarse a la torera» la ley y comenzar a hacer su propio terrorismo en sentido inverso, es decir, contra miembros de la banda y militantes o simpatizantes del entorno abertzale vasco. El donostiarra Pablo Malo presenta en su nueva ficción una historia basada en hechos reales, documentados y juzgados, a partir del caso de dos jóvenes refugiados vascos, Joxean Lasa y Joxi Zabala, que un día de 1983 desaparecieron de Bayona (Francia) sin dejar rastro, precediendo a una oleada de atentados que fueron reivindicados por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).

Aunque se sabía el secuestro, se tardó diez años o más en conocerse con exactitud lo que había pasado. Fue en 1995 cuando el inspector de policía de Alicante Jesús García reabre el caso al hallar los cuerpos de los dos chicos secuestrados que habían sido enterrados a cal viva bastante tiempo atrás. Los cadáveres fueron trasladados a Tolosa para ser enterrados en medio de una gran tensión con la Erzaintza (policía vasca), e inmediatamente se inicia la acción judicial que apunta al coronel de la Guardia Civil (un cuerpo de policía español mitad civil mitad militar) Rodríguez Galindo y al exgobernador civil Julen Elgorriaga. Unax Ugalde es el actor que da vida al abogado de los parientes y amigos de los dos fallecidos.

«Lasa y Zabala» es una película rigurosa en el tema que trata y muy respetuosa con el dolor de las víctimas y familiares de cualquier posición o lugar. En esta ficción, el tono narrativo de carácter dramático ha procurado ser fiel a la descripción de los hechos reales y aborda temas tan oportunos como las secuelas psicológicas que padecen los torturadores al cabo de un tiempo. El director, Pablo Malo, responde a las preguntas de Cinestel:

– Tu película es un alegato en contra de la violencia pero también en contra de la venganza. ¿Ojo por ojo,… y el mundo acabará ciego?

Hombre, nosotros está claro que lo que no hemos querido hacer era una película trinchera o barricada. Uno no se tira un año y medio de su vida preparando una historia con un productor y con un guionista para que luego se utilice como un arma arrojadiza. Hemos buscado sobre todo ese equilibrio en el hecho de contar una barbaridad como el caso de Lasa y Zabala, pero teniendo muy en cuenta que aquí han sido 50 años de un conflicto en el que hemos vivido barbaridades por todos lados, y esta película lo que quiere es poner un poco el acento en eso precisamente.

– ¿Cómo se hizo la investigación? ¿cuánto tiempo os llevó? y ¿qué partes habéis tenido que dramatizar en el guión a partir de vuestra interpretación de los hechos?

El proyecto a mí me llegó de encargo a través del productor que ya llevaba bastante tiempo pensando en hacer, no sabían si una película o un documental sobre el caso Lasa y Zabala, pero también se estaba buscando un poco el momento. Entonces, desde que se decidió que fuera una ficción, me parecía que había ahí una historia para hacer un thriller político realmente apasionante, y a partir de eso empezamos a investigar, tanto desde los resúmenes del sumario que se nos facilitaron como de un montón de gente con los que estuvimos en todo momento a lo largo de un año y medio.

Lo que había que hacer en definitiva era discriminar, y en ese sentido al final hubo que hacer un puzzle para saber qué dejábamos dentro y qué se quitaba de una historia tan compleja como ésta, en la que intervino tantísima gente por todos los lados y con una duración de tiempo tan larga. Entonces, al final lo que sabíamos muy claro es que nos teníamos que centrar básicamente en el sumario, pero que había algunas cosas que teníamos que dramatizar y hay un par de hechos muy puntuales que están dramatizados precisamente porque no estamos hablando de un documental. Aunque parezca curioso y en algunos momentos delirante, la verdad es que muchas cosas que ocurrieron fueron tal y como se cuentan en la película, y unas cuantas más las hemos tenido que dejar fuera por aquello de que una cosa es que sea real y otra cosa es que sea verosímil.

Teníamos que buscar un personaje que nos llevase a lo largo de la historia y pensamos en un principio que podría haber sido el que para mí es realmente el héroe de esta película que es Jesús García, el policía de Alicante. Lo malo es que ese hombre entraba en el año ’95, pero como esta historia empieza en el año 1983, el único personaje que podía acompañarnos a lo largo de todo ese arco dramático era el del abogado; y eso es lo que se decidió hacer.

– En cuanto a las escenas de torturas que contiene el filme, dijiste en el Zinemaldia de Donostia que ciertas cosas muy repulsivas que ocurrieron, no las quisiste poner. ¿En este caso se podría afirmar que esa realidad macabra supera a la ficción?

Sí, absolutamente. Por respeto a los dos asesinados, a sus familias y al espectador, y porque no queríamos cargar las tintas en ningún sentido, hemos querido ser muy escrupulosos a la hora de contar esta historia. De hecho, se habla de que las torturas en el film son muy brutales y salvajes, que son visualmente muy potentes, que es lo que yo como cineasta iba buscando. Nos hemos cortado bastante y hemos dedicado apenas unos minutos a lo largo de la película, pero no hay que olvidar que sobre estos chavales se calcula, por lo que nos contó gente que estuvo en la investigación, que pudieron pasar cuatro o cinco semanas hasta que ya los cuerpos dijeron basta y no aguantaron más. No hemos querido recrearnos en eso porque tampoco pretendíamos que la película fuese una galería de horrores. Esa no era nuestra intención, sino simplemente la de contar la historia desde el punto de vista más aséptico posible.

– ¿La aparición de los GAL fue directamente un revulsivo para que algunos jóvenes decidieran adherirse a ETA y a su entorno?

Sin lugar a dudas. Yo creo que la creación del GAL fue una torpeza y un error absoluto, fruto también de la desesperación porque no hay que olvidar y ponerlo en el contexto, que en aquellos años ETA estaba atentando prácticamente cada tres días. Estamos hablando de lo que se llamó «los años de plomo» y lógicamente, pues todo esto tuvo que suponer un revulsivo para mucha gente porque con ello pensaron que lo que se estaba haciendo en la llamada guerra sucia, no tenía nombre; estas cosas no se podían hacer así y esto fue un absoluto error.

En este país hemos atravesado 50 años en los que se ha pasado francamente muy mal; aquí ha habido cientos y cientos de muertos y lógicamente este tipo de cosas lo último que hicieron fue ayudar a que todo se fuese acabando y, de hecho, ya vemos cuándo ha terminado, que desgraciadamente ha sido hace muy pocos años.

– ¿Te fue complicado encontrar, por la gravedad de las escenas, a actores dispuestos a encarnar a guardias civiles torturadores?

Lasa y Zabala_Pues francamente, no. Sí hubo algún actor con el que me apetecía trabajar y seguramente por incompatibilidad de fechas, no pudieron estar en la película. La verdad es que las opciones primeras que íbamos teniendo nos iban diciendo que sí cuando conocían quiénes estaban detrás de la película, en el sentido de que sabían que no iba a ser una película ni maniquea, ni se iban a crear aquí discursos ni soflamas, ni tampoco se estaba intentando hacer una película ideológica porque no era el caso; con todo eso, lo cierto es que se fueron apuntando con muchísima rapidez.

Me gustaba gente como Francesc Orella al que había visto en películas como «Smoking Room» y en algunas otras más; me encantaron sus trabajos y quería contar con él. O Pep Tosar, que estaba en la serie «Crematorio»; o Ricard Sales que lo conocí hace unos años; también Oriol Vila que borda un personaje espectacular, y los estoy muy agradecido tanto a ellos como a los cincuenta y tantos actores que salen en la película. La verdad es que todo el mundo se involucró muchísimo y desde que veían la versión del guión que les íbamos pasando, se daban cuenta de que realmente estábamos contando una historia basada en hechos reales y que eran incontestables en ese sentido.

Tal vez tuve más problema a la hora de hacer un casting tan global, que al final parecía una colección de cromos, porque había un montón de caras por todos lados, había que rellenar un montón de policías, de gente de Bayona, de otros personajes como la familia, y realmente el puzzle fue complicado de armar pero yo estoy feliz del resultado con los actores y así lo he comentado a la gente cuando hemos visto acabada la peli.

– En la reconstrucción de época me he fijado sobre todo en los automóviles, en donde sale un coche como el Renault 12 que en aquella época debió de ser como de gama media-alta. ¿Cómo los conseguiste para la película?

Hubo un trabajo muy serio de documentación y sabemos que los coches en los que estos chavales fueron secuestrados eran precisamente un R-12 blanco y un Talbot Horizon. También sobre el automóvil en el que ellos iban a montarse cuando fueron secuestrados, hay vídeos y documentos gráficos que nosotros conseguimos que muestran que era un R-4, y el que utilizamos hubo que pintarlo también de verde y se le puso la misma matrícula. Es decir, hemos intentado ser lo más fieles posible a lo que ocurrió en aquellos años y ahí ha habido un trabajo de Peio Villalba y su equipo, con quienes siempre suelo trabajar en dirección artística, que me iban poniendo una serie de coches y de motos delante, e intentamos acercarnos lo máximo posible a cómo fue aquella realidad tanto en los años 83 y el 85 como en el 95, que también sale en una parte de la película y ya los modelos de entonces habían cambiado.

El trabajo de reconstrucción y de ambientación en ese sentido ha sido brutal; han sido unos meses de muchísimo trabajo intentando ser lo más exacto posible a lo que fueron aquellos años.

– A Jaime Rosales que con su mejor voluntad hizo una película sobre este conflicto, le llovieron las críticas por todas partes. ¿Sientes que en algún momento te ha ocurrido algo parecido?

Bueno, afortunadamente yo creo que poco a poco la sociedad se va normalizando y vamos entendiendo que ya no estamos en lo que era años atrás. Por supuesto que hay que pasar página, siempre y cuando se hayan leído las páginas. Yo soy partidario de que esto no se caiga en el olvido, ni por un lado ni por el otro, porque el asunto ha generado muchísimo odio y sufrimiento, ha habido como te decía antes, cientos y cientos de muertos, y lógicamente esto va a tardar unas cuantas generaciones en que vaya suavizándose y que los extremos se vayan, no sé si acercando, pero por lo menos sí normalizando las cosas y pudiendo mirar hacia adelante, hablando y dialogando que es de lo que se trata.

En ese tema, sé a qué te refieres. Fue una película también criticada porque la forma de rodar que tiene Jaime Rosales es un poco más extrema cinematográficamente y hay gente que quizá no está de acuerdo con ello. En lo que a nosotros respecta, hemos tenido comentarios también en torno a cierta descontextualización de la película, de que no se cuenta todo, de que no se narra todo, y ahí realmente yo me quedo un poco perplejo porque haces una película sobre el conflicto vasco, sobre aquellos años, y parece que tienes que hacer «la» película o el «novecento», y eso es imposible porque son 100 minutos y nosotros nos hemos tenido que centrar en un caso muy concreto. Si hubiésemos empezado a contar el contexto de los alrededores, seguramente habrían sido anécdotas y también tal vez se nos habría criticado por no haberle prestado suficiente tiempo. Entonces, no se podía hacer de otra manera si lo que queríamos era centrarnos única y exclusivamente en este caso que de por sí era lo suficientemente complejo.

– ¿Y los distribuidores han mantenido el formato del audio original en español y en euskera o te van a destrozar un poco la película exhibiendo copias enteramente dobladas al castellano?

Pues finalmente hay doblaje. A ver, la distribución y la forma que tiene aquí la gente de ver las películas sigue mandando y yo por lo que sé van a salir unas cuantas copias con toda la parte del euskera doblada al castellano, porque parece ser que si de por sí es difícil llevar a la gente al cine, si ya encima cuando una persona habla en euskera le pones un subtítulo en castellano parece que eso retrae más a la gente a acercarse al cine. Entonces, decidieron que se va a estrenar en las dos versiones, pero bueno, salió tan bien parada la película en el Festival de San Sebastián cuando se pasó hace unas semanas en la sección oficial, y por fortuna hemos tenido unos comentarios tan buenos de la película y se habla que cinematográficamente es un filme muy potente, que los distribuidores se han animado a lanzar más copias. Yo creo que va a estar en toda España y espero que por lo menos en las grandes ciudades, en las capitales, se pueda ver en las dos versiones.

– Corroborando eso que decías respecto a la potencia y la claridad narrativa de «Lasa y Zabala», es casi obligado preguntarte si tienes proyectos para hacer otras películas distintas en un futuro.

Para mí esta es mi tercera película. «Frío sol de invierno», que es donde yo me estrené, es un drama bastante intenso; la segunda, «La sombra de nadie», fue una peli de suspense y ésta ha sido un thriller político, así que me gusta mucho saltar de género y rodar historias de personajes y trabajarlas visualmente, porque yo siempre pienso que cuando alguien paga una entrada para ver una película y está eligiendo la tuya y no otra, le tienes que dar un plus de calidad, y yo siempre me he obsesionado mucho con que las películas básicamente no aburran y que lo que cuenten sea lo suficientemente interesante como para que te merezca la pena pagar la entrada.

Mi intención es que la siguiente no vaya de política, que no tenga nada que ver ni con el maltrato ni con las torturas, ni con los asesinatos, porque a mí psicológicamente, después de un año y medio preparando una película y estando todo el día familiarizándote con temas tan desagradables, sí me gustaría cambiar de género y no sé si hacer una película de amor y lujo, pero sí por lo menos una historia más positiva y más luminosa que ésta que yo creo que es una película absolutamente necesaria. Creo que la gente que vaya a verla va a ver sobre todo una ficción cinematográfica, un thriller político, pero no hay que olvidar nunca que está basada en un hecho doloroso y real.

©José Luis García/Cinestel.comLasa y Zabala Pablo Malo

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_ABRIL 2025

Albertina Carri

Retrospectiva integral d’una figura essencial del nou cinema argentí, en el seu vessant més experimental. El seu cinema es caracteritza pel tractament cru i transgressor de la violència, la sexualitat i el gènere, una mirada política feminista de dissidència sexual i per un estil audaç i provocador que aborda temes tabú des d’una punt de vista crític i subversiu. Carri presentarà el cicle dimarts 8 d’abril amb la preestrena de la seva darrera pel·lícula ¡Caigan las rosas blancas!, acabada d’estrenar a l’Argentina i al Festival de Rotterdam i que és en certa manera una seqüela de Las hijas del fuego (2018). (més informació)

El cicle dedicat a Carri completa el Focus Argentina iniciat el mes de març amb Cinema clàssic argentí i els seus marges, que s’estendrà encara fins al 12 d’abril per destacar la riquesa del patrimoni d’aquesta cinematografia en el període anterior als anys seixanta, sota el comissariat de la crítica de cinema argentina Lucía Salas. (enllaç)

Nicholas Ray

Considerat durant anys un outsider amb una carrera irregular, avui ningú no discuteix que Nicholas Ray és un dels grans mestres del Hollywood clàssic. Una extensa retrospectiva repassa la trajectòria d’aquest creador magnífic i turmentat, director de westerns que trencaven estereotips de gènere com Johnny Guitar o melodrames pioners a mostrar l’etern conflicte generacional com Rebel Without a Cause. Ray es va erigir, a la dècada dels cinquanta, en el portaveu més eloqüent de la soledat, l’individualisme rebel, el desarrelament i l’angoixa existencial. El cicle arrenca el 10 d’abril i s’allargarà també tot el mes de maig. (més informació)

Roberto Minervini. D’A Festival de cinema de Barcelona

Treballadors de la construcció, empleades amb el salari mínim, presidiaris, drogoaddictes, treballadores sexuals, adolescents amants dels rodeos, joves grangeres enamoradisses, pinxos que juguen a les milícies, soldats de destí maleït… són l’ombra del somni americà i l’objectiu de la mirada de Minervini, protagonista del Focus del D’A que es presenta a la Filmoteca. El seu cinema busca sempre els angles menys visibles de la societat, amb retrats que dilueixen les fronteres entre la ficció i el documental. El director va obrir el cicle el dimecres 2 d’abril amb la presentació del seu darrer film, The Damned (2024), el primer obertament de ficció de la seva filmografia i premi a la millor direcció en la secció Un Certain Regard de Cannes. (més informació)

Constel·lació Portabella

També en el marc del D’A, la Filmoteca acollirà el dijous 3 d’abril l’estrena de Constel·lació Portabella, primer documental dedicat a Pere Portabella, amb presentació del seu director Claudio Zulian i el productor Lluís Miñarro. (més informació)

Frans van de Staak. Festival Punto de Vista

Entre allò satíric i allò filosòfic, les pel·lícules de van de Staak operen com a jocs de llenguatge que recomponen els elements tradicionals del cinema i desfan la nostra percepció d’allò quotidià. El seu cinema explora formes de col·laboració horitzontal que travessen el seu treball amb intèrprets i repartiments corals, però també amb operadors de càmera, dissenyadors de so i muntadors, o amb músics. El cineasta neerlandès, desaparegut el 2001, ha estat un dels focus del festival de documentals Punto de vista que s’acaba de celebrar a Pamplona, amb la primera retrospectiva internacional de la seva obra que inclou onze dels seus vint-i-cinc films. Els vindran a presentar els programadors Carlos Saldaña i Manuel Asín, autors també de la primera monografia dedicada a Frans van de Staak. (més informació)

Arxiu viu

El programa que rescata joies i rareses de les col·leccions pròpies i alienes, ofereix en la seva segona edició un triple programa a partir de la recerca i digitalització del curt La Paz, una pel·lícula d’agitació realitzada pel grup argentí Cine Liberación al novembre de 1968 i dirigida per María Elena Massolo. L’única còpia en 16mm coneguda fins al moment es conserva a l’arxiu de l’Institut Arsenal de Berlin i va ser digitalitzada el 2024 a l’Elías Querejeta Zine Eskola de Sant Sebastià. La seva cap de recerca, Carolina Cappa, ha presentat la sessió de l’1 d’abril, amb una conferència que va dialogar amb el focus argentí a la Filmoteca: el dedicat al cinema clàssic i la retrospectiva Albertina Carri.

I també…

A Dies curts, una cineasta que explora temes com la intimitat, el quotidià i la interacció de l’individu amb el món digital. Juganera i melòmana, Paula González, també coneguda com a Puchi, sol fer pel·lícules sobre coses que l’estressen, com la saturació d’informació a internet, la productivitat o la solitud. (enllaç)

El cicle transversal Afins. Helena Lumbreras ofereix un programa triple que inclou El campo para el hombre (1973), obra clau del cinema clandestí realitzat amb el Colectivo Cine de Clase que, partint d’una poderosa anàlisi sobre les relacions de classe en el sector agrari, troba en la lluita i el treball camperol la seva pròpia poesia. També a La saleta, sessió de lectura L’arxiu Helena Lumbreras. Vida, somnis i llegat, a càrrec de Tània Balló Colell, cineasta i investigadora cultural que treballa des de fa temps en la recuperació de creadores femenines. (enllaç)

Tercera i darrera parella de ball proposada per la dissenyadora de so Amanda Villavieja dins del cicle Els passos dobles. El diàleg que proposa és entre la seva col·laboració al film de Jonàs Trueba La virgen de agosto i Vendredi soir de Claire Denis, dos viatges introspectius femenins que esdevenen experiències sensorials del temps i la ciutat. (enllaç)

La digitalització del mes d’abril del projecte Visibilitzem el cinema català és La niebla en las palmeras (Carlos Molinero, Lola Salvador, 2006), un dels documentals més originals de la nostra cinematografia. Una exploració hipnòtica de la memòria i la percepció, que dialoga amb la incertesa i la superposició d’estats propis de la física quàntica. (enllaç)

Aula de cinema proposa una sessió en diàleg amb el primer llargmetratge de Carlos Martínez-Peñalver, À procura da estrela (2023), un film que, per la seva mirada poètica i calmada del món rural i el gest quotidià, forma un magnífic díptic de cinema sensorial amb el film programat a l’Aula O Movimiento das Coisas (Manuela Serra, 1985). (enllaç)

FilmoXica enceta el nou cicle de primavera titulat Cants contra la guerra, perquè per lluitar per la justícia social cal conèixer el passat i imaginar altres maneres d’habitar el món. Un recorregut per les foscors de la guerra i els autoritarismes on no hi faltarà l’humor ni l’esperança de canvis que ens ajuden a imaginar un món en pau. Entre d’altres s’hi podran veure el film català Les Perseides, que grata en la memòria històrica de la Guerra Civil, o El gran dictador de Charles Chaplin, també protagonista del mes d’El gag infinit, el cicle dedicat als grans còmics del període silent que també inclou entre d’altres The Gold Rush, de la qual enguany es commemora el centenari. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

ISE 2025: IT’S ON; (David Zekaria) ¿Cómo reducir un 20% del tiempo y de los costes de rodaje?

ISE Barcelona 2025 ITS ON monitoriza rodajes en remoto

En lo que hace referencia a las coproducciones internacionales, ¿puede una compañía productora monitorizar en tiempo real el proceso de rodaje de una película? La respuesta es que…

ISE 2025: Keynema lanza un asistente para la producción de cine

ISE 2025 Keynema lanza un asistente para producción de cine

Keynema carga y analiza el texto del guion y, para todo el proyecto, facilita la creación y edición de esquemas, desgloses, presupuestos, calendarios de equipo, planes de rodaje y continuidad del conjunto.

ISE 2025: Edgar Sanjuán Solé, (CEO): “Emogg mide cómo se siente el público en salas de cine”

Entrevista al CEO de Emogg Edgar Sanjuán Solé

Para poder conseguir que cualquier empresa, dedicada al cine o no, reciba datos sobre las emociones de la audiencia inclusive en tiempo real, Emogg instala una serie de cámaras con sensores que…

ISE 2025: María Eugenia Lombardi representó al Buenos Aires Clúster Audiovisual (BACA) en Barcelona

ISE 2025 María Eugenia Lombardi Cluster Audiovisual de Buenos Aires

Con la moderación de Miquel Rutllant, presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya, se desarrolló un coloquio en el cual participaron Clústeres y entidades similares de Argentina, Chile y México para…

Se celebra en Barcelona ISE 2025 (Integrated Systems Europe)

Se celebra en Barcelona ISE 2025 Integrated Systems Europe

“La tecnología debería trabajar para nosotros, y no al revés”, sostuvo Brian Solis en su interesante discurso inaugural de la edición número 21 del congreso y exposición ISE 2025 (Integrated Systems Europe),…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Antes del cuerpo”, de Carina Piazza y Lucía Bracellis, alegorías

Antes del cuerpo de Carina Piazza y Lucia Bracellis

Es una historia alegórica y medio de terror. Ana es enfermera y pasa sus días cuidando a Luis, un escritor en el ocaso de su vida cuyo carácter quisquilloso no ha impedido que entre ambos crezca una…

“Reventando”, de Diego Crespo y Guillermo Ruiz; viviendo el boxeo

Reseña de Reventando de Diego Crespo y Guillermo Ruiz

La película navega en todo momento por esa especie de submundos que circundan el negocio de las apuestas pugilísticas, un “deporte” que tiene la violencia como bandera y donde los…

“Escena Final”, un brillante corto dirigido por Diego Kompel

Escena Final un brillante corto dirigido por Diego Kompel

Diego Kompel tiene en su haber tres cortometrajes hasta ahora, pues además de éste más reciente, también estrenó “Templanza” (2018) y “La Casa Habitada” (2019). Graduado en…

CANNES: ¿CARLA SIMÓN CON PALMA DE ORO?

11 abril 2025 – La directora catalana Carla Simón competirá en la Sección Oficial del Festival de Cannes con su nueva película, “Romería”. “Tengo la suerte de formar parte de una gran familia llena de historias que se han convertido en mi fuente de inspiración. Las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda” -explicaba la cineasta-.

En “Romería”, Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia.

Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permita reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado…

Por otro lado, un habitual de Cannes, el director gallego radicado en Marruecos, Oliver Laxe, también formará parte de la Sección Oficial con su cuarto largometraje, “Sirat”, protagonizado por el catalán Sergi López.

FILMO: RETROSPECTIVA D’ALBERTINA CARRI

2 abril 2025 – La Filmoteca de Catalunya dedica un espai a la riquesa del patrimoni i la creativitat contemporània del cinema argentí. Un dels exponents més diversos i prolífics d’Amèrica Llatina, el cinema argentí es debat entre la precarietat patrimonial, degut a l’absència d’estructures sòlides que garanteixin la seva difusió i pervivència, i les amenaces polítiques que posen en risc la inversió pública i els consensos democràtics sobre la memòria històrica i el valor social de la cultura.

Per això es programen dos cicles que ofereixen una panoràmica d’aquella cinematografia: un sobre el seu període clàssic i un altre dedicat a una de les figures contemporànies més personals i combatives: Albertina Carri. Artista i escriptora en canvi constant, en cada pel·lícula crea variants radicalment singulars, examinant qüestions tan diverses com la memòria de la dictadura, la mirada crítica a les relacions familiars, la reinterpretació de gèneres clàssics o el potencial de les sexualitats i els cossos no normatius.

Retrospectiva Albertina Carri

L’obra d’Albertina Carri (Buenos Aires, 1973) s’inscriu en el vessant més experimental del Nuevo Cine Argentino. El seu cinema, proteïforme i divers, abraça tota mena de tècniques expressives i recursos narratius, i es distingeix per un estil audaç i provocador que aborda temes tabú des d’una mirada crítica i subversiva.

El 2003 es dona a conèixer internacionalment amb Los rubios, un film que qüestiona la veracitat dels records i les formes de representació històrica, i amb el qual reconstrueix la seva història personal, marcada per la desaparició dels seus pares durant l’última dictadura argentina. Aquesta tragèdia personal ha influït molt la seva producció artística, amb la qual explora la intersecció entre l’experiència individual i la memòria col·lectiva, la identitat i la justícia social.

El tractament cru i transgressor de la violència, la sexualitat i el gènere són altres constants d’una filmografia bastida amb fúria i que desafia les estructures de poder i els discursos hegemònics i patriarcals per donar pas a una mirada política feminista de dissidència sexual. Cineasta incòmoda, Carri és una figura clau del cinema argentí contemporani.

Albertina Carri acompanyarà la preestrena del seu darrer film ¡Caigan las rosas blancas! (2025) el dimarts 8 d’abril, abans que arribi a les sales comercials el 16 d’abril. Serà la inauguració de la retrospectiva integral que li dedica la Filmoteca de Catalunya i que s’estendrà fins al 25 d’abril.

Podeu consultar la programació de la Retrospectiva Albertina Carri AQUÍ.

MÁLAGA PREMIA A “SORDA” Y “LOS TORTUGA”

22 marzo 2025 – Presidido por la actriz argentina Mercedes Morán, el jurado oficial del 28 Festival de Málaga otorgó su Biznaga de Oro a la Mejor Película a “Sorda”, ópera prima de la directora y guionista murciana Eva Libertad García, protagonizada por la actriz Miriam Garlo (foto), también debutante. El Premio Especial del jurado fue para la realizadora catalana Belén Funes por “Los Tortuga”.

“Sorda” es un drama sobre una mujer que está embarazada y que tiene esa discapacidad. Vive con Héctor, su pareja oyente, pero el embarazo hace aflorar sus miedos frente a la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con la hija que llegará tras el parto. Cuando la niña nace se genera una crisis en la pareja y eso lleva a Ángela a afrontar la crianza de su criatura en un mundo que no está hecho para ella.

El cine catalán obtuvo reconocimientos en nueve de las once categorías de la muestra de cine, con cinco películas diferentes premiadas. “Los Tortuga”, de Belén Funes, logró los premios a mejor dirección y guion, además del Especial del jurado antes mencionado. En Zonacine, “Esmorza amb mi”, debut de Iván Morales en la dirección, consigue cuatro estatuillas: mejores película, interpretación femenina (Anna Alarcón) y masculina (Iván Massagué), además del premio del público.

Los protagonistas de “Los Tortuga” (Belén Funes) no son una pareja feliz. Julián y Delia se mudaron hace más de veinte años a Barcelona y desde entonces atraviesan numerosas crisis de pareja que nunca se solucionan. Pero el matrimonio no se ha divorciado para no complicarle la vida a su hija Anabel, de dieciséis años.

CINE.AR SE CONVIERTE EN S.A.U.

18 marzo 2025 – (COMUNICADO) La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) expresa su preocupación ante la reciente decisión del Gobierno Nacional de transferir las plataformas CINE.AR, CINE.AR PLAY y CINE.AR ESTRENOS, hasta ahora gestionadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que pasarán a estar bajo el control de Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.), entidad dependiente de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, a cargo de Manuel Adorni.

Esta medida, formalizada mediante un decreto presidencial, implica que las plataformas que históricamente han sido fundamentales para la difusión y promoción del cine nacional ya no estarán bajo la órbita del INCAA, organismo creado para fomentar y proteger nuestra cinematografía.

La desvinculación de estas plataformas del INCAA representa un golpe significativo a la autonomía y capacidad de gestión de nuestra industria cinematográfica. Además, esta decisión se suma a una serie de acciones que han debilitado al INCAA, incluyendo despidos masivos y recortes presupuestarios, afectando directamente la producción y difusión de nuestro cine.

La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina reafirma su compromiso con la defensa del cine nacional y la promoción de políticas públicas que aseguren su crecimiento y difusión.

FILMOTECA: CICLO CINE CLÁSICO ARGENTINO

13 marzo 2025 – (Por Lucía Salas) Hacer hoy un programa de cine argentino clásico es una aventura compleja. A la histórica falta de una filmoteca se suma la intervención del instituto cinematográfico por parte del actual gobierno para desmantelar sistemáticamente lo que es público.

También hay buenas razones: el cine argentino de la era de los grandes estudios (y un poco antes, y un poco después) es inmenso, y es difícil elegir entre todos los directores, actores y géneros.

Casi sin películas digitalizadas, y sin la solidez institucional necesaria para mover copias físicas a través del Océano Atlántico, acudimos al archivo de la Filmoteca de Catalunya y de la española, donde encontramos algunas películas canónicas y muchas rarezas; al Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, que lleva a cabo una tarea de preservación y difusión muy por encima de los recursos que le otorga el Estado; a la Filmoteca Buenos Aires de Fernando Martín Peña, que no sólo nos presta sus películas, sino que las lleva en la maleta.

De estas posibilidades surge un corte ecléctico del cine de un país, sus directores, sus actores, los vínculos directos con el teatro, el tango, el fútbol, el fango del barrio, las luces del centro, la intimidad de las familias, las corrientes migratorias y sus acentos, los ladrones del pan untado en aceite, los jornaleros, los gauchos y mucho más.
(Lucía Salas, curadora del ciclo)
(Enlace a vídeo en Youtube)

OSCARS 2025: “ANORA”, MEJOR PELÍCULA

3 marzo 2025 – “Anora”, la misma película que en mayo del año pasado obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes, recibió este año el Oscar a la Mejor Película, además de los Premios a la mejor actriz protagonista (Mikey Madison) y mejores guion y montaje. Su director, el británico-estadounidense Sean Baker, gusta de introducir elementos originales en todas sus películas. De hecho, es sabido que su film “Tangerine” (2015) fue íntegramente rodado con un teléfono móvil.

Otros dos galardones a destacar en la noche de alfombras rojas del Teatro Kodak de la ciudad de Los Ángeles, son el de Mejor Película Internacional para “Ainda Estou Aqui” (Aún estoy aquí), de Walter Salles, una historia ambientada en plena dictadura militar del Brasil de 1971; y el Oscar al Mejor Documental para “No Other Land”, una película dirigida por el israelí Yuval Abraham y el palestino Basel Adra, junto a Hamdan Ballal y Rachel Szor, que también fue premiada en la Berlinale de 2024. Los dos primeros protagonizan una historia acerca de los desalojos forzados por Israel en la zona ocupada de Cisjordania, con la finalidad de convertir algunas áreas en zonas de entrenamiento militar.

MÉXICO: NETFLIX AUMENTARÁ SU PRESENCIA

24 febrero 2025 – El CEO de Netflix, Ted Sarandos, recién visitó México para anunciar en una conferencia de prensa junto a la presidenta Claudia Sheinbaum, que su compañía abrirá oficinas en la capital de la nación e invertirá 1.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para producir contenidos, tanto en lengua castellana como inglesa, en series y en otro tipo de producciones cinematográficas, lo cual conlleva que un buen número de películas serán rodadas en tierras aztecas.

La presidenta del país consideró que el acuerdo también supone un excelente incentivo para promocionar diversos estados mexicanos como locaciones de rodaje, lo cual redundaría, según dijo, en un beneficio para el sector turístico de México.

Según datos oficiales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en 2023 el 87% de los espectadores de contenido digital mexicanos tuvo preferencia por Netflix. La compañía FilminLatino, que fue una filial de la hasta ahora plataforma de streaming española Filmin, matriz que hace pocas semanas fue puesta en venta al mejor postor internacional (posiblemente Universal o Amazon), fue reconvertida por el IMCINE en marzo del 2024, luego de que el Instituto tuviera que asumir su gestión.

ISE 2025, PIEDRA ANGULAR DEL AUDIOVISUAL

7 febrero 2025 – Integrated Systems Europe (ISE) 2025 concluyó una semana de gran éxito en Barcelona, celebrando otro hito en la historia del evento. La feria de este año fue más rica que nunca en innovación, avances de la industria y tecnologías de vanguardia, reforzando su posición como el principal evento para la industria audiovisual (AV) y de integración de sistemas. La feria contó con el mayor número de expositores, 1.605, y la mayor superficie de exposición, 92.000 m2 netos.

ISE 2025 acogió a 85.351 visitantes verificados procedentes de 168 países, lo que supone un aumento del 15,5% respecto al año anterior.

Esta exposición internacional con sede en Catalunya consolidó una vez más su estatus como piedra angular del sector audiovisual y de la integración de sistemas, uniendo a profesionales de todo el mundo para intercambiar ideas, explorar tecnologías innovadoras y forjar conexiones duraderas. Reflexionando sobre el éxito del certamen, Mike Blackman, Director General de Integrated Systems Events, declaró al finalizar el evento: “La energía y el compromiso de nuestros asistentes y expositores han sido realmente notables. Desde la dinámica sala de exposiciones y los impactantes escaparates de los expositores hasta un programa repleto de contenidos, la edición de este año ha ofrecido una experiencia inigualable.”

AUDIOVISUAL: CREIX EL VOLUM DE NEGOCI

27 gener 2025 – El sector audiovisual a Catalunya ha augmentat un 14% el volum de negoci durant l’últim any fins als 8.636 milions d’euros, que representen el 3% del PIB. En conjunt, el sector reuneix 4.161 empreses, un 4% més que fa un any, i dona feina a 41.866 persones (un 13% més). Són les principals xifres de l’estudi El sector audiovisual a Catalunya, elaborat per ACCIÓ, l’agència per la competitivitat de l’empresa del Departament d’Empresa i Treball, en col·laboració amb el Clúster Audiovisual de Catalunya.

L’informe s’ha presentat en una jornada amb la presència de les principals empreses del sector i amb la participació del secretari d’Empresa i Competitivitat i conseller delegat d’ACCIÓ, Jaume Baró Torres, el president del Clúster Audiovisual de Catalunya, Miquel Rutllant, i el director general de l’Integrated Systems Europe (ISE), Mike Blackman.

Segons Miquel Rutllant, “ens trobem en un moment estratègic per al sector audiovisual català. Projectes com el de les Tres Xemeneies marcaran el futur de la nostra indústria perquè esdevingui un referent a nivell internacional. A Catalunya som molt forts en tecnologia i talent audiovisual. Un audiovisual molt potent en cinema i televisió que inclou nous formats com les experiències immersives o els videojocs, formats que precisament es caracteritzen pel seu fort component tecnològic. I el Catalunya Media City ha de ser la infraestructura que aculli platós d’última generació i data centers que permetin treballar el volum de dades que l’audiovisual necessita. Però també ha de reunir els principals actors nacionals i internacionals de la tecnologia audiovisual. I tot això requereix la col·laboració entre el sector públic i el privat”.

ENTREVISTAS

Alejandro Jablonskis rodó en Catalunya el film “Dalton Revolució”

Documental Dalton Revolucio entrevista a Alejandro Jablonskis

Atravesados por la tradición circense de los siglos XIX y XX, y nacidos en la Argentina, han recorrido el mundo con sus actos de acrobacia y equilibrismo, han hecho una vida trashumante de…

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.