Chile reconoce los derechos de actores y directores audiovisuales

“La ley que hoy promulgamos extiende que guionistas y directores audiovisuales los mismos derechos patrimoniales que la ley 20.243 que reconoce a músicos, actores y actrices. Ustedes también tendrán el derecho a una remuneración por la difusión. Esta remuneración deberá ser pagada a través de las entidades de gestión colectiva correspondiente, fortaleciendo así las organizaciones audiovisuales”, afirmó la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el transcurso de la inauguración del Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde también firmó la ley Ricardo Larraín.
Veinte años de lucha, entre los que se incluyen varios para que se desarrollara este proyecto, ha venido llevando a cabo la Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN) del país austral.
Con un total de dos años de tramitación, esta nueva ley recibió el apoyo de otras organizaciones chilenas e internacionales.
Durante el acto en el Festival de Valdivia, le fue entregada formalmente a la presidenta Bachelet una carta firmada por Horacio Maldonado, vicepresidente de la organización mundial W&DW (Writers and Directors Worldwide) y coordinador general de la Alianza de Directores Latinoamericanos (ADAL).
En ella, Maldonado expresaba que “ADAL y W&DW hacen extensivo este saludo a ATN, como miembro activo de nuestras organizaciones, y mediante ella, queremos expresarle en su persona, señora presidenta, nuestra más genuina e infinita gratitud y orgullo por este gran paso cultural para los autores chilenos y del mundo entero”.
La asociación chilena que gestionará estos derechos, ATN, se inserta en la red internacional que defiende los derechos de los autores audiovisuales y sus repertorios artísticos. Gracias a esta iniciativa, los guionistas y directores de cine chilenos podrán recibir esa remuneración por la comunicación pública de sus obras, algo que ya se iba haciendo muy necesario dada la evolución actual y la prevista en cuanto a ampliar el abanico de ofertas de visionado de filmes dirigidas al espectador.
En los 23 años que lleva existiendo el Festival de Valdivia, se trató de la primera ocasión en la que un presidente de la República visitó tan importante muestra de cine. (fmr/cinestel.com)