Presentaron libro sobre cineasta Carlos Enrique Taboada en Cineteca Nacional de México

«Taboada», publicación sobre uno de los cineastas más emblemáticos del género de terror gótico que México ha dado al mundo, va más allá de la idea de ser una biografía, y apunta a hacia una revisión de la obra de Carlos Enrique Taboada (1929 – 1997), el prolífico escritor, guionista, director de teatro y cine, en la pluma del propio Pablo Guisa, quien le rinde un homenaje, a partir de los antecedentes del cine de terror y la tetralogía de su obra, que incluye las cintas: Hasta el Viento tiene miedo (1968), El libro de Piedra (1969), Más negro que la noche (1975) y Veneno para las Hadas (1974).
Gustavo Moheno colabora con un artículo titulado ¿A quién diablos se le ocurrió redescubrir a Taboada? Para introducirnos en su propia experiencia de volver a filmar Hasta el viento tiene miedo (2007). Este autor comparte sus anécdotas con el lector, surgidas durante la filmación de El libro de Piedra, de la cual fue co-guionista.
El periodista Antonio Camarillo, descubre a los animales indispensables en la cinematografía de Taboada, guiado por las historias que su viuda recuerda. Por su parte, Julio César Estrada, describe su pasión por su mundo de terror y reflexiona sobre las motivaciones para filmar nuevamente El libro de Piedra (2007), como un tributo al libro de Henry James llamado La vuelta de Tuerca.
Sumándose al abanico de visiones provocadas por Taboada, participa Luis Javier García Roiz, con un cómic donde lo hace coincidir con el escritor japonés Edogawa Rampo, ambos inspirados por la presencia de Edgar Allan Poe. Por último, el cineasta argentino, Adrián García Bogliano, ofrece con un texto lleno de reflexiones, titulado Temeroso y temible. Las mujeres en el cine de CarlosEnrique Taboada, para adentrarse en el mundo que lo rodeaba cuando filmaba sus películas.
Taboada también fue comentarista de programas radiofónicos en los años cincuenta y filmó series históricas para la televisión mexicana, como El carruaje (1972) y Senda de gloria (1987); en la década de los ochenta dirigió La telaraña, también serie de televisión con elementos como el suspenso y el miedo. Escribió Introducción a la herejía (1953), 23 cuentos con los que recorrió los dogmas de la religión católica.