“Longa Noite” de Eloy Enciso suma en un gran año para el cine gallego

Los esfuerzos que los cineastas de Galicia están haciendo para consolidar los reconocimientos que el cine hecho en su territorio pueda tener a nivel internacional, han hecho fruto en lo que llevamos de este año 2019, gracias a la participación en festivales de algunas de sus producciones más relevantes.
Ya en mayo, el segundo largo de Oliver Laxe, “O que arde”, fue exhibido en la sección Un certain regard del Festival de Cannes.
Tres meses más tarde ha sido Eloy Enciso con su película “Longa Noite”, quien la ha presentado en la sección oficial de Locarno junto a su camarógrafo, el catalán Mauro Herce (Dead Slow Ahead), quien además ha podido exhibir en el certamen suizo su más reciente cortometraje “Lonely Rivers”.
El sector audiovisual gallego puede congratularse ante la repercusión que todo su cine de autor está alcanzando en otros lugares del mundo.
Enciso antepone sus preocupaciones como ciudadano a la hora de elegir la temática que incorpora a sus películas. De hecho, el director de “Longa Noite” reconocía en Locarno que su intención con esta historia estuvo dominada por la idea que sobre el concepto de revolución tiene Jean-Marie Straub sobre traer cosas olvidadas del pasado de vuelta al presente. “El film está ambientado en el pasado, pero no es una película histórica, ni siquiera historicista -aseguraba-. Es hablar del pasado porque en él creo que pueden haber claves muy importantes para entender el presente”.
El título de la película evoca lo que se puede llamar “larga noche franquista” desde el momento en que su protagonista es un exiliado republicano de regreso a su localidad rural natal en Galicia. La necesidad de no hablar ni recordar lo vivido en el pasado se impone en ese contexto para evitar que resurja la ira y el rencor. Y eso precisamente explica cómo funcionan las sociedades totalitarias.
Aparte de ello, el filme también aborda los problemas que ocurren en los países que no quieren asumir su pasado, ni muestran interés alguno en resolver sus viejas rencillas a nivel político. “En España no ha existido una construcción colectiva”, explicaba Enciso en Locarno, quien también contaba que no había podido encontrar ni un solo texto de referencia para esta película, pues cuando él empezó a estudiar los vestigios de lo que no había sido la historia oficial, vio que quedaban muy pocos y estaban fragmentados. “El franquismo hizo muy bien su trabajo” -dijo lamentándose-.
“Lonely Rivers”
El director del fotografía del film, Mauro Herce, también pudo presentar en el festival suizo su nuevo cortometraje como realizador: “Lonely Rivers” es una historia de percepción dual, pues a buen seguro que quienes ya conocen su filmografía la van a ver de forma diferente a quienes todavía no tuvieron la oportunidad de verla, pero de todas formas, en ambos casos la impresión será muy interesante y satisfactoria.
El corto es sobre un grupo de hombres de diferentes edades que convergen en una habitación indeterminada. Tal vez podamos pensar que son inmigrantes solitarios que se reúnen para pasar el rato en un entorno para compartir ilusiones y diversión. La fiesta comienza con un vídeo de Elvis sudoroso y afectado por las drogas, quien está cantando su famosa Unchained Melody, y prosigue con comida, bebida y otras actividades de ocio hasta entrada la madrugada.
Herce nos va destilando poco a poco los detalles que giran alrededor de esta singular y amistosa reunión, mientras reflexiona sobre temas como la soledad o la absorción de otras culturas musicales, en un filme de casi media hora de duración, sin diálogos pero muy rico en sonidos.
©José Luis García/Cinestel.com