«Obscuro Barroco», transformación urbana, poesía y subcultura queer

Mostra Fire!! 2018
Evangelia Kranioti es una directora griega que ya despuntó en 2015 con «Exótica, Erótica, etc», un sensible documental que a modo de ensayo cinematográfico hablaba sobre el océano como lugar de deseo. Este año, la documentalista presentó en la sección Panorama de la Berlinale, su nueva obra titulada «Obscuro Barroco», un filme ambientado en la enorme ciudad de São Paulo que superó las expectativas previas, ya buenas de por sí, durante la Mostra Fire!! de cine gay y lésbico de Barcelona.
La película es un retrato poético de la vida urbana y la subcultura queer en la populosa ciudad brasileña, la cual cuenta con unas imágenes bellísimas y la narración en off de la transgénero Luana Muniz, que fue una mujer muy conocida en esos ambientes.
El film comienza haciendo especial referencia a cómo es esa gran urbe y sus grandes movimientos nocturnos, con sus peculiares criaturas danzando a un ritmo que confluye soberbiamente en los carnavales más famosos e importantes del mundo.
Kranioti explora en el universo emocional de las personas que llenan con su presencia esa vida nocturna, honora a su protagonista fallecida en 2017 y homenajea a la propia ciudad carioca. Y si mucha gente se imagina ese mundo de la noche como frenético y súper-acelerado, la película hace una reivindicación explícita respecto a la lentitud como elemento reflexivo, aun cuando no deja de lado en ningún momento los problemas que ocurren en ese contexto tan plural como la vida misma.
«Obscuro Barroco» va de la noche al día, hasta llegar al estupendo tema musical de La Vie en Rose. Y en el medio de todo eso, este relato con algunas características de ficción nos ofrece la oportunidad de vincular los maquillajes con las máscaras de las culturas precolombinas y el influjo de sus dioses paganos, al tiempo que nos deja algunas pinceladas sobre la reivindicación política y unos carnavales en los que sus participantes pasan a ser otros, siempre y en todo momento con un trasfondo positivo que se agradece mucho a la hora de su visionado.

Joan Durán i Ferrer
En su presentación en Barcelona participó el joven poeta y novelista Joan Durán i Ferrer, quien colabora con el Festival de Literatura Queer QLit2018, que este año celebraba su primera edición coincidiendo con las fechas de la Mostra FIRE!!
Durán comentaba en declaraciones a Cinestel que «es un Festival que se organiza desde la Associació de Escriptors en Llengua Catalana, y lo que pretende es mostrar la vitalidad de la literatura queer en Barcelona, cuando de hecho en esta ciudad no existía un evento de este tipo que diese voz y proporcionase una plataforma a esta temática literaria y a estos autores».
– ¿Y en qué consisten sus actividades?
Básicamente es un Festival que tiene diversas plataformas de expresión. Hay recitales de poesía, charlas, y también esta colaboración con el FIRE!! que implica que algunos escritores vengamos a comentar películas. Es todo un abanico de posibilidades de colaboración que con el paso de los años se irá abriendo, tal vez para aportar nuevas propuestas.
– ¿Crees que esto posibilitará que veamos en la Mostra de cinema algunas películas más, nacidas a partir de adaptaciones literarias?
Yo creo que estaría muy bien. Seguramente hay películas que se proyectan en este festival que ya son adaptaciones literarias, pero sí que sería interesante que la parte de colaboración entre el FIRE!! y el Festival QLit pudiese incluir este tipo de películas, basadas en obras de literatura. Es una buena idea.
– ¿Existe alguna dirección física concreta del QLit, o se hace un distintos lugares?
Son actividades en varios sitios, pero sí que hay un lugar que funciona como la sede del Festival que está en el distrito de Ciutat Vella, en el Barri Gòtic.
©José Luis García/Cinestel.com