Mostra de Catalunya; Carrington, un alcalde muy singular, y Víctor Jara

La Sección Oficial de Documentales de la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña se abrió en la Universidad de Lleida con el documental «Leonora Carrington. El juego surrealista», dirigido por Javier Martín-Domínguez, quien explicaba que pasó diez días de conversaciones, paseos, comidas y rodajes con la artista en México.
Leonora Carrington es uno de los secretos mejor guardados de México y del arte contemporáneo, quien durante sus últimos años se limitó a su familia viviendo en su casa de la calle de Chihuahua, celosa de su privacidad.
Después de varios días de rodaje, Leonora va perdiendo el miedo escénico ante la cámara. Celosa de su intimidad, hay que emplear un imaginario sacacorchos psicoanalítico para rememorar su agitada vida. La huida de la casa de los padres, una de las grandes fortunas inglesas del siglo pasado. La fuga de la casa del sur de Francia donde vivió y pintó con Max Ernst. Su huida de los nazis y la llegada a la España de 1940. «No había puentes, bombardeados en la guerra, y teníamos que ir dando vueltas y vueltas todo el tiempo». Todavía le duele la memoria. «Era como estar en la cárcel. Fue terrible» confesaba la artista.
En la película, la última superviviente del movimiento surrealista cuenta la odisea de una mujer por ser libre. Se rebela contra una educación represiva y escapa de Londres a París con Max Ernst. La invasión nazi rompe su felicidad. Leonora se va a España después de la Guerra Civil y es internada en un psiquiátrico. Después de años en Nueva York, se instala en México.
Otro documental, «El alcalde» dirigido por Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno fue presentado por Horacio Altuna, padre de Emiliano Altuna quien explicó que el proyecto duró 2 años y confesaba como padre la preocupación que sufrió durante el rodaje «el contexto era muy conflictivo porque era ilegal» y añadía «la intención del director fue hacer un documental muy fiel a la figura de Mauricio, el alcalde.» Altuna destacó de Mauricio que «es un personaje muy carismático que pone orden en el municipio más rico de México, junto a Monterrey. Un refugio para los ricos. Al final no hay ningún juicio de valores. La intención es que el espectador lo valore por sí mismo.»
El filme está ambientado en el norte de la República, donde el asesinato de alcaldes es una práctica común en la lucha entre los cárteles de la droga para controlar territorios. Mauricio es un polémico alcalde que se toma la justicia por su parte. «El alcalde» analiza la trama que se teje entre el ejercicio del poder y la política actual, la cual se encuentra inmersa en una etapa plagada de violencia.
Otro trabajo a concurso, «Víctor Jara N º 2547 «, es un documental dirigido por Elvira Díaz que presentó ella misma en la UDL. Elvira explicó que esta historia «se ha guardado en secreto hasta el año 2009», que el protagonista del documental, Héctor Herrera era un amigo de su padre y que «dar a conocer esta historia era una necesidad del corazón. He querido rescatar esta historia del olvido y mostrarla.»
La investigación se remonta a septiembre de 1973 en Chile. Héctor Herrera, con sólo 23 años, es un simple funcionario del Registro Civil. Cuatro días después del Golpe de Estado es enviado a trabajar en la morgue. En medio de una pila de cadáveres se encuentra con el cuerpo del cantautor Víctor Jara y toma la decisión de avisar a Joan Jara, esposa del artista con el fin de sacarlo de allí y enterrarlo.
Igualmente se exhibió «Refugiados en su tierra», documental argentino que fue presentado en la UDL por su director, Fernando Molina, quien explicaba que «la película propone al espectador situarse en la vida de estos habitantes de la Patagonia ante un problema que por desgracia es muy frecuente». Un documental que, en palabras de su director, «se filmó durante cuatro años con el apoyo del Instituto de cine argentino con una cámara no profesional de mano y un micro básico» y añadía «el documental retrata cómo estas personas afrontan este tipo de catástrofes».
Filmado durante cuatro años en el sur de Chile, narra la vida de un grupo de personas que regresan a su pueblo después de la erupción de un volcán para impedir que las autoridades abandonen la zona. Un retrato intimista del hombre y su pertenencia. Una lucha interior forjada por las fuerzas naturales.
(Prensa/Mostra de Catalunya ©fotos Oriol Cáceres)