Murió el creador de “Vampiros en La Habana” y “Elpidio Valdés”

Era un apasionado de la caricatura, la historieta y la animación cinematográfica. Este martes 24 de marzo de 2020 acogimos con tristeza el fallecimiento en La Habana del notable director cubano de cine, Juan Padrón. Corría diciembre del año 2003, cuando le pudimos visitar y ver en su puesto de dibujante de los estudios de animación del ICAIC, donde le hicimos una entrevista para la web de la Mostra de Cinema Llatinoamericà.
De los trabajos que llevó a cabo a lo largo de su vida destacan especialmente dos sobre todos los demás: “Vampiros en La Habana” (1985), película que obtuvo su secuela en 2003 con “Más vampiros en La Habana”, y “Elpidio Valdés” (1979), largometraje que fue el origen de una popular y larga serie emitida por la televisión cubana, y que representaba a un coronel mambí en su lucha contra los españoles por la independencia del país.
De “Elpidio Valdés” habría mucho que contar, pues si bien la película original contenía algunos recursos de imagen más surrealistas, la serie consiguió aportarle al espectador una mayor savia nueva alrededor de cómo era aquel Ejército Libertador que consiguió desterrar al colonialismo, aparte de comenzar a formar un proyecto de nación basado en el pensamiento de José Martí, sin el dominio de España y tratando de evitar las injerencias de otros países cercanos.
Con “Vampiros en La Habana”, Juan Padrón se adentra en otro tipo de narración, pues este filme animado convoca además a un espectador diferente con su historia de una conspiración entre dos bandas de vampiros. Además, la película está coproducida por Televisión Española, al igual que ocurrió con su secuela del año 2003 titulada “Más vampiros en La Habana”.
Padrón era ágil y talentoso, algo reservado en el trato cuando todavía no te conocía demasiado, y su carrera abarcó facetas muy diversas del universo artístico. Graduado en Historia del Arte, este cineasta también se desempeñó en el terreno del guion e inclusive puso la voz a algunos de sus personajes animados, pues en realidad la mayor parte del tiempo actuaba como un hombre orquesta que desarrollaba sus ideas personalmente hasta el final.
Igualmente en aquella entrevista que nos concedió también ponía de relieve su preocupación por las dificultades que determinado cine de animación estaba teniendo para su circulación internacional. Y por supuesto que hay otras obras menos conocidas de este director como son los graciosos Filminutos televisivos que amenizaban las tardes del verano en Cuba, o la serie Quinoscopios que elaboró junto al humorista argentino Quino, creador de Mafalda.
Juan Padrón fue asimismo el receptor del Premio Nacional de Humor (2004) y el Premio Nacional de Cine (2008), y su importante legado permanecerá siempre imborrable entre las generaciones actuales y futuras.
©José Luis García/Cinestel.com