Nace Promio, una red de cines independientes por la diversidad

En el marco del Festival de Sevilla tuvo lugar la presentación de Promio, una nueva asociación que pretende aglutinar a aquellas salas que defienden en su programación el cine de autor e independiente, sobre todo si procede de otros territorios de la Unión Europea o de países y continentes cuyo cine se prodiga muy poco en las salas de tipo comercial, como puede ser Asia, América o África.
Básicamente Promio quiere convertirse en un foro permanente de discusión alrededor de las posibilidades de difusión que en pantalla tiene el cine independiente. Según sus promotores, los objetivos son “establecer un diálogo constructivo con todos los agentes de la cadena cinematográfica que nos permita avanzar juntos y concienciar a las instituciones sobre la necesidad de una especial protección para las salas que trabajamos por la diversidad cultural”.
Pero las aspiraciones de este grupo de entusiastas del cine que han arriesgado su tiempo y su capital, no se quedan ahí, y aseguran que también pretenden profundizar en las películas proyectadas en versión original subtitulada; potenciar la alfabetización audiovisual; impulsar medidas de estímulo económico; defender la experiencia cinematográfica en sala a la vez que fortalecer la relación con los demás sectores de la creación y la industria; así como promover la innovación en los modelos de negocio, la tecnología y contenidos y la defensa de la sostenibilidad medioambiental aplicada a las salas de cine.
El preciso recordar que la actual directora del ICAA, Beatriz Navas, fue en su momento responsable del departamento audiovisual de La Casa Encendida de Madrid, entre otras funciones previas; por tanto parece lógico que entre las políticas que el Instituto ha decidido apoyar se encuentre esta causa, pues como decía del director del Festival de Sevilla, José Luis Cienfuegos, las salas deberían de ser la salida natural de aquellas películas englobadas bajo el calificativo de independientes o de autor.
Nuevo programa Europa Creativa
Lucía Recalde, Jefa de la Unidad Europa Creativa MEDIA – DG Connect de la Comisión Europea, intervino en la presentación diciendo que estas salas son “lugares de encuentro y en un momento en que estamos aislados, es importante. Vuestros cines tienen un público fiel y son un lugar de innovación,” -recalcó-.
Recalde expresó también a los presentes en la conferencia virtual que “ahora la colaboración es más importante que nunca”, y aseguró que el nuevo programa Europa Creativa, pendiente de aprobación, dará importancia a las salas de cine.
Por su parte, Claude-Éric Poiroux, director general de Europa Cinemas, explicó que son 40 las ciudades del territorio español que poseen este tipo de centros de exhibición: 271 salas en total, de las cuales fueron 6 las que fundaron Promio. “Son espacios culturales con librerías, cafeterías, espacios de creación,… son pioneros, -añadió-, porque estas salas suelen ser nuevas o relanzadas otorgándoles una nueva dinámica”.
El aprendizaje durante la crisis
François Aymé, presidente de AFCAE, entidad homóloga francesa de Promio, comentó que durante esta crisis, ellos han medido en Francia hasta qué punto era importante tener una asociación nacional de salas de cine, en relación con los poderes públicos y con los medios de comunicación: “Nos hemos dado cuenta de que el cine americano es el que ha fallado, y el cine europeo finalmente no ha resistido de forma tan mala. Estaban abiertas las salas y creo que hay una mejor oportunidad de trabajar más y mejor por el cine europeo, a partir del momento en que el cine americano está ausente. Quizá eso ocurra durante algunos meses más”, -pronosticó-.
La consolidación es prioritaria
Para Javier Pachón, vicepresidente de Promio, la consolidación del grupo de salas que puedan conformar esta nueva asociación es prioritaria, antes que tratar de establecer algún tipo de colaboración con otras agrupaciones dedicadas a la distribución o a los festivales de cine: “Es importante primero consolidar cada uno nuestro espacio y a partir de ahí, como los objetivos son comunes, entonces ver cómo trabajar juntos”.
Entre los problemas actuales que enfrentan las salas de cine más pequeñas se encuentra el de la implementación de un nuevo proceso de digitalización y la preocupación por conseguir también algunos apoyos a esa programación cuyo propósito es el de defender la diversidad de contenidos en el cine.
Se espera que se unan muchas más salas, pero hasta el momento de la presentación en Sevilla, la asociación contaba con la membresía de Cinemes Girona y Zumzeig Cinema (Barcelona); CineBaix (Sant Feliu de Llobregat); Rambla de l’Art (Cambrils); Cinema Edison (Granollers); Numax (Santiago); Cine Estudio CBA y Cine Embajadores (Madrid); CineCiutat (Palma de Mallorca); Duplex Cinema (Ferrol); Cinema Truffaut (Girona); y Codex Cinema (Lugo), entre otras.
©José Luis García/Cinestel.com