Pantalla Pinamar: después de lo previsto (1) nuova sorpresa, cine italiano, Platino, Giuliano Gemma,…

La organización del encuentro de cine Pantalla Pinamar quiso contar para su décimo aniversario con algunos elementos distintivos que reflejen y puedan conservar en el recuerdo ese esfuerzo de muchos años, en consonancia también con el buen momento que está atravesando el cine argentino. La edición comenzó con una atrayente sorpresa: el visionado de la gran obra del italiano Giuseppe Tornatore, «Cinema Paradiso», en su formato íntegro de 155 minutos, a diferencia del comercial que duraba 123, que nos revela que el cineasta concibió la obra de una forma muy distinta a la que hasta ahora conocíamos y habíamos visto.
Causa asombro e impresión el ver esta película completa porque, si bien este drama era conocido hasta ahora como un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine, la existencia de una trama amorosa hasta ahora oculta en la mayoría de países en los que se exhibió e incluso en los festivales donde fue premiado, revela la fragilidad de la obra cinematográfica en cuanto a que según la disposición o no de imágenes y diálogos, se le puede dar un sentido diferente. En este caso, con la mutilación de 30 minutos de metraje, hasta el final contiene un significado diferente. Y si la declaración de amor al cine sigue conservándose inalterable, a ella se le añade una historia amorosa que en la versión cortada no pasaba de ser una pasajero sentimiento adolescente.
Haciendo un poco de memoria al respecto, la película fue estrenada en 1988 bajo el título de «Nuovo Cinema Paradiso», aunque todo el mundo la conoce por sus dos últimas palabras. Como consecuencia del bajo éxito de público que obtuvo en Italia, el productor encomendó a Tornatore el recorte del tiempo de la película y a posteriori fue todo un éxito de taquilla. La versión completa varía por completo la esencia del filme e incluso tiene algún momento lacrimoso en la parte final sobre el que algunos espectadores de Pinamar aseguraron haber llorado.
Por otro lado, el director de la Asociación Nacional de Industrias Cinematográficas y Audiovisuales de Italia, Roberto Stabile, presentó junto a la Embajadora de Italia, Teresa Castaldo y Manuela Mazzone, directiva de Intramovies, datos y cifras acerca de los avances en el número de espectadores en su país. La cuota de pantalla de películas italianas en salas fue del 31% en 2013, siendo del 26% en el año anterior. El 75% de los cines están digitalizados, esperando alcanzar el 100% en los próximos meses. «La gran belleza» y «Años felices» son las dos películas que más asistencia de espectadores recibieron últimamente. Las televisoras italianas han incrementado su programación de cine nacional, especialmente el Canale 5. Respecto al programa de coproducciones entre Argentina e Italia, Stabile aseguró que hay muchos proyectos de películas, varios de ellos con el Papa argentino como tema.
Por parte de España, se presentaron como novedades más importantes la puesta en marcha de los primeros Premios Platino al Cine Iberoamericano. Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, glosó las distintas categorías que serán premiadas sobre las que se tomó la decisión de no incluir inicialmente rubros técnicos ya que la de este año va a ser una edición en la que se pondrán a prueba los distintos mecanismos para más adelante poder ir incluyendo toda una serie de mejoras con el claro objetivo de potenciar el conocimiento de las distintas cinematografías a nivel internacional. El proyecto es ambicioso y por eso se han tomado la prudencia de irle dando forma, al tiempo que de tratar de tener en cuenta las sugerencias de los países que participan y forman parte también del comité de dirección de los premios.
Carmelo Romero es el ex-director del Festival de Málaga, quien sigue vinculado al certamen como coordinador de la parte de filmes latinoamericanos. Según dijo en Pinamar, la muestra de manera paulatina va a ir transformándose de cine español a la especialidad de cine «en español». El Festival tendrá este año como país invitado a la Argentina y en ese contexto tendrá lugar un encuentro de coproductores de ambos países. Asimismo, arranca una nueva sección dedicada a los documentales españoles y latinoamericanos con un premio a la mejor película dotado de 8.000 euros.
Vera Gemma es la hija del gran actor italiano Giuliano Gemma y acudió a Pinamar para presentar un documental dirigido por ella que está dedicado a la figura de su padre como artista y en el que intervienen, además de su progenitor, Monica Bellucci, Darío Argento y Ennio Morricone, entre otros. Poco antes de morir, hace algunos meses, el popularísimo actor había recibido este sentido homenaje de su hija. El film es una cabalgata por su larga y ecléctica carrera, con una especial mirada a su estrellado en el «spaghetti western». «Giuliano Gemma, un italiano en el mundo» es una película que disfrutarán más quienes hayan seguido toda o una parte de su carrera cinematográfica y quieran rememorar o saber aspectos desconocidos, no muchos, sobre este singular artista que incluso trabajó dentro del apasionante, pero muy cerrado interiormente, mundo del circo.
El cine al margen de Bollywood tiene presencia en el encuentro pinamarense porque este año es uno de los invitados. La cinematografía hindú es tan amplia como compleja, como lo revelan tanto la variedad de estilos y modelos como los veintiséis idiomas diferentes que existen en esa gran y populosa nación asiática. Presentaron a la prensa el Embajador de la India y la actriz, guionista, directora y productora Bijaya Jena todo un estado de la situación de esa cinematografía. Además de contar con un poderoso nivel de ingresos -cada semana se recauda un billón (trillón en los países anglosajones) de dólares en el interior del país-, el cine indio tiene la gran fortuna de contar con un seguimiento masivo allende sus fronteras, en especial en Canadá y el Reino Unido, pero también, por ejemplo, en la ciudad de Nueva York en donde es distribuido en distintas salas en función de si está hablado en Tamil, es de Bollywood o de cine independiente, respecto al cual, la nación suma diez años de producción con la problemática de que sigue existiendo un cierto grado de dificultad para conseguir financiación.
©José Luis García/Cinestel.com (desde Pinamar, Argentina)