Pantalla Pinamar, después de lo previsto (y 3); ecos de continuidad

Se cumplieron doce años del certamen que le ha dado un nuevo impulso a las relaciones entre los responsables y profesionales del cine de Argentina y de Europa en una época en la que las coproducciones entre distintos países son cada vez más habituales. Pantalla Pinamar goza de una inmejorable respuesta por parte de su exigente público y ya es una cita anual ineludible. A la localidad costera llegan en cada edición las últimas producciones europeas, y son mostradas tanto algunas de las argentinas que llegarán este año a los cines, como las que recorrieron festivales de todo el mundo en el último ejercicio.
Italia suele llevar una selección de sus mejores películas y también lo hicieron esta vez entre otros, la República Checa y Suiza. La Asociación de Cronistas anunció los nominados a sus Premios Cóndor y se entregaron los Balance del certamen, así como otros reconocimientos.
El responsable de relaciones institucionales de la asociación de la industria italiana de cine ANICA, Roberto Stabile, explicó la puesta en funcionamiento en Italia de una nueva ley de mecenazgo en el cine, según la cual las empresas pueden sustituir volumen de impuestos a cambio de que inviertan en películas, no más del 30% de su presupuesto hasta un monto total de 10 millones de euros. Stabile cree que es mejor priorizar las películas que más espectadores llevan a las salas, sobre todo comedias, y se mostró satisfecho de que con menos filmes que hace unos años haya ido más público a ver cine italiano.
Petr Kopriva, embajador de la República Checa, contó acerca de la cinematografía de su país que «es muy larga y muy rica. Los Estudios Barrandov, -conocidos como el Hollywood europeo-, fueron construidos a principios de la década de 1930 y su primera película se estrenó en 1933. Desde entonces se han rodado más de 2.500 filmes nacionales e internacionales y algunos de ellos ganaron premios Oscar». El diplomático quiso destacar la época de la segunda mitad de los años 60, llamada Ola Nueva Checa, similar a la francesa, alemana y otras. Precisamente, en esos años comenzó el director nacional más conocido en el mundo, Miloš Forman.
Respecto a Suiza, el país helvético que también era uno de los invitados, llevó tres películas: «Driften» (Sin Rumbo), un drama de Karim Patwa sobre un chico que sale de prisión, sus expectativas de trabajo y las viejas heridas; «Nichts Passiert», de Micha Lewinsky, un film de tensión psicológica con dos adolescentes como protagonistas; y «O Samba», de Georges Gachot, una película homenaje a ese estilo musical a través del cantante Martinho da Vila.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina dio a conocer los nominados a sus Premios Cóndor 2016, entre cuya larga lista hay que destacar que optan a los galardones a mejor película y director los filmes “El clan”, de Pablo Trapero; “El Patrón, Radiografía de un crimen”, de Sebastián Schindel; “Eva no duerme”, de Pablo Agüero; “La Patota”, de Santiago Mitre y “Mi amiga del Parque”, de Ana Katz.
La muestra entregó en su clausura el premio Balance de Oro, con un promedio de 8.25 puntos en la votación de prensa especializada y público, a «Eva no duerme», la coproducción con España de Pablo Agüero. El galardón ofrece en paralelo la entrega en metálico de 6.000 euros concedidos por EGEDA a los que se suman distintos reconocimientos de Argentores, INCAA TV y Cinecolor.
El Balance de Plata fue para «El Clan», de Pablo Trapero (promedió 8.09 puntos) y el de Bronce para Luis Zorraquín y su gran debut con «Guaraní» (reseña) (promedió 8.06), película que también obtuvo el premio del jurado de SIGNIS (la asociación católica mundial para la comunicación).
Hubo también reconocimientos como el Balance a la trayectoria para el director y actor Richard Berry y otro, muy emotivo, a título póstumo para Enrique Carreras, que recibió su hija y actriz Victoria Carreras, quien agradeció la reciente remasterización de la película que su padre rodara allá por el año 1966, «Del brazo y por la calle», una coproducción con España filmada en blanco y negro con los actores Rodolfo Bebán, Evangelina Salazar, Susana Campos y Enzo Viena. Ese año, Evangelina Salazar obtuvo en San Sebastián la Concha de Plata a la Mejor Actriz por este papel.
Pantalla Pinamar obtuvo un lleno casi absoluto de las salas (95,5% de promedio, según dio a conocer Carlos Morelli).
©José Luis García/Cinestel.com