Pantalla Pinamar, después de lo previsto (1); las presentaciones

Pinamar vive estos días de su encuentro internacional de cine todo tipo de presentaciones, tanto de películas de cine argentino que se estrenarán en próximas fechas, como de primeros cortes de filmes que todavía están en pleno proceso de rodaje, así como algún proyecto fundamental que ya está en marcha como el de la Cinemateca Argentina o la celebración de los 35 años de existencia del Museo del Cine de Buenos Aires, otro de los centros de vital importancia para la industria, que siempre ha colaborado en lo posible de cara a la conservación y restauración de películas, un hecho que se convierte en ineludible, toda vez que a los problemas ya conocidos para conservar la película emulsiva se le suma la necesidad de establecer protocolos que en sí mismos garanticen la perdurabilidad de las copias digitales.
– Paulo Pécora es un director argentino que comenzó su andadura fílmica en el año 2008 con «El sueño del perro» y que hasta el año 2014 su continuidad se mantuvo en un plano bastante discreto como consecuencia de la falta de medios económicos. Pero fue en ese momento que con «Marea Baja» dio un salto cualitativo y logró que su filme fuera proyectado en festivales internacionales como los de Karlovy Vary, Gotemburgo y Pekín.
Su nueva película se llama «Lo que tenemos» y en Pantalla Pinamar 2017 presentó el work in progress.
Protagonizado por Mónica Lairana, Alberto Rojas Apel y Maricel Santín, el filme nos cuenta los deseos de una pareja formada por dos mujeres de tener un hijo. Una de ellas acude a un amigo que vive fuera del país y que se encuentra de vacaciones para que la ayude a quedarse embarazada. Emociones y sentimientos se entremezclan en un relato formado por improvisaciones pautadas con lineamientos, cuya producción por el momento ha sido autogestionada.
– Por su parte, las directoras Cecilia Atán y Valeria Privato presentaron también el work in progress de «La novia del desierto» una coproducción con Chile rodada en Argentina, que está protagonizada por la actriz de «Gloria», Paulina García, junto al actor argentino Claudio Rissi.
El filme es la historia de Teresa, una mujer que después de trabajar 30 años en una casa de familia en Buenos Aires, pierde el trabajo y se ve obligada por el destino a viajar a San Juan para trabajar en la casa de una familia de allá. En ese viaje desde un lugar seguro, cotidiano y protector hasta otro desconocido, se le cruzará por el medio un personaje gringo que le cambiará su visión de la vida.
– Ya terminado en un ochenta por ciento, se pudo ver en Pantalla Pinamar en rigurosa premiere, «Sandrini», un documental sobre uno de los mayores actores argentinos de la Historia del cine nacional, Luis Sandrini, elaborado con mucho mimo y atención por su hija Sandra y las nietas de aquella estrella de cine, Carla y Roberta. En la película se ha querido mantener cierta distancia emocional ya que Sandra Sandrini ha procurado ser lo más «objetiva» posible, según expresó en conferencia de prensa.
Plasmado en tres capítulos cronológicos, el primero se centra en los inicios del divo, infancia y adolescencia, para continuar con otro acerca de su obra y su persona, concluyendo con un tercero que hace referencia a sus amores, pues estuvo sentimentalmente relacionado con las actrices Chela Cordero, Tita Merello y Malvina Pastorino.
– Una guionista que se ha pasado a la dirección es Fernanda Ramondo, quien en Pinamar proyectó su ópera prima, una ficción titulada «No te olvides de mí». Ambientada en el verano de 1934, es una road movie con indudables metáforas contadas a través de la relación que un ladrón de gallinas mantiene con dos chicos en busca de su padre. Una historia rural protagonizada por Leonardo Sbaraglia, cuya impronta está basada en el neorrealismo italiano, con Luchino Visconti como máximo referente en este caso.
Krzysztof Zanussi
El cineasta polaco Krzysztof Zanussi quiso matizar su sorpresiva reacción durante la entrega de un reconocimiento en la ceremonia de inauguración, explicando que considera que 67 años de edad es mucho tiempo. Recordó en Pinamar al respecto que su vida se inició tres meses antes del surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, vivió de muy niño la ocupación hitleriana y más tarde el largo periodo del comunismo. La acumulación de todas esas experiencias es lo que le lleva a sentirse muy mayor. «Podemos ser viejos y contemporáneos en este momento, sin olvidar esta memoria» -afirmó en Pantalla Pinamar-. «El olvido es una invitación a repetir los errores» -añadió-.
Zanussi hizo una presentación especial en Pantalla Pinamar de su película «Cuerpo extraño» (Obce cialo), que trata sobre una pareja que vive en Italia, en la que ella decide regresar a Polonia para reanudar sus hábitos religiosos y él trata de persuadirla de que no lo haga. El director siempre ha intentado enfrentar la cultura oficial en todas sus obras, con su intención siempre expresada de transmitir los valores a contracorriente.
©José Luis García/Cinestel.com