Pantalla Pinamar, después de lo previsto (2) Maracaibo, Volodia…

Miguel Ángel Rocca, realizador conocido por «Arizona Sur» (2004) y «La mala verdad» (2010), regresa al cine con su tercer largo «Maracaibo», una película que está protagonizada por Mercedes Morán y Jorge Marrale, y cuyo estreno está previsto para el 13 de abril en los cines argentinos.
Pantalla Pinamar 2017 acogió el primer pase con público del filme en rigurosa premiere.
También encontramos entre su programación la presentación de otras muy interesantes propuestas en trabajos como el de «Carne Propia» y «Volodia», documentales ambos que tratan de acercarnos aspectos desconocidos de realidades distintas.
Protagonizada y dirigida por Fernán Mirás, «El peso de la ley» es un drama que sorprende por cómo muestra el mundo de la abogacía y que también estrenó en este certamen.
Asimismo «El auge del humano», filme de Eduardo Williams reconocido con el premio principal de la sección Cineastas del Presente de Locarno, tuvo un lugar destacado en Pinamar.
– Contaba Jorge Marrale acerca de «Maracaibo», que su personaje protagónico «tiene el efecto de soportar el dolor y no poderlo evitar». Él encarna a Gustavo, un padre que acaba de sufrir el arrebato de su hijo a través de un crimen, y que se decide a salir en busca del responsable de ese asesinato.
El relato trata de examinar el tipo de concepto de venganza que tiene su protagonista, alterado por la complejidad de la pérdida y el sentimiento de culpa al pensar que tal vez se habría podido evitar el deceso. En ese afán de Gustavo por buscarse a sí mismo, hay también un vínculo visual, no solo verbal, y por eso frente a la cámara también están muy presentes los detalles, las miradas y los silencios.
– «Carne Propia» es, por su parte, uno de esos filmes sobre los que cuanto menos conozcas a priori, mucho mejor resultará su visionado. Plagado de metáforas en su línea argumental, el documental nos muestra el tránsito de un toro campeón desde la Pampa hasta el matadero. Mientras prosigue su recorrido fatal, la voz del animal, que nos recuerda bastante a la del actor Arnaldo André, revela curiosidades sobre la carne en Argentina y su influencia en la gente.
El director Alberto Romero explicó en Pinamar que quisieron «buscar una voz profunda que pudiera interpretar a esta especie de ‘señor oligarca’ que es este toro, pero que a la vez fuera una voz familiar y conocida». En el film hay un claro énfasis sobre la construcción ideológica y discursiva, que se nota contrastando aquello que se dice con el tono en que se menciona.
– También dentro de la sección «…Y nada más que la verdad» se proyectó el documental «Volodia», obra de las hermanas Silvana y Ana María Jarmoluk, quienes se fijaron en un marinero soviético que quedó varado en las costas argentinas nada más acabar la Unión Soviética a inicios de los años 90.
El rodaje se prolongó durante unos 3 años en la primera década de este siglo, y después hubo un seguimiento. Las directoras aseguran que les interesaba saber cuánto tiempo duraba la resistencia de ese hombre. «Él quería volver al pasado, no volver a Rusia. Recuperar su historia. Pero se da cuenta de que aquello ya no existe más y de que él se tenía que extinguir como un mamut» -dijeron en Pantalla Pinamar-.
– Igualmente pre-estrenó en el Encuentro de cine argentino europeo «El peso de la ley», la ópera prima como director del actor Fernán Mirás, que cuenta con unos compañeros de elenco de lujo: Paola Barrientos, María Onetto y Darío Grandinetti, además del propio director, quien también funge como co-protagonista. Trata sobre una abogada de oficio a quien le asignan la defensa de un presunto violador.
Narrada en un tono tragicómico, la película se inmiscuye en el devenir habitual de una profesión como la abogacía en la que, según Mirás, «suelen pasar cosas parecidas a lo que se ve en esta historia». Fue filmada en Mar del Plata, Necochea y en el entorno del río Quequén, y aborda sobre todo un tema de tan candente actualidad como es el de la violencia de género.
– Por su parte, Eduardo Williams hizo una presentación de su filme premiado en Locarno «El auge del humano». Rodada en Filipinas, Mozambique y Argentina, la película partió de un guion bastante sólido y respetado en todo momento como herramienta para construir las escenas. Trata sobre tres jóvenes de distintas nacionalidades que se ponen en contacto para ir «rumbo a lo mágico», una experiencia que se hace posible gracias a los hilos de la denominada globalización.
©José Luis García/Cinestel.com