«Pasolini» de Abel Ferrara; padeciendo por el apasionamiento

El 2 de noviembre de 2015 se cumplen 40 años del asesinato del poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini. Extrañamente, nunca se han podido esclarecer las circunstancias de ese atentado contra su vida, y todavía hoy no se sabe quien o quienes pudieron haber sido los posibles instigadores de su muerte. Lo que sí está claro, y de ello dejó constancia en toda su obra ensayística, periodística y cinematográfica, es que se enfrentó tanto contra el catolicismo como contra el marxismo oficial a los que denominaba «las dos Iglesias» y les reprochaba no entender la cultura de sus propias bases proletarias y campesinas.
Abel Ferrara hace un esfuerzo contenido por reconstruir el último día en la vida de este legendario cineasta y poeta, a través de una extraordinaria caracterización física y habilidad interpretativa del actor Willem Dafoe. Con visión impresionista y por momentos también onírica, Ferrara se aproxima a su maduro protagonista desde el preámbulo de la muerte, en cuya actitud se vislumbra un reflejo profundo de lo que fue, en una época en la que muchos consideraban a este hereje luchador por sus ideales como un desvergonzado marxista y homosexual. A Pasolini se le recuerda por aquella frase en la que decía que «escandalizar es un derecho y ser escandalizado es un placer, y quienes se niegan a ser escandalizados son unos moralistas».
«Pasolini» como filme carece de un flujo expositivo convencional porque lo que está contando es el final de una persona removida interiormente por la frustración y la fuerte controversia entre lo que había estado haciendo hasta entonces, y lo que desearía haber hecho. Esta es una película triste sobre el hastío de una persona que no sabe que su final está tan cerca, a través de una historia que coquetea con el desastre, serpenteando hasta un encuentro fatídico del cineasta con un chapero en las afueras de Roma.
La nueva obra de Abel Ferrara es una extraña, triste y lírica mezcla de miseria, belleza y goce de la vida, que está narrando la profundidad de un momento públicamente consabido en la biografía de un protagonista con un altísimo compromiso social, pero que al mismo tiempo huye de especular, exponer y ni siquiera insinuar, algunas de las teorías que vinculan su trágico final con el interés que desde distintos poderes fácticos se tenía de perderlo de vista.
©José Luis García/Cinestel.com