Pedro Pérez, presidente de FAPAE: «El suelo del cine español se tambalea.»

Malos augurios según el presidente de la Federación de asociaciones de productores españoles audiovisuales para el cine español en su conjunto. A los drásticos recortes de 2012 se le añade la previsión adelantada por un diario de que el ejecutivo piensa reducir un 30% más las ayudas al cine para el próximo año.
Pedro Pérez, presidente de FAPAE, pide en San Sebastián una nueva regulación según la cual los impuestos aplicados al cine financien al cine.
Pérez elogió la selección de seis filmes de realizadores españoles para la sección oficial del festival e hizo mención de un encuentro con el entonces recién nombrado presidente del gobierno español en el que le demandó un mayor apoyo para el cine español.
«En un momento en que el suelo se tambalea, y créanme que se tambalea, necesitamos a Televisión Española» pidió Pérez al presidente del ente público de comunicación Leopoldo González-Echenique a quien agradeció haber asegurado en Donostia que su corporación seguirá apoyando la producción de cine.
En 2011 la producción española aumentó sus ventas internacionales en un 18,7% pero cayó la facturación del sector un 14,67% y un 10,37% el empleo.
La situación es preocupante porque en un año la producción ha caído un 28,28%. De la producción que se está realizando, las coproducciones ha aumentado un 17,34% es decir, España ha acudido a un mayor porcentaje de co-participación con otros países.
Los estrenos también han caído este año un 10,1%, un 10,43% la recaudación y un 9,5% los espectadores.
Muy a destacar las consideraciones de Pedro Pérez sobre la grave situación de este momento con propuesta incluida:
«Lo que está pasando nos preocupa. (…) El ministro habló en el festival de hacer una gran coalición. (…)Nosotros abrazamos cualquier coalición. Siempre la hemos pedido pero de entrada nos gustaría que la coalición partiera dentro del propio gobierno, que estuvieran más de acuerdo entre ellos, incluso dentro del propio Ministerio de Cultura.
Nosotros vamos a cualquier coalición pero de verdad, lo digo con toda la seriedad del momento, los que tienen la responsabilidad sobre el cine español no es bueno que lancen globos sonda para ver lo que responde otro Ministerio o dentro del propio Ministerio».
«El cine español es algo muy serio -siguió diciendo Pérez-. Un modelo cuesta muchos años de ponerlo en marcha, cuesta muchos años modificarlo y en este momento nos encontramos con un primer problema que quiero que ustedes conozcan: la parte principal de las subvenciones se paga dos años después de los estrenos, es decir, los presupuestos del 2013 en una estimación que tenemos superior a cincuenta millones de euros deberían pagar las películas estrenadas en 2011 donde todo el mundo ha cobrado, donde ya está pagado por el productor, normalmente con un crédito facilitado por el ICO (Instituto de Crédito Oficial) todo lo que ese año tuvo que acometer».
«Es una deuda por tanto, y lo digo con toda la seriedad, del Estado y si en este momento nuestro país tiene dificultades de credibilidad en mercados exteriores ha sido por dudas sobre el impago de las deudas que tenía como país ante las entidades financieras de otros lugares.
Esta es otra deuda exactamente igual. Cuando se hacen los presupuestos, lo primero que hay que hacer antes de cambiar los modelos es pagar lo que debes y en este caso sí lo decimos clarísimamente para que no haya ninguna duda, que nuestra petición es simplemente que se pague lo que se debe y luego entre todos cambiaremos el modelo».
«Nosotros hemos trabajado un nuevo modelo. Hemos aceptado el reto del gobierno que ha entrado que dijo en su momento que íbamos a depender menos de las ayudas directas, de las subvenciones y que íbamos a depender más de las desgravaciones fiscales, desde el primer momento lo abrazamos pero entenderán que sí estamos legitimados para pedir al gobierno que cuando nos hagan una propuesta venga consensuada internamente».
«En ese reto, nosotros estamos dispuestos a llegar todavía más lejos que el gobierno. Estamos dispuestos a que la etapa final sea que el cine se pague con los ingresos del cine, con los impuestos del cine. Estaríamos dispuestos en el plano final a salir de los presupuestos generales del Estado. Hay modelos europeos que ustedes conocen y nosotros con que nos venga el dinero de lo que se recauda en el cine, estamos dispuestos a llegar a un nuevo modelo tanto en la relación con el ministerio, en este caso dependeríamos menos de él, como en la relación con las televisiones (siempre acudiríamos a Televisión Española como la principal fuerza dinamizadora de la producción audiovisual) pero también estamos dispuestos a reformar el marco con la misma idea de que el cine pague al cine en nuestra relación con las televisiones».
«Tenemos el modelo prácticamente ultimado y yo he hablado con el secretario de Estado que la próxima semana iniciaremos una mesa de negociación para el cambio del nuevo modelo entre los productores y la Administración y por lo tanto, no sólo acogemos la idea de estar todos juntos sino que ya la propusimos en el momento en que este gobierno tomó posesión -concluyó-. (fmr/rbc)