“Amasando Futuro”, una película de Marta Valle sobre Milagro Sala

Estreno en Buenos Aires
La documentalista argentina Marta Valle se hace eco de la resistencia de las mujeres de la Túpac Amaru en este filme que también reivindica una solución para los problemas judiciales que todavía padece su máxima inspiradora, Milagro Sala, para quien numerosas personas piden día a día una liberación.
La dirigente social sigue estando en prisión por una serie de actos pacíficos de protesta que se llevaron a cabo en 2016 contra las decisiones del gobernador de Jujuy Gerardo Morales, y por un supuesto fraude de desvío de fondos.
Ella es la líder de la Organización Barrial Túpac Amaru, especialmente conocida por su labor de construcción de miles de viviendas en la provincial de Juluy, e integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).
El documental “Amasando Futuro” comienza haciendo un repaso a la historia de esta entidad mayoritariamente compuesta por mujeres y recoge testimonios de gente del lugar en torno a lo que consiguió la organización y el papel de la dirigente encarcelada.
Marta Valle responde las preguntas de Cinestel:
– ¿El proyecto fílmico de ‘Amasando futuro’ comenzó siendo un cortometraje que se transformó en un largo?
En realidad cuando hicimos el rodaje quisimos hacer un avance para divulgar en algún momento del reclamo por la libertad de Milagro y las presas y presos políticos de Jujuy. Ese fue el primer pequeño corto de difusión en las redes. La idea inicial siempre fue la de un largometraje que incluso tenía testimonios de la experiencia de la organización en Mendoza. Esta última parte fue tomando vuelo propio y está en elaboración como otro largometraje.
– ¿Y el objetivo del film sería agitar las conciencias para visibilizar un problema que ya dura unos cuantos años?
El objetivo siempre fue mostrar la organización de una inmensa experiencia que comenzó con el horno de barro que, como dice Milagro, es un arma revolucionaria; la Copa de Leche, las cooperativas de vivienda. Acá se abre un enorme abanico de concreciones: la bloquera, donde se construían los bloques de cemento; la metalúrgica, donde fabricaban las armaduras de hierro para las viviendas, puertas y ventanas y posteriormente el equipamiento interior; la textil, para la elaboración de la ropa de trabajadores y trabajadoras y posteriormente delantales y ropas de uso cotidiano.
Por otra parte y, fundamentalmente, quisimos mostrar la magnitud de la obra: centros de salud, polideportivos, natatorios, escuelas… y más allá de la obra material, nos impactó el empoderamiento de sectores vulnerados de la provincia que se fortalecieron en el trabajo digno y en la defensa de sus derechos.
¿El objetivo? Mostrar… que los y las mismas protagonistas se vean en un espejo y difundir una obra que está invisibilizada.
Estamos convencidos que estos logros son la causa de la detención de Milagro.
– ¿Por qué se habla siempre en pasado cuando se menciona a Túpac Amaru en la película?
Estamos dando cuenta de una experiencia que la registramos viva. Si bien las cooperativas dejaron de funcionar, los festejos del Día de Reyes fueron registrados en vivo, las Copas de Leche continuaban realizándose, los testimonios en la puerta de Tribunales hablan de un presente vital y esperanzador.
– ¿Crees que en este proceso no está garantizada la independencia judicial? ¿Hay soluciones posibles en el horizonte?
Hay muestras suficientes de la intervención del Poder Judicial obedeciendo a Morales.
Nuestra película se focalizó en la obra de la Organización Barrial Túpac Amaru, Seguramente hay muchísimos aspectos judiciales para seguir profundizando y a lo largo de estos más de seis años revelaron una crueldad inusitada y creciente tanto para con Milagro como para con sus compañeras y compañeros que llevó a reclamos dentro del país y de la comunidad internacional.
Confiamos en que esta situación pueda resolverse pero esto no será obra de una película. El reclamo popular tendrá que hacerse escuchar.
– ¿Y es Milagro Sala también un referente de cara a la emancipación de las mujeres?
Indudablemente Milagro se ha convertido en una referente para la emancipación de las mujeres.
Si bien ella planteó la dignidad de mujeres, varones y diversidades sexuales considero que el impacto mayor del empoderamiento abarca fundamentalmente a los sectores más desfavorecidos: mujeres y diversidad.
Ella y sus compañeras, con sus historias, pudieron rescatar, dar valor y auto-reconocimiento de quienes tenían negado todo derecho.
©José Luis García/Cinestel.com