“Cumbia que te vas de ronda”; la gran descripción de este género

Estreno en Argentina
Uno de los géneros musicales que más ponen a bailar a la mayoría de las personas que lo escuchan, -o por lo menos a seguir su ritmo con los pies- es la cumbia, alegre baile que atraviesa toda Latinoamérica y que tuvo su origen entre una mezcla de compases procedentes de la melodía hispánica, la influencia de la música importada por los esclavos procedentes de África y los componentes indígenas americanos de tipo harmónico.
“Cumbia que te vas de ronda” es un filme que nos ofrece una percepción bastante completa en torno al lugar que en la actualidad ocupa esta afición común cargada de baile y musicalidad en países tan dispares como son Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Argentina y Brasil.
Portugal, Japón, Vietnam, Filipinas y Camboya son otros de los países visitados para contrastar el tipo de recepción y la inspiración que provoca este ritmo.
El experimentado realizador de cine y televisión Pablo Coronel reside en Portugal, donde hay un grupo musical de este tipo actuando y contagiando la alegría que transmite la cumbia. Su propósito junto a la guionista Analía Bogado es el de aclarar en primer término qué es lo que se entiende por cumbia en cada uno de los países latinoamericanos que visita, haciendo especial hincapié en las diferencias que va encontrando e inclusive en las iniciativas de fusión que se llevan a cabo en diferentes partes con el reggaeton y la música electrónica.
La segunda mitad de este film en formato documental surge ante la pregunta de si la cumbia puede funcionar al otro lado del Océano Pacífico, países en los que otros ritmos como la salsa y el tango podrían tener más dificultades porque se bailan en pareja, pero donde sin embargo la cumbia les puede animar a bailar y a sentirse libres.
El filme describe todos esos contrastes atendiendo a una estructura parecida a la de una road movie, donde los países que se visitan se muestran de manera correlativa. Y es muy gráfica y representativa la reacción que aquellos asiáticos tienen, primero ante lo desconocido pero después frente a las sensaciones que les transmiten los ritmos percibidos, animándose incluso a desafiar la imaginación, creando intentos de fusión musical algunos de ellos.
Tanto el director como la guionista también son músicos y aquí están acompañados en algunas actuaciones por Natalia Trzcina y Luciano Huarte, mientras que el film cuenta con la participación de intérpretes y bandas tan emblemáticas de la cumbia como Totó la Momposina (Colombia); Juan Sebastián Ochoa (Colombia); Coco Barcala (Argentina); Los Mirlos (Perú); Celso Piña (México); Agua Sucia y los Mareados (Argentina); Los Orientales de Paramonga (Perú); Rosa Mimosa y sus Mariposas (Portugal) y Shogo Komiyama (Japón).
Pablo Coronel combina aquí sus dos mayores pasiones, celebrando la vida con la vida misma a través de esta alegría contagiosa. No es su primera incursión en el tema, pues en el año 2015 pudo estrenar “Cumbia La Reina”, otro documental en el que ya abordaba el poder genuino de este género, pero solamente en la Argentina. Con “Cumbia que te vas de ronda” nos ofrece la oportunidad de recibir una descripción más amplia entre la alegría y el jolgorio que este ritmo musical transmite.
©José Luis García/Cinestel.com