«Un año de danza» en la Escuela del Teatro Colón de Buenos Aires

Estreno en Buenos Aires
La realizadora de «Los Fusiladitos» (2004), Cecilia Miljiker, vuelve a ponerse detrás de la cámara para presentar en esta ocasión el desarrollo del proceso de selección de las chicas y chicos que optan a una plaza en la prestigiosa Escuela de Danza del Instituto Superior del Arte del Teatro Colón de Buenos Aires (ISATC).
El documental «Un año de danza» testimonia el proceso de selección de los 20 alumnos que ingresarán en el esquema de los cursos por primera vez, y asimismo procura hacer un seguimiento sobre cómo es ese desarrollo lectivo para algunos de ellas y ellos, tratando además de enfatizar el esfuerzo que se necesita para llegar a ser seleccionado, y más tarde para mantenerse y compaginar los planes de estudios que asimismo son obligatorios a una edad tan temprana.
Quienes logren egresarse al cabo de unos años, no tienen asegurada su plaza profesional en el Ballet Estable de Teatro Colón, algo que se les aclara desde el principio. Pero aun así, el documental se acerca a la pasión que sienten algunos de estos estudiantes, no obstante lo cual, puede decirse que el personaje principal del filme es la propia Escuela y su buena onda con los estudiantes en un contexto complejo.
Cecilia Miljiker responde las preguntas de Cinestel
– ¿Con este documental quisiste poner énfasis en el carácter público del Teatro Colón?

Cecilia Miljiker
No fue un objetivo cuando me planteé hacer el documental, pero sí me di cuenta que es algo muy importante y que merece ser destacado. Porque es la escuela de ballet más prestigiosa en el país, con renombre internacional, y es pública y gratuita. Aunque el ingreso es muy difícil. Este año abrió una sede en Mar del Plata, antes tenía sólo una sede en la Ciudad de Buenos Aires. Es muy bueno que comience a abrir sedes en otras provincias, porque sino, muchos chicos tienen que mudarse a Capital para poder estudiar.
– ¿Y cuál es el motivo por el que estos estudiantes tienen que aprender francés? ¿Se considera más completo así el plan de estudios?
Pregunté lo mismo, me dijeron que sirve para entender más el vocabulario del Ballet, (el nombre de las posiciones y pasos están en francés) y porque la historia del Ballet como profesión creció en Francia.
– ¿Pero la compatibilidad con su educación obligatoria suele ser un tema a tener muy en cuenta?
Combinar la escolaridad regular y los estudios en el Colón es problemático. Son muchas horas de cursada, a veces no les da el tiempo directamente. En otras escuelas de ballet de la misma exigencia, como la sede que el Bolshoi tiene en Brasil, tienen convenios con escuelas y trabajan de manera articulada. Entonces, para los chicos es más fácil cursar y arreglar los horarios. La mejor solución sería crear una escuela integral, que puedan estudiar la Escuela regular y la de Ballet de manera coordinada en una misma institución.
– ¿Y entonces cuáles pueden ser los motivos por los que algunos de ellos o de ellas consideran que pueden lograr más éxito fuera de la Argentina en un futuro?
Bueno, los motivos de cada uno son siempre personales. Pero creo que es porque hay Ballets afuera, como el Royal o el American, que son más prestigiosos y famosos que el del Colón. No quiere decir que el del Colón, o cualquier otro cuerpo de Ballet de Argentina sea malo. Pero es como jugar en un club de futbol europeo, o en una liga de básquet de EEUU.
– ¿Consideras que «Un año de danza» es una película sobre la motivación?
Sí, y cada vez que la miro siento cada vez más eso. Sobre todo, de motivación para superar los “fracasos”. Ver que chicos tan pequeños son capaces de seguir intentando después de recibir varios “no”, después de fracasar, te motiva a pensar “una negativa no es fracaso”. Estos chicos te enseñan que la clave es seguir intentando una y otra vez. Y que, cuando crees que “ya llegaste”, no podés relajarte, el camino es duro y difícil. Así como no tenés que resignar un sueño ante una negativa, tampoco podés creerte que ese sueño –una vez alcanzado- se mantiene fácilmente.
©José Luis García/Cinestel.com