«El Corte» y cómo 14 estudiantes de cine pueden llegar a la gran pantalla

Estrenada en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires
No es tan habitual como pudiera parecer, que el trabajo de tesis de unos estudiantes de cine pueda llegar hasta las grandes pantallas, y sin embargo con «El Corte» ocurre que por la atmósfera que destila esta película, esta historia dirigida por dos mujeres ha pasado a estrenarse en una de las salas del cine Gaumont de la capital argentina.
Entre 2014 y 2015 un grupo de catorce alumnos de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires comenzaron a armar su proyecto de tesis, el cual tiempo después han finalizado con un acabado muy profesional.
«El Corte» es un filme que está basado en una triste experiencia que se vivió en la localidad de Quilmes, donde en el año 2014 hubo un extenso apagón que dejó a cientos de familias, además de sin suministro de tipo eléctrico, sin acceso a agua potable, transporte público y con comercios desabastecidos.
La película une ese «factor oscuro» de una cuadra entera sin electricidad durante 14 días, con la compleja precariedad laboral, y el dolor, la angustia y el desespero de sus habitantes. Y todo ello coincide con el regreso a casa de un chico joven que no había pisado su hogar familiar, además de otras dos historias que se cruzan; una la observación de un niño ante la paranoia y violencia de su propio padre, y la otra un par de hermanos en lucha por su supervivencia.
Sus directoras Regina Braunstein y Agustina Gonzalez Bonorino, reponden las preguntas de Cinestel sobre este prometedor debut que hace pensar en futuras experiencias todavía mejores a ésta:
– Explíquennos cómo se pusieron de acuerdo sobre el tema a tratar los 14 alumnos de la tesis.
Fue totalmente democrático. Hicimos una juntada entre todxs, expusimos nuestras ideas (quienes las tenían) y votamos. Avanzamos con nuestro guión y hacia la mitad de la cursada se sumaron más compañerxs a trabajar esta película.
– «El Corte» es una historia sobre jóvenes marginados. ¿Por qué decidieron darle cierto ambiente de suspenso a este relato?
Más bien es una historia sobre la paranoia social y sobre sus posibles causantes. El recurso del suspenso surgió de forma orgánica en el proceso de escritura del guión al trabajar temáticamente el miedo y particularmente el miedo al otro. La marginalidad en «El Corte» tiene que ver con el abandono institucional como un factor más de vulnerabilidad en nuestros personajes.

Regina Braunstein y Agustina González Bonorino
– ¿Tanto la discriminación como la paranoia social conducen a lo peor en términos de violencia?
En muchos casos, creemos que sí. Más allá de la violencia, era nuestra intención mostrar como pequeñas cosas que se van sumando pueden hacerle a uno perder el control si no hay una conciencia real sobre las consecuencias. Hay conflictos de clase en la película que ayudan a que esto se dé, pero ese es sólo uno de los elementos. Ya el mismo concepto de paranoia implica que no hay razones reales para los sentimientos que se generan, sino que es algo que se construye con comentarios pasajeros, frustraciones personales, rumores y azar.
Quisimos reflejar esto en la película, por eso nos cuidamos mucho de que más allá del final, toda la violencia objetiva esté fuera de campo, en el ambiente o, en la mayoría de los casos, en la mente de los personajes.
– El final de la película me parece contundente. ¿El propósito era que los espectadores hagan una aproximación a los orígenes de los conflictos latentes que el film plantea?
Sí. El final fue el punto de partida para escribir el guión, y todo el desarrollo surge de nuestra forma de entender el por qué de este final. La película intenta ser una exploración de las debilidades que tenemos como sociedad, qué cosas pueden llevarnos a cometer los peores errores y cómo podríamos impedirlo.
– ¿Y esperaban a priori poder ver en alguna gran pantalla del cine Gaumont su película de tesis?
Sinceramente no. Teníamos idea de que sí existiría la posibilidad de presentarla en pantalla grande, pero no de esta forma, abierta a todos. Estamos muy contentas.
– Por último, saber si como debutantes están satisfechas de la tecnología con que han contado para poder hacer la película, pues el filme terminado parece impecable.
¡Muchas gracias por la apreciación! Creemos que «El Corte» tuvo mucha suerte de tener el apoyo de rentals muy generosos y un equipo de producción muy sólido, pero fue una película escrita y rodada en menos de un año y consideramos que algunos elementos o recursos podrían tener otra madurez. Fue un proceso de aprendizaje muy grande y estamos muy satisfechas por todo lo que nos enseña para hacer una próxima película.
©José Luis García/Cinestel.com