“Enigma”, una ficción sobre las secuelas de un crimen auténtico

Mostra Fire!! 2019
Indagar en las secuelas que produce en una familia un crimen sin resolver es lo que se propone el realizador chileno Ignacio Juricic Merillán en su primer largometraje de ficción, “Enigma”, a través de un guion que se inspira en un hecho auténtico ocurrido en su país en 1984, cuando una joven lesbiana llamada Mónica Briones, murió asesinada a la salida de una fiesta. Tras 35 años de aquel suceso, no se sabe absolutamente nada acerca de la identidad del autor o autores del fatal delito.
Lo que Juricic se propone en el film es atravesar un relato de dolor ambientado unos cuantos años después del horrible asesinato, poniendo el foco principal en la mirada y las reacciones de la madre de la víctima, sobre todo cuando acepta participar en un programa televisivo con el propósito de intentar que definitivamente se haga justicia.
Con motivo de la participación de la película en la Mostra Fire!! de Barcelona, el director responde las preguntas de Cinestel:
– Le reservaste a la actriz Roxana Campos un papel bastante contenido y poco expresivo. ¿Con ello querías vislumbrar la pesada carga de una relación no muy satisfactoria con su hija fallecida?
Me parece más acertado llamarlo contención, y creo que tiene que ver con varias cosas, no solo con la relación que ella tenía con su hija. A mi juicio la película tiene una mirada más íntima, y en ese intimidad ella vive su dolor que está siempre enfrentado a la vida cotidiana que no para porque ella esté sufriendo.
– Igualmente tu película habla sobre el poder de la televisión. ¿Tanto crees que han cambiado las relaciones de familia por ese motivo?
La película, que está ambientada en el año 1999, no creo que hable sobre cómo la televisión cambia las relaciones familiares, sino más bien de la relación que tiene la televisión con la obtención de justicia. Nancy va a la televisión porque sabe que es el único medio que le queda para quizás poder ajusticiar la muerte de su hija, y no me parece que esa sea una decisión ingenua. En Chile por ejemplo una mujer recibió el indulto presidencial porque un presidente vio su historia en un programa de misterios sin resolver. A mi juicio hay un tema de género, raza y clase que hace que las opciones que tenemos para acceder a la justicia, o lo que debemos hacer para llegar a ella, sean distintas.
– ¿Y eso quizá pueda contribuir a que ante un misterio sin resolver, haya resignación?
Más que resignación, me parece que es un hecho traumático para una familia, y creo que la película trata un poco de eso, de cómo esos traumas con los que convivimos día a día van aflorando y moldeando nuestras relaciones.
– ¿Después del corto “Locas perdidas”, tenías deseos de lanzarte al largometraje? ¿Cómo has vivido ese paso?
Dentro de todo fue bastante natural, en el sentido de que seguimos trabajando con casi el mismo equipo, el mismo elenco, y una forma bastante similar de enfrentarse al trabajo. Entonces, si bien es más complejo porque requiere más tiempo, más trabajo y más recursos, de alguna forma se sintió como una continuación de algo que veníamos haciendo de antes.
– ¿Y qué han significado para ti los apoyos recibidos de Guadalajara Construye, Cine en construcción de Toulouse y de José Luis Torres Leiva, entre otros?
Creo que han significado distintas cosas cada uno, los apoyos de Toulouse y Guadalajara vienen en la etapa en que la película está casi lista, ayudan a que comience su distribución y recorrido, y siempre es bueno tener ese respaldo en esa etapa. Por otro lado, el apoyo de José Luis va por un lado más personal por así decirlo, en el sentido de que él conoció el proyecto desde el principio y nos dio su apoyo en las distintas etapas, desde un lugar no institucionalizado como lo son los festivales, sino más bien desde un lugar de cariño, compañerismo y amistad.
©José Luis García/Cinestel.com