“Realidad Virtual”; historias que nunca traspasarían el cine… ¿o sí?

Estrenada en Argentina
El director argentino Hernán Findling plantea en su tercer largometraje una historia sugerente acerca de todas aquellas cosas que solamente pueden ser vistas en el cine.
“Realidad Virtual” resulta ser un experimento interesante, algo así quizás se podría llamar una película que va surgiendo a partir de otra, la inicial, en la que un director arrogante anda buscando junto a su productor el éxito a toda costa.
La película huye de complicaciones innecesarias y se sigue muy bien desde el momento de la convocatoria que alguien del equipo fílmico hace para que todos acudan a una casa a visionar el resultado de aquello que previamente han rodado como una película de género.
El filme a partir de ahí genera una progresión mordaz y agresiva, porque sorpresivamente comienzan a aparecer en la pantalla algunas secuencias que nunca antes fueron filmadas.
Guadalupe se convierte simultáneamente en la heroína de ambas historias paralelas y peligrosamente, uno por uno de los miembros del equipo comienza a morir al estilo de las muertes que se podían ver en “Viernes 13” con el personaje de Jason Voorhees y las del Michael Myers de aquel otro conocidísimo cine slash de “Halloween”.
La idea fundamental que propone “Realidad Virtual” es la de que sus personajes no saben que están metidos dentro de otra película, al tiempo que el realizador ha tratado de aglutinar a través de algunos elementos concretos que se van viendo, sus gustos por este tipo de películas, pues aquí se pueden encontrar referencias hasta de “Scream 1”, otro de los clásicos del terror, entre otros muchos.
Hernán Findling responde las preguntas de Cinestel:
– La película me parece a mí que también se interroga acerca de qué pasaría en el caso de que los espectadores se llegaran a creer ciertas cosas que sólo se pueden ver en el cine. ¿No es así?
Diría que mi película se interroga acerca de qué pasaría si te dieras cuenta que sos un actor en una película escrita y no podés cambiarla, que quizás no sos real, sino un personaje. También mediante la lucha de la heroína por “cambiar la historia” quiero trasmitir que aunque todo aparente estar preseteado en la vida de alguien, uno siempre va a tener el poder de cambiarlo. Siempre.

Hernán Findling, director de “Realidad Virtual”
– Pero la idea de la muerte es la que suele rondar estas historias de género. ¿A eso se le añade la de que los personajes de las películas también se hacen inmortales porque posiblemente las generaciones futuras también los van a poder ver?
Sí, tal cual. El cine hace también inmortales tanto a los personajes como a los actores que lo interpretan. En el cine de género hay mucha muerte, pero cada vez que un espectador vuelve a ver esa película, en cierto sentido, los personajes (y los actores que los representan) reviven. Constantemente.
– En “Realidad Virtual” hay algunos claros homenajes a otras películas, pero también en algún momento hacia las salas cinematográficas, muchas de las cuales ahora se equipan con sistemas de sonido como el de Dolby. ¿Crees que el cine de género es uno de los mejores exponentes para que sintamos el mejor audio?
Sí, en el cine de género se puede jugar, experimentar y potenciar la música y el sonido con una libertad creativa que posiblemente no te dé otro genero cinematográfico.
En este caso en particular disfruté mucho de todo el trabajo de sonorización y post producción de sonido que estuvo a cargo de Pablo Isola; la música fue realizada por Eric Kuchevatzky y considero que hizo un gran trabajo.
– Igualmente, la película goza de una muy buena evolución hasta su desenlace. ¿Se cuidaron como guionistas de que no se quedara ningún detalle posible sin mostrar?
Trabajé el guion junto a Lourdes Prado Méndez y tratamos desde el comienzo que principalmente la película tenga un ritmo sostenido. Tiene muchas escenas de acción, golpes, caídas, sustos. Además pude introducir muchos «guiños» a otras películas de las cuales soy fanático. Crecí mirando filmes de terror en los ochenta y es un género que quiero y respeto mucho en todas sus variantes. En este caso quizás me sumergí en el cine de los 80 y los 90, cine que también está rescatando Blumhouse Productions en varias de sus películas.
– ¿Y te molestaría si te dijera que, como amante del cine de Woody Allen, el film me parece que posee una interesante -aunque extravagante- inspiración en “La Rosa Púrpura del Cairo”?
¡Sí, claro que la tiene!, es una gran película de Woody Allen y parte de ese concepto está en “Realidad Virtual”, solo que traducido desde una óptica de cine de género. “La Rosa Púrpura del Cairo” no deja de ser un sentido homenaje a las películas de aventuras de los años 40/50; “Realidad virtual” lo es a las películas de genero de los 80/90s.
©José Luis García/Cinestel.com