Pinamar: entrevista a Montxo Armendáriz en la presentación argentina de «No tengas miedo»

El actor hispano argentino Juan Diego Botto contaba una vez: «Montxo es una persona que, antes de proponerme hacer algo en sus películas, sabe que tiene asegurado mi sí de antemano, y eso no lo puedo decir de casi nadie en el mundo».
En Argentina, críticos de cine y cinéfilos se preguntan tras haber podido ver alguna película suya cómo puede ser que no exista distribución de su cine en esta parte del mundo.
Pantalla Pinamar programó en su octava edición un pase de su última película, «No tengas miedo», en la que el cineasta navarro afronta valientemente el gravísimo problema de los abusos a menores siguiendo con la cámara el rostro de una muchacha de 25 años que lo padeció en su infancia, acompañándole en ese periplo vital.
Un tema delicadísimo, tratado con tanto rigor como dignidad por uno de los más nobles, sólidos y coherentes maestros del cine español.
Armendáriz contó a Cinestel en entrevista que previamente al rodaje del film había participado en grupos de terapia durante un año y medio. Dedicó otro año entero a preparar el guión y otro más para rodarlo.
– Estuviste nominado a los Goya en varias ocasiones, ¿qué importancia le das a tener o no tener premios?
A todos nos gusta que nos den premios sin lugar a dudas, pero no haces las películas con la intención de obtenerlos, ni con la intención de ganar mucho dinero, simplemente de amortizarlas con tal de no perder y si la película tiene éxito comercial muchísimo mejor, pero no es esa la finalidad.
Por otro lado, yo creo que los filmes no cambian por tener más o menos premios, incluso yo siempre digo que es el tiempo el mejor crítico y el mejor juez y quien coloca a las películas en su sitio. Nos encontramos con películas que en algún momento han podido tener una gran repercusión y a los diez años ya nadie se acuerda de ellas y otras obras que quizá pudieron pasar desapercibidas y con el tiempo se recuperan y se convierten en grandes películas.
En este sentido no me preocupa excesivamente. Lo que me preocupa es seguir trabajando y hacer lo que realmente quiero y me interesa.
– Estamos en un mal momento, pero ¿no sería necesario que hubiesen más salas en España para cinéfilos, así como los Golem, Verdi o Renoir?
Hombre, yo creo que de alguna forma esto sería necesario, ya existe, pero se está perdiendo.
Creo que desgraciadamente el cine se está llevando más a extremos y entonces ya se hacen lo que yo llamo películas para festivales, que aunque luego no funcionen ni se estrenen, o se estrenen dos días, no importa porque ganan muchos premios y de alguna forma están amortizadas o hay gente que no le importa perder dinero y después están las que se hacen meramente para ganar dinero.
Entre medio queda una franja en la que a mí me interesa moverme que es haciendo un cine en el que participando de toda la evolución y el aprendizaje, tanto propio como de todo el cine que se hace, puedas aplicarlo a las películas que estás haciendo huyendo del cine comercial, porque es muy fácil decir «ahora puedo hacer este truco o meter esta secuencia». Sé que puedo ganar espectadores pero de alguna forma estoy manipulando la historia y estoy tergiversándola.
Entre ese extremo y el de decir ¡soy tan puro que no voy a hacer más que colocar una cámara aquí y si pasa alguien, pasa y si no pasa, no pasa! hay un extremo y entonces yo creo, como dices, que desgraciadamente se está perdiendo mucho y se han quitado muchos cines y los que hay están copados precisamente por la misma película en las pantallas, con lo cual tenemos muchas salas de cine pero muy pocas películas y dentro de eso entra que las películas que no podemos gozar de un lanzamiento comercial fuerte, no tienen o tienen prácticamente muy poca distribución y sería conveniente, a través de una legislación y de una ordenación, que pudieran existir pantallas donde poder ver otro tipo de cine que no sea el comercial que es absolutamente válido y perfecto.
– A fecha de hoy se presume que el gobierno español va a hacer un importante recorte en Televisión Española. Eso afectaría inevitablemente al cine español.
Si nos quitan Televisión Española no van a poder hacer cine más que las privadas, si quieren, Telecinco y Antena 3. Prácticamente los independientes hacíamos cine porque Televisión Española compraba los derechos de nuestras películas, entonces si no tiene dinero para ello no vamos a poder hacer cine.
Eso es fundamentalísimo y sería tremendo porque le daría la puntilla a nuestro cine y lo dejaría en manos de las televisiones privadas y de lo que quisieran hacer.
©José Luis García/Cinestel.com Pinamar – Argentina (fotos de Giovanni Sacchetto)