«Propaganda» de MAFI; la relación entre las personas y la política

Mapa fílmico de un país (MAFI) es un colectivo de realizadores audiovisuales chilenos unidos para hacer un trabajo colaborativo entre ellos, que consistió en que durante seis meses estuvieron siguiendo las campañas presidenciales por todo el país ante la inminente llegada de las elecciones generales, en busca de imágenes que reflexionaran sobre la compleja relación actual entre política y ciudadanía. El resultado es una obra coral que, aunque rodada a lo largo de Chile, bien podría extrapolarse a cualquier otra democracia parlamentaria aquí o en otro continente.
En este caso, «Propaganda» nos muestra ese esfuerzo irrefrenable por agradar a una masa votante que está deseando que los políticos se preocupen por crear un marco de seguridad en el futuro. Claro que, si analizamos los testimonios de los votantes que en el film se han destacado, comprobamos que esas opiniones están formuladas en base a testimonios con frecuencia muy superficiales, pero que al mismo tiempo son críticas y exigentes.
Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Marco Enriquez-Ominami y Roxana Miranda son los candidatos que van apareciendo, tanto en algunos momentos íntimos como en los instantes en que tienen que desplegarse en esos escenarios de la política hoy en día amenazados por una crisis de valores que azota a las sociedades. La seducción que el político necesita hacer, aquí y en todas partes implica una actuación pública para poder convencer no exenta del humor intrínseco de una comedia que casi siempre es arrojado contra quienes figuran como adversarios en otras formaciones en carteles que, a su vez, son otro punto de discordia, pues vemos en la película que en ocasiones quienes van a colocarlos, retiran previamente los de los contrincantes.
Merece una referencia aparte el papel que ejercen grandes medios de comunicación como la televisión en todo esto que en el documental en algún momento se califica como «circo electoral». La actitud pasiva de dos presentadores en un descanso de la emisión de un informativo televisivo en presencia de una de las candidatas a quienes van a entrevistar, es un buen ejemplo sobre cómo se manejan estos asuntos, en especial si quien va a ser entrevistado es considerado como irrelevante.
La norma a la que se acogieron los realizadores participantes fue la de filmar cada caso desde un solo plano secuencia fijo de modo que la manipulación en origen fuera la menor posible. El resultado es una película que por momentos llega a ser divertida ante esa composición del escenario en un periodo de proceso social y político, la construcción claramente de ficción que hacen los políticos para ganarse el voto, y el imaginario colectivo con sus múltiples variantes. Ahí está reflejado, por ejemplo, un concurso de dobles de Michelle Bachelet. La narrativa del documental acaba resultando muy rigurosa y el material filmado se muestra con una delicada coherencia de principio a fin.
Christopher Murray fue el coordinador de este proyecto cuyos participantes son Israel Pimentel, Maite Alberdi, María Paz González, Ignacio Rojas, Antonio Luco, Adolfo Mesías, Juan Francisco González, Valeria Hofmann, Fernando Lavanderos, Carlos Araya, Jeremy Hatcher, Simón Vargas, Pelayo Lira, Felipe Azúa, Orlando Torres, Camilo Corbeaux, Enrique Farías y David Belmar.
©José Luis García/Cinestel.com