«Casa Roshell», de Camila José Donoso; el libre espacio utópico

El interés de la realizadora chilena Camila José Donoso por el mundo de las personas transexuales cruza fronteras. Cuando en el año 2013 presentó su ópera prima, una ficción llamada «Naomi Campbel» con la actriz Paula Dinamarca como protagonista, recorrió numerosos países y entre ellos, México. Fue en la capital de la República donde, tras una proyección de la película, se le acercó quien le presentaría a la fundadora de un Club de mujeres trans, la actriz y activista Roshell Terranova, para contarle lo que hacían en ese lugar desde su inauguración allá por el año 2004.
Donoso regresa al tema del la transexualidad, pero ahora contado a modo de documental que trata de plasmar de la manera más realista posible cómo es ese espacio de libertad que reúne talleres, conferencias, cursos, asesoría para la comunidad LGTB, así como múltiples eventos, y que por la noche se convierte en un club show-espectáculo que acoge a hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo.
La directora chilena le aporta al espectador lecturas simples y sencillas en relación a los personajes que aparecen en «Casa Roshell». Trata además de alejarse de un pintoresquismo que pudiera haber sido más resaltado, pero que con acierto no lo hace, para ahondar en los laberintos de la personalidad, comenzando el filme con imágenes de un proceso de maquillaje, como si quisiera anticiparnos que lo que vamos a ver irá acerca de la intimidad.
Aun existiendo una puesta en escena evidente, la película busca en todo momento la fidelidad en el relato, es decir, que aquello que quiere contar se sostenga sobre una base real en torno a lo que ahí se vive todos los días. Y el tema más presente en ese ambiente es sin duda el del desarrollo de la identidad, con todas las dudas que les surgen a estas mujeres y a los hombres que las desean. Tal vez algunos de ellos hayan pasado desilusiones, pero lo que prevalece son las aspiraciones y aquellos proyectos futuros que mantienen viva la llama de la esperanza que envuelve al mismo tiempo las relaciones y los sentimientos.
Durante el tiempo que dura el film, Donoso ha ido colocando estratégicamente algunas dudas con o sin respuesta que enriquecen mucho la descripción de esos dilemas que les surgen de vez en cuando a los personajes. Desde a quién se quieren parecer hasta qué tipo de chicas son, pasando por aquello que no se puede explicar de porqué un hombre busca una mujer trans; si les apetece platicar (hablar) cuando van al club nocturno o pasar directamente a un cuarto oscuro; cómo se sienten al tener una voz mas o menos grave; cómo defenderse de la discriminación mediante las demandas; o el nuevo papel que ejerce Internet en la forma de comunicarse.
En toda esta atmósfera en la que convive la dualidad de géneros, Camila José Donoso intercala a menudo algunos fondos musicales con canciones de Julio Jaramillo, Chivirico Ávila, Matilde Díaz, Los Ángeles Azules y Los Tecolines. «Casa Roshell» es un viaje amplio por las actividades que se llevan a cabo en esta Casa cultural para la diversidad sexual, que en la noche se transforma en un show espectáculo en el que se buscan relaciones íntimas o simplemente pasar el rato.
La película fue de las primeras en exhibirse en la sección Forum de la Berlinale 2017 y también obtuvo una mención especial en FICUNAM de México.
©José Luis García/Cinestel.com