«Los Felices», de Sabrina Farji; combatiendo el dolor con el humor

FIDBA de Buenos Aires
La resiliencia es un concepto psicológico que trata de medir la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a una situación adversa o perturbadora. Y justamente la risa suele ser un recurso para paliar y contrapesar cualquier tipo de dolor que pueda surgir.
«Los Felices» es la segunda entrada de la directora argentina Sabrina Farji en el género documental y fue presentado en el marco del FIDBA en la ciudad de Buenos Aires. Dividido en tres bloques que forman un todo conceptual, el contenido del filme se expresa con simpatía y cercanía para tratar de unos temas sobre los que a mucha gente no le gustaría hablar. Son el terrorismo de Estado y «biológico», así como el humor aplicado a las situaciones de carácter post-traumático.
Su principal personaje es la actriz y humorista Victoria Grigera Dupuy, hija de un desaparecido y de una mujer que padeció una penosa enfermedad.
Con esa tragedia de haber perdido a sus seres queridos, Vicky prefiere usar el humor negro porque considera que por sus antecedentes personales, eso el espectador lo puede llegar a entender. Siendo un humor tabú, también se entiende plenamente el recurso que ella emplea a veces, representando una supuesta niñez para hablar sobre temas macabros.
El contenido de la mayoría de actuaciones suyas que «Los Felices» muestra, tienen que ver de forma directa o indirecta con un espectáculo teatral que años atrás tituló como «Montonerísima», donde hablaba con gracia de que incluso a ella le hubieran puesto el nombre de «Victoria», en una época de acontecimientos tan adversos.
El documental sigue además unas jornadas de personal sanitario de cuidados paliativos en un hospital, la situación de un preso muy especial encarcelado en Venecia, y el encuentro con dos nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo, uno de los cuales es Ignacio Montoya de Carlotto, quien también compuso la música del film.
Grigera es un realidad una monologuista insólita por lo inusual de su propuesta, sobre todo si tenemos en cuenta lo difícil que debe ser hacer humor de situaciones terribles, aun cuando ella no pudo conocer a su papá, y al mismo tiempo representarlo en lugares como el actual centro por la memoria ubicado en el antigua ESMA.
La variedad de temas que tratan quienes intervienen en el documental, desde amores truncos hasta metáforas de varios tipos, hace que este trabajo fílmico vaya a trascender por su vigencia durante mucho tiempo.
©José Luis García/Cinestel.com