«No viajaré escondida», el mito de Blanca Luz Brum; alma observada

Estreno en Buenos Aires
Recordada por haber sido la Jefa de Prensa del General Perón y «algo más», Blanca Luz Brum, nacida en Chile pero panamericana de vocación, es una de las personas vinculadas a la esfera pública del poder más chocante e insólita, pues a lo largo de su vida consiguió pasar sin que ello tuviera una explicación lógica, de lado a lado del espectro político.
Siendo joven defendió con vehemencia todos los postulados de la revolución nicaragüense de Sandino, para más tarde involucrarse activamente en la causa peronista de Argentina, y posteriormente defender el régimen dictatorial de derechas del general Augusto Pinochet en su país natal.
El asombro que produce esta concepción transversal de la política, es el punto de partida de «No viajaré escondida» (El mito de Blanca Luz Brum), un documental del director argentino Pablo Zubizarreta.
La protagonista de este filme participó en vida en todos los movimientos de vanguardia del siglo XX.
Al margen de sus actuaciones políticas, Blanca Luz Brum también se dedicaba a escribir artículos periodísticos, poesía y a actividades artísticas como la pintura.
Se casó varias veces a lo largo de su vida y todas ellas están detalladas en la película de Pablo Zubizarreta que, narrada en forma cronológica, nos ofrece en primer lugar una descripción sobre las primeras épocas de su vida, para pasar a continuación a su etapa más activa públicamente que es la del peronismo, siguiendo hasta su muerte sus ulteriores (y también altamente sorprendentes) movimientos personales.
«No viajaré escondida» es un documental necesario para intentar comprender un poco mejor las motivaciones de una mujer que consiguió hacerse un lugar importante dentro de una sociedad obviamente machista, en la cual las mujeres tenían muy pocas oportunidades de alcanzar determinados círculos.
Si bien el filme contiene imágenes de archivo y también fotográficas que apoyan la narración (con la voz en off de la actriz cordobesa Mercedes Morán), tal vez su principal activo esté en los testimonios que ofrece, a través de los cuales conocemos otras impresiones personales como la de que de joven era la oveja negra de la familia, o cierta actitud belicosa y agresiva que tenía en algunos momentos, siendo que la tradición de sus familiares era la de mantener distanciamiento con los demás.
Con cerca de dos horas de duración, la película tiene el mérito de conseguir que conozcamos mejor tanto a ella como a su entorno; además de otros detalles como el de que «cuando más oscuro estaba, Blanca Luz siempre estuvo», y la importancia que su biografía pueda tener para el movimiento feminista.
©José Luis García/Cinestel.com