“Paso San Ignacio”, de Pablo Reyero; el individuo y su colectivo

Estreno en Buenos Aires
Tras un tiempo en el que se dedicó de lleno a sus tareas como co-responsable del área de cine de la TV Pública de Argentina, Pablo Reyero ha regresado a la gran pantalla con una tercera propuesta, esta vez inmersa en el documental.
“Paso San Ignacio” es un film que se inmiscuye en cómo son en la actualidad los descendientes directos del gran cacique Juan Culfurá, principal líder espiritual, político y religioso de la Nación Mapuche, al este de la cordillera de los Andes, y cuyo padre fue guía del general San Martín en el cruce de los Andes.
Nos encontramos ante una película que intenta detallar cómo es la vida de estos habitantes rurales que pertenecen a una comunidad acostumbrada a vivir en la resistencia, pero que también ha tenido mano abierta en algunos otros temas históricos que se detallan en el film.
Muchas veces, cuando oímos hablar de esta comunidad milenaria nos viene rápidamente a la cabeza la idea de que están luchando por su territorio. Más allá de esa percepción, Reyero intenta aquí ser más genérico, pero al mismo tiempo mostrar la idiosincrasia y la individualidad de algunos de los miembros que la componen, concretamente aquellos que poseen un linaje con los Curá.
En su acercamiento a la verdad de estas personas, el realizador se hace eco de su modo de vida, de su pertenencia salinera, de sus sueños y de sus preocupaciones. Estos habitantes quedaron instalados en el estratégico Paso San Ignacio durante la conquista del desierto, donde veneran a su piedra sagrada, el Newen, sobre la que piensan que tiene poderes sobrenaturales y que además les salvó del exterminio del blanco.
“Paso San Ignacio” es un relato de casi dos horas en el que los mapuches hablan con total libertad sobre aquellas cosas que les preocupan en el presente, pero también sobre sus conexiones con un pasado imposible de soslayar, al tiempo que también se insinúa delante de la cámara cuál es el rumbo que parece estar llevando este pueblo, que aunque no es homogéneo, ha tenido que luchar siempre por su supervivencia frente a los repetidos intentos de agresiones externas.
©José Luis García/Cinestel.com