«Hitchcock/Truffaut», de Kent Jones; un cambio en la visión del cine

Estreno en España el viernes 1 de abril
El libro que recoge los pormenores de la larga entrevista que François Truffaut le hizo a Alfred Hitchcock está considerado como «la Biblia del Cine». Fueron 50 horas en total durante distintos días las que estuvieron sentados para que el maestro del suspense analizara las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada una de sus películas, y lo que es aún más importante, las condiciones e inconvenientes para un tipo de puesta en escena que hasta la edición del texto era muy poco valorada por los críticos de los Estados Unidos.
«Hitchcock/Truffaut» no se extiende sobre el contenido de ese libro de referencia, sino que se fija en las repercusiones que su inevitable lectura ha tenido en numerosos cineastas que desde siempre han admirado las técnicas de trabajo que el genio británico reveló a través de sus respuestas al gran crítico, periodista y cineasta francés.
‘El cine según Hitchcock’ es un libro que conoce cualquier interesado en cine, una obra que logra sacar a relucir las técnicas y algunos de los secretos que hacían que el realizador y productor volcara su propia cosmovisión social en las películas, con la intuición de que aquella forma de contar podría llegar a ser receptiva por parte del espectador. Truffaut había rodado tres filmes hasta esas fechas, mientras que Hitchcock ya era todo un maestro internacional del celuloide.
«Hitchcock/Truffaut», al no ser una revisión de la entrevista, -es mucho más estimulante para cualquier cinéfilo en ese sentido leer el libro-, conjuga ciertos temas tratados por ambos cineastas con el testimonio de un grupo de directores contemporáneos que más o menos han bebido de las fuentes que proporciona su lectura en determinados momentos o épocas de su carrera.
Entre todos ellos, el más fanático del contenido de la entrevista es Martin Scorsese, pero también el director Kent Jones ha contado con las palabras de Arnaud Desplechin, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas, Kiyoshi Kurosawa, Peter Bogdanovich y Paul Schrader. Lo más interesante de este documental es que el filme se convierte en una suerte de exposición coral sobre lo que es el séptimo arte. Llegados a este punto, no se puede ser más explícito porque lo mejor es poder verlo y disfrutar de la película.
©José Luis García/Cinestel.com