«Sin Norte», de Fernando Lavanderos; las razones propias

Si ya en ocasiones es difícil reconocer los motivos o razones que nos llevan a hacer algo, normalmente asociadas a los gustos de cada uno, más complicado resulta sin duda la tarea de tratar de entender las causas o fundamentos que le pueden llevar a cualquier persona de nuestro entorno a tomar una decisión cualquiera con respecto a sí mismo. El director chileno Fernando Lavanderos abunda en su largometraje «Sin Norte» acerca de este tema, y lo asocia a esa visión tan generalizada de que más al norte de donde nos encontremos, las cosas funcionan mucho mejor. «Perdió el norte» es una expresión que se utiliza con respecto a alguien que está fuera de la razón. Originalmente inspirada en la posibilidad o no de ver la estrella polar para orientarse, su influencia parece haber provocado la susodicha creencia. Lavanderos construye aquí la historia de Esteban, un treintañero viajando rumbo al norte de Chile para tratar de encontrar a Isabel, una chica que decidió dejarlo todo para lanzarse a la aventura y exploración de lugares desconocidos.
Al protagonista lo vemos cada vez dirigiéndose más hacia el norte de su estrecho y costero país, lo cual se percibe a través de los cambios del paisaje de la ruta que cada vez se va volviendo más árido. No es muy común que en Chile se rueden películas en esa zona tan alta del mapa de la nación, al menos comparándolo con la proporción en que se suele rodar en Santiago, sus provincias limítrofes y el sur.
Esteban va pasando por un desértico y desconocido Chile profundo, siguiendo el rastro de Isabel y preguntando a personas que se cruzaron o convivieron provisionalmente con ella. En este punto, el filme adquiere por momentos características próximas al cine documental, con una combinación de estilos, ritmo y estrategia creativa muy bien llevada por Lavanderos que le confiere un marcado realismo a las escenas. Viendo «Sin Norte» uno se puede llegar a dar cuenta también de lo útil que llega a ser hoy en día una tablet, pues la joven ha dejado algún vídeo por Internet que proporciona algunas pequeñas pero importantes pistas.
Como si quisiera ser un reflejo de la sociedad del norte de Chile, Lavanderos trata en su película sobre temas como la identidad, el desamparo social, los engaños y las apariencias, al tiempo que recoge distintos estados y temas adscritos al imaginario popular, mientras profundiza en las relaciones humanas y sus obsesiones, el sentido que le damos a la vida, y los problemas por confiar demasiado en esperanzas que al fin y al cabo pueden quedarse en ilusorias.
Casi al final, hay una oportuna reflexión sobre la muerte, en un filme en el que Esteban también se va a encontrar a sí mismo dentro de sus contradicciones interiores, en el convencimiento de que respecto de las razones de los demás a priori no hay nada que entender, y que en algunas situaciones es mejor no pedir explicaciones de ningún tipo para que la otra persona no se tenga que ver en la necesidad de mentir.
La actriz Geradine Neary encarna a Isabel, y el conocido actor de web series Koke Santa Ana, a Esteban. En la confección del guion participaron Ernesto Ayala y Elisa Eliash, además de Fernando Lavanderos. El film recibió una Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de Valdivia.
©José Luis García/Cinestel.com