“Cuando el Olimpo choca con la Pampa” retrata a Ricardo Cinalli

Los autores del film “Foto Estudio Luisita” regresan a las pantallas con un retrato de Ricardo Cinalli, un artista plástico cuyas figuras y esculturas suelen poseer enormes dimensiones, estando todas ellas relacionadas con la desnudez y el cuerpo humano.
Tiene un comienzo imponente a través del cual se destaca que el protagonista es una persona a la que siempre le ha gustado nadar a contracorriente, o sea, ser uno mismo, lo cual supone ya una excelente introducción sobre este pintor que vive en Londres pero que de vez en cuando acostumbra a pasar algún tiempo en la Argentina.
“Cuando el Olimpo choca con la Pampa” es una película que efectúa una suerte de acompañamiento del retratado y que recién fue presentada en la Competencia Internacional del BAFICI 2021.
Sol Miraglia y Hugo Manso vuelven a mostrar su dominio del género documental tratando de hacer un seguimiento lo más cercano posible a un artista que vive en el Reino Unido, pero que algunas veces suelta palabras y frases en italiano, lo cual, unido a algunas otras imágenes que el film ofrece, claramente nos recuerda al gran artista italiano de los siglos XV y XVI, Michelangelo Buonarroti, quien, a diferencia del comportamiento que Cinalli parece tener en el documental, tardaba meses y meses en concluir sus obras, siendo la más conocida la de la bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano.
Aquí también vamos a ver uno de los lugares donde el protagonista pintó alguna vez una bóveda, pero curiosamente en este caso no se trata de templo espiritual alguno, sino que ahora ese gran espacio es la sede de una especie de empresa multinacional. Muy interesante será poder ver el el film lo que está ocurriendo ahí dentro.
Y otro más de los elementos de juicio que sobresalen en la figura de Ricardo Cinelli es su denodada tendencia a criticar, en el buen sentido de la palabra, algunas cuestiones estéticas, urbanísticas y arquitectónicas de la City londinense.
Ahí, entre todas las cosas que comenta, destaca su preocupación por la transformación vertical que ha sufrido la capital británica con respecto a aquella fulgurante y tradicional distribución horizontal que antaño conocíamos, y que posibilitó la construcción de multitud de casas unifamiliares de una o dos plantas, dentro de una ciudad cuya superficie puede considerarse como mastodóntica.
Pero tal vez la mejor parte de la película que nos brindan Maraglia y Manso sea a partir del momento en que entran en juego los más profundos sentimientos y recuerdos del pasado, en algunos momentos acompañados de imágenes antiguas en donde vemos a un Cinalli más joven. Ese contraste entre la pérdida de algún ser querido y fundamental en la vida del artista, y la relación que mantiene con los allegados en su localidad natal de Salto Grande (Santa Fe), acentúa el lugar más humano del artista argentino-británico.
Y por último, hay otro tema que trata “Cuando el Olimpo choca con la Pampa” y que muestra asimismo una preocupación que comparte con otras artes como el cine: la de la preservación. Cinalli está obsesionado con el tema e igualmente el cine argentino debería de abordar este importante asunto también a la mayor brevedad de tiempo posible.
©José Luis García/Cinestel.com