Salas de cine piden una ventana de 100 días para todas las películas

FECE, la asociación empresarial que agrupa a más de un 80% del mercado español de espectadores ha trasladado al ICAA la necesidad de establecer una ventana de exhibición de 100 días para todas las películas que se estrenen en cines, como medida urgente y esencial para garantizar la recuperación de las salas de cine, piedra angular sobre la que se sostiene la industria cinematográfica en su conjunto.
El cierre y las restricciones que padecieron estos espacios de exhibición en los dos últimos años “ha lastrado la explotación de las películas en cartelera, creando un gran perjuicio a las salas de cine, desordenando la comunicación de sus lanzamientos y retrasando la recuperación del sector”, declaran los propietarios de las mismas, quienes asimismo aseguran que existen otros elementos de vital importancia a los cuales hay que prestarles especial interés y ser tenidos en cuenta.
El más rotundo de ellos es, según FECE, “la desinformación que se vierte sobre el espectador, al que se le confunde con mensajes contradictorios sobre cuándo y dónde ver las películas, y es este uno de los principales obstáculos con los que se está encontrando la Industria a la hora de conseguir la vuelta de los espectadores a las salas”. La Federación sostiene que estas ventanas son esenciales para que las películas más taquilleras sean las que se conviertan en éxitos de ventas y audiencia en los canales posteriores de visión bajo demanda.
Con el fin de aliviar los problemas derivados de una pérdida del 42% de la recaudación ocurrida en los dos años precedentes, cuando hubo desde estrenos simultáneos con plataformas online hasta lanzamientos en 45 días tras su primera aparición en salas, FECE considera que la implantación de una ventana exclusiva de 100 días para todos los estrenos que pasen por cartelera es urgente, ya que defienden que se necesita una completa reordenación del sector de la exhibición tras la entrada con fuerza del streaming en el escenario cinematográfico.
Francia, que es el país de referencia del mercado fílmico europeo, mantiene por ley la prohibición de distribuir una película por streaming hasta 15 meses después de haber sido estrenada en una gran pantalla, mientras que el senado italiano recién aprobó por unanimidad el requerimiento al ejecutivo para establecer una ventana de 90 días para todas las películas que se estrenen en salas, independientemente de su nacionalidad y como una medida para ayudar a los cines a salir de la crisis.
Por último, FECE calcula que las salas de cine generan cerca de 32.000 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos. Por cada euro que los cines generan de forma directa, se generan 2.67€ adicionales en la economía. E igualmente consideran que ellos son en sí mismos dinamizadores del consumo de negocios como la hostelería (bares y restaurantes cercanos) o los centros comerciales.
Además, el impacto económico que ejercen las salas de cine tiene un fuerte componente local, de tal forma que la mayor parte de éste se mantiene en la región donde se genera, y hasta un 62% de la misma podría permanecer en el propio distrito, según los datos que han facilitado al comunicar esta solicitud de regulación por la vía legislativa.
©José Luis García/Cinestel.com