«Twin Sisters» de Mona Friis Bertheussen; convivencia lejana

En 2003, dos bebés fueron encontrados en una caja de cartón en un pueblo chino. En China ha ocurrido esto con frecuencia con motivo de la política de hijo único que establecía que las familias solo podían tener un hijo bajo amenaza de fuertes sanciones económicas si se tenían más. Igualmente, a muchos matrimonios no les daba mucha alegría tener niñas por la tradición de la dote del matrimonio. «Twin Sisters» es un documental de la directora noruega Mona Friis Bertheussen que narra por un lado el feliz encuentro de una pareja de hermanas gemelas, pero por otro la penosa gestión que los funcionarios chinos hicieron respecto de las adopciones internacionales de niños.
En el año 2004 diversas parejas de diferentes lugares del mundo acudieron a China tras la confirmación de que podían adoptar un niño de ese país, algo que andaban buscando durante largo tiempo ya que no podían tenerlos ellos por problemas biológicos. Una de esas parejas procedía de la pequeña localidad noruega de Tesvik con 274 habitantes. Otra de ellas acudía desde Sacramento, en los Estados Unidos. Por un conjunto de casualidades, descubren allí mismo que las respectivas niñas que les han entregado previo pago de una importante cantidad de dinero son idénticas, se parecen físicamente en todo. Aunque los funcionarios les niegan rotundamente que sean gemelas, ellos cuatro se dan cuenta de que su fecha de nacimiento y su lugar de procedencia coinciden en los documentos oficiales chinos.
Las dos familias están contentas por haber conseguido su anhelado sueño de ser padres, pero por otra parte están destrozadas por la aberración cometida por esos encargados de adopciones en China. Ante su cerrazón a confirmar lo que ya parece evidente, a los nuevos padres no les queda otra opción que marcharse a sus respectivos países. Eso sí, deciden estar en contacto y una de las primeras acciones que toman es la de cotejar el ADN de ambas niñas, lo que termina de confirmar que las dos gozan de la misma cadena genética.
El documental «Twin Sisters» («Tvillingsøstrene» en noruego) nos irá mostrando la diferente vida que siguen Alexandra y Mia, la primera en el medio rural y montañoso de Escandinavia y la segunda en plena capital de California y su territorio urbano. Para ello se apoya en fotos privadas de las familias y vídeos tomados desde la más temprana infancia de las niñas. Los padres y madres adoptivos deciden contarles lo que ocurrió a partir de cuando tienen 6 años de edad y cuando cumplen 8 tienen su primer encuentro directo y personal. Durante todos esos años, la vida de las dos hermanas tiene algunas coincidencias asombrosas y viendo este filme probablemente nos vamos a preguntar cuántas personas más de ese país tienen un gemelo en alguna parte del mundo y no lo saben.
Risa y llanto. Divertida en algunos momentos, pero conmovedora en otros con el contraste de dos niñas gemelas que se envían cartas, regalos, y se felicitan mutuamente en su idéntico cumpleaños en el contexto de dos culturas e idiomas diferentes. La película reflexiona sobre la importancia de las relaciones cercanas, el amor entre hermanos, el dilema humano y el juego del destino. Especialmente ilustrativa la postura de uno de los padres en la despedida del último de los encuentros del grupo. La vida sigue con vigor, pero la pena y el dolor por lo que hicieron en China siempre queda en el interior de cada uno.
«Twin Sisters» logró el premio a la mejor película y el de los espectadores del Festival de Göteborg (Suecia) y el premio del público en el IDFA de Amsterdam que es el mayor festival de documentales del mundo.
©José Luis García/Cinestel.com