Yolanda Farr, la mujer incógnita de «Memorias del subdesarrollo»

Esta actriz española que fue protagonista de una de las escenas más memorables del cine cubano, reveló a principios de agosto a través de su blog personal algunos datos que serían desconocidos sobre el film estrella del gran Tomás Gutiérrez Alea.
Según escribe, la película se filmó en 1966, dos años antes de la fecha oficialmente señalada (1968), donde «Titón» le ofreció protagonizar el primer desnudo del cine cubano.
Yolanda Farr, quien había rodado «En la noche» con Pastor Vega, asegura que Gutiérrez Alea le propuso interpretar un papel importante en la cinta pero que su decisión de abandonar Cuba tras el rodaje fue lo que hizo, según ella, que el director y las autoridades del ICAIC reconsideraran el formato de la historia lo que provocó una reducción muy significativa de su presencia en pantalla y su desaparición inicial de los títulos de crédito.
La actriz, que en todo momento desprende elogios hacia la profesionalidad de Titón, asegura con satisfacción que el cineasta le hizo «sudar sangre» en tres largas y dramáticas escenas. «Titón sabía bien lo que quería y me hizo ignorar el diálogo escrito para crear una situación más real y humana» -revela.
Al acabar la que supuestamente iba a ser su última sesión en la película, Farr explica que Gutiérrez Alea le pidió hablar a solas para hacerle una proposición. «Se le había ocurrido integrar en la película el primer desnudo del cine cubano. Por supuesto sería algo totalmente plástico y breve. Quería que atravesase el cuarto de baño desnuda y entrara en la ducha para terminar el plano con mi silueta tras la cortina».
«De momento no supe qué decir. A pesar de ser desde hace años ‘una cabaretera’ el desnudo integral era algo que me avergonzaba muchísimo. Pero si alguien tenía la labia suficiente para convencer a una jovencita entusiasta del cine, ese alguien era aquel hombre serio y profesional cuya labor yo tanto admiraba. Y la prueba de ese poder era ese fugaz pero absurdo desnudo, una de las pocas constancias que quedan de mi trabajo en la película. No deja de ser irónico».
«Nunca pude ver la película en Cuba ya que no se estrenó hasta tiempo después de mi exilio. Años más tarde, ya en España, sufrí el shock de mi vida al comprobar que estaba prácticamente eliminada de la pantalla, que casi unicamente quedaba mi voz en off sobre ‘close ups’ de Sergio Corrieri y larguísimos planos ‘cámara en mano’ de nuestra habitación desierta.
La divertida secuencia del Conney Island, el famoso parque de atracciones de La Habana, había desaparecido totalmente. La dramática escena de mi despedida en el aeropuerto se había convertido en un frío plano que seguía mi espalda mientras subía al avión. Y para colmo, mi nombre había sido quitado del reparto. Aquel agotador papel, aquellas extenuantes improvisaciones en las que pusiera toda mi alma, se habían quedado convertidas en un trabajo de ‘figuración con frase'».
Yolanda Farr hace conjeturas en cuanto a las posibles causas de esta situación. Considera muy probable que el ICAIC hubiera presionado a Titón por motivos políticos y casi descarta la existencia de fallos en el metraje que solo hubieran afectado a su personaje.
Asegura la actriz que la desilusión que le provocó aquella experiencia todavía hoy no la ha podido superar y que, a pesar de la reposición posterior de su nombre en los créditos, «cortar de esa manera la participación de un actor en una película sin siquiera una explicación es más que una ofensa, una amputación».
Por último, Farr aporta una copia del pasaje de avión en el que regresó a Madrid a finales de 1967 para justificar que la película fue rodada «a finales de 1966» y no en 1968. Cuenta además que «como mandaba la ley» fue declarada no apta para trabajar en casi todo 1967 mientras esperaba el permiso para viajar.
Yolanda Mariño Pfarr nació en Madrid, de padre español y madre alemana. Siendo una niña se traslada a vivir a La Habana donde se formó como bailarina, debutó en los escenarios de ese país, presentó televisión y rodó algunas películas.
De regreso a España en 1968 se incorporó a la compañía teatral de Adolfo Marsillach y participó en los rodajes de películas de Vicente Escrivá, Rafael Gil, Rafael Romero Marchent y Roberto Bodegas, entre otros. (fmr/rbc)
Fuentes: Blog personal de Yolanda Farr y Wikipedia.